Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1116036 | EDUCACION PARA LA IGUALDAD |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
COMPETENCIAS COGNITIVAS: - (1.1) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de la educación para la igualdad. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES: - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículo a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de facilitador del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por su propio aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Poseer habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.9.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. COMPETENCIAS ACTITUDINALES: - (Poseer espíritu crítico e investigador, capacidad de autoformación, así como la capacidad de expresarse con claridad, precisión y rigor). - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva y con respeto. - (3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.5.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
(1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (1.b.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de la educación en género y por la igualdad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro. (2.c.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social. (2.d.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (2.e.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (2.f.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (2.g.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
(3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural. (3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. (3.d.) Impulsar el compromiso de la educación en género y por la igualdad
1- Fomentar las práctica coeducativas en las escuelas mixtas y corregir los estereo-tipos sexistas, étnicos y derivados por la pertenencia a cualquier colectivo discriminado. 2.- Formar a maestros y maestras para la aplicación de la transversalidad. 3.- Profundizar en nuestra democracia para proporcionar una igualdad de hecho entre mujeres y hombres.
1- El modelo cultural de la escuela mixta. 2.- Obstáculos de las mujeres y otros colectivos en el sistema educativo actual: marco legal y códigos de género institucionales. 3.- Diferencias en la socialización en el modelo de maestro y maestra. 4.- La coeducación : una política educativa de y para la diversidad
Lecturas de documentos Acceder a internet Trabajos individuales Trabajos grupales Lectura de textos y posterior discusión en el aula. - Diseño de actividades concretas para niños/as. - Elaborar, desarrollar y analizar una unidad didáctica acorde con las teorías estudiadas. - Conocimiento y utilización de materiales didácticos. - Análisis y reflexión de la producción de niños/as. - Análisis crítico de libros de texto.
C.T. (Créditos Teóricos) Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones problemáticas. Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. C.P. (Créditos Prácticos) Análisis de material impreso y publicidad con posterior debate con el alumnado. Proyección de vídeos y películas para su posterior análisis y valoración por parte del alumnado. Análisis de experiencias educativas recogidas en la literatura especializada. Análisis de supuestos prácticos y experiencias reales de aula. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 13
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Evaluación continua: Asistencia y participación en clase y en las tutorías especializadas Exposición de trabajos teórico-prácticos Realización de tareas durante las horas no presenciales Elaboración de Ensayos Examen escrito Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Se valorará la asistencia a las clases y la actitud del alumnado y su nivel de participación en los seminarios y sesiones de tutoría. Competencias: 8, 12. Se tendrá en cuenta la evaluación continua del alumnado a través de la realización de las actividades y tareas que se propongan a lo largo del curso. Competencias: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, Se realizará examen para evaluar las competencias que se indican en los objetivos. Competencias: 1, 2, 3, 7, 9 La calificación final de las asignaturas se obtendrá: o En evaluación continua: ponderando la participación y actitud en clase, las actividades realizadas, los trabajos entregados y los de exposición o En el caso de no aplicar la evaluación continua, se tomará como base la calificación del examen a la que se sumará (hasta un máximo del 20% del total) la valoración de participación, actitud, actividades y trabajos a los que se da, en este caso, el carácter de voluntarios EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Se realizará un examen similar al que se señala en el apartado de CONVOCATORIA ORDINARIA para evaluar algunas de las competencias requeridas en la asignatura
Altable, Charo (2000) Educación sentimental y erótica para adolescentes. Más allá de la igualdad. Madrid, Miño y Dávila. Arenas Fernández, M.G. (1997) La construcción del género en la escuela... Universidad de Almería. AA.VV. (2001). Mujer y ciudadanía. Ediciones bellatierra.s Barbera, Esther (1998) Psicología del género. Ariel. Barragán, Fernando (2001) Violencia de género y curriculum...Ediciones Aljibe. Birulés, Fina (Comp.) (1992) Filosofía y género. Identidades femeninas. Pamplona, Pamiela Blanco, Nieves (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer. Brunet Icart, I. (1997)Educación, trabajo y género. Ediciones Librería Universitaria Caine, Barbara (2000) Género e Historia. Narcea Catalá, Aguas Vivas y García, Enriqueta (1995) ideología sexista y lenguaje. Durán, Mª Angeles (1982) Liberación y utopía. Madrid, Akal. Fernández Sánchez, Juan (1998) Género y Sociedad. Pirámide. González, José Mª (1999) La situación de las mujeres ante los estudios universitarios técnicos. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer. Hipatía (1998) Autoridad científica, autoridad femenina. Madrid, horas y Horas. Izquierdo, M. Jesús (2001). Sin vuelta de hoja. Ediciones bellatierra. Jagoe, Catherine (1999) La mujer en los discursos de género... . Icaria. Jaramilo Guijarro, Concepción (1999) Formación del profesorado: Igualdad de oportunidades entre chicas y chicos. Madrid: MAS/Instituto dela mujer. Jayme Zaro, M. (1997) La incidencia del género en la construcción de la identidad personal, en Jornadas de Coeducación en el Tiempo Libre. Vitoria- Gasteiz: Emakunde. Juliano, Dolores (1998) Las que saben. Subculturas de mujeres. Madrid, horas y Horas. López, Amando (1992) Lenguaje y discriminación sexista en los libros escolares. Universidad de Murcia. Miedzian, Myriam (1991) Boys will be boys. Trad. cast.: Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Madrid, horas y Horas, 1995. OCDE (1997) La educación de lo femenino. Estudio internacional sobre las desigualdades entre muchachas y muchachos en la educación. Barcelona, Aliorna. Rambla, Xavier & Tomé, Amparo (1998) Una oportunidad para la coeducación: las relaciones entre familias y escuelas. Cuadernos para la Coeducación nº14. Universidad Autónoma de Barcelona. Rivera, Mª Milagros (1998) Nombrar el mundo en femenino. Barcelona, Icaria, 2ª edición. Rovira, Marta (2000) El tratamiento de la agresividad en los centros educativos: propuesta de acción tutorial. Cuadernos para la Coeducación nº 15. Universidad Autónoma de Barcelona. Santos, Miguel A. (Coord.) (2000) El harén pedagógico. Barcelona, Graó. Tomé González, A. (1996) Incidencias del género en las relaciones interpersonales y en el desarrollo de actitudes y valores en la coeducación ¿transversal de transversales?. Vitoria-Gasteiz: Emakunde. Valcárcel, Amelia (1997) La política de las mujeres. Madrid, Cátedra. Valcárcel, Amelia (2000) Rebeldes. Hacia la paridad. Barcelona, Plaza & Janés. Colección de “Historia de las mujeres”. En rústica de la editorial Taurus. Todos los volúmenes. Ediciones Morata: *Sexualidad e institución escolar *Mujeres de los 90 *Equidad y enseñanza de las matemáticas: Nuevas tendencias *Psicología de la mujer *Conductas de acoso y amenaza entre escolares *Horizonte del liberalismo Webgrafía
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.