Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1408010 LEGISLACIÓN MARÍTIMA
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,3  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 1 Tipo Troncal

 

Profesorado
Juan Luis Pulido Begines
Objetivos
El objetivo básico es conocer con cierta profundidad el régimen
juídico privado, tanto nacional como internacional, del fenómeno de la
navegación marítima. Antes de entrar en el estudio de los diferentes contratos
de explotación de buque, se ofrecerá a los alumnos una visión general del
Derecho marítimo desde su concepción más amplia, analizando así el sistema de
fuentes, los espacios marítimos, la Administración marítima y el régimen
portuario. A continuación se procederá al estudio de las nociones básicas de
buque,los derechos reales de garantía que recaen sobre el mismo,la regulación
jurídica del naviero y del empresario de la navegación marítima, el seguro
marítimo, los accidentes y riesgos de la navegación y la ventas marítimas,
para
finalizar con el análisis del núcleo fundamental del Derecho de la navegación
marítima, esto es, el estudio de los diferentes figuras contractuales a través
de las cuales se lleva a cabo la explotación comercial del buque.
Programa
CAPÍTULO I: CONCEPTO Y FUENTES

1. Concepto
2. Fuentes del Derecho marítimo
3. Unificación internacional

CAPÍTULO II: ESTATUTO JURÍDICO DEL MAR Y DE LOS FONDOS MARINOS
1. El Convenio de Naciones Unidas de 1982 sobre Derecho del Mar
3. Los espacios marítimos
a) Las aguas interiores
b) Las bahías
c) El mar territorial
d) La zona contigua
e) Las zona económica exclusiva
f) La plataforma continental
g) El alta mar
5. Recursos y Fondos marinos
6. Solución de controversias

CAPÍTULO III : LA ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA
1.  Organización Administrativa Marítima
2.  Distribución de competencias en materia marítima
3.  Competencias compartidas en materia portuaria

CAPÍTULO IV: EL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO
1.  Bienes integrantes del dominio público marítimo
2.  Protección y Utilización
3.  Régimen sancionador

CAPITULO VI: RÉGIMEN PORTUARIO
1.  Fuentes
2.  Régimen jurídico
a) Clasificación de los Puertos. Puertos de interés General
b) El Ente público de Puertos del estado
c) La Autoridad Portuaria
d) Clasificación de los servicios portuarios

CAPITULO VII: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA MARINA MERCANTE
1.  Concepto y fines
2.  Clases de navegación. Navegaciones de interés público, Imposiciones
por utilidad pública y contratos públicos de transporte marítimo
3.  Cabotaje marítimo y cabotaje marítimo insular
4.  Las Conferencias marítimas

CAPÍTULO VIII. EL EMPRESARIO DE LA NAVEGACIÓN
1. El naviero.
a)  Definición
b)  El concepto de naviero en el Código de comercio.
c)  Distinción de figuras afines
2. La responsabilidad del naviero
a) Supuestos de responsabilidad y personas responsables
b) La limitación de la responsabilidad.
- El principio de la limitación de la responsabilidad en el Derecho marítimo.
-  El sistema vigente en el Código de comercio español
1. Limitación ad valorem
2. Sistema de abandono
- Regulación internacional
3. Auxiliares y agentes del empresario de la navegación
A) En tierra
a) El gestor naval
b) El naviero-gestor o Shipmanager
c) Consignatario del buque
d) El comisionista transitario
e) El Corredor de buques
f) El empresario de carga y descarga
B) A bordo.
a) Dotación y tripulación. Conceptos
b) El capitán
c) El piloto
d) El contramaestre
e) Los maquinistas
f) El sobrecargo

CAPITULO IX: GENTE DE MAR
1. Fuentes
2. El trabajo en la marina mercante
a)  Edad mínima y nacionalidad
b)  Habilitación profesional y requisitos médicos
c)  La libreta de inscripción marítima
d)  Período de prueba
e)  El contrato de embarco
f)  El capitán
g)  Jornada laboral, descanso, licencias  y vacaciones. Dietas y viajes
h)  Manutención
i)  La retribución  y otras ventajas económicas


CAPITULO X: ESTATUTO JURÍDICO DEL BUQUE Y PRIVILEGIOS MARÍTIMOS
1. El buque
A)  Concepto
B)  Naturaleza jurídica
C) Propiedad del buque
D) El contrato de construcción del buque
E) Compraventa de buques
b) Venta voluntaria
c) Venta forzosa
F) Nacionalidad del buque
G) La clasificación naval
H) Publicidad y registro del buque
2. Privilegios marítimos
A) Derechos reales de garantía
B) Privilegio de los acreedores marítimos
C) El embargo preventivo de buques
D) La hipoteca naval

CAPÍTULO XI: CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DEL BUQUE
1. El arrendamiento de buque y el arrendamiento financiero
2. El time-charter
A)  Concepto, función económica. Distinción de figuras afines
B) Obligaciones de las partes
3. El fletamento por viaje
A)  Concepto, función económica. Distinción de figuras afines
B)  Perfección del contrato
C) Elementos personales y reales
D) Documentación del contrato
E) Contenido del contrato
3.  El subfletamento

CAPÍTULO XII: TRANSPORTE MARÍTIMO Y OTROS CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN DEL BUQUE
1. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento
A) Concepto y regulación
B) Elementos personales
C) Documentación del contrato
D) Contenido del contrato. Obligaciones del porteador y del cargador
E) Responsabilidad del porteador y prescripción de acciones
2. El contrato de pasaje
A) Concepto
B) Naturaleza y caracteres
C) Perfección del contrato. El billete de pasaje
D) Contenido
3. El contrato de remolque
4. El contrato de practicaje
5.  El contrato de carga y descarga

CAPÍTULO XIII: LOS SEGUROS MARÍTIMOS Y EL PRÉSTAMO A LA GRUESA
1. El contrato de seguro marítimo.
A) Concepto, caracteres y régimen jurídico
B) Elementos personales del contrato
C) Elementos formales del contrato. La póliza de seguro
D) Elementos reales
a)  El interés asegurado. Intereses asegurables
-  Seguros de cascos
-  Seguros de facultades
-  Seguros de flete y beneficios esperados
-  Seguros de responsabilidad civil del naviero
b) La prima.
E) El riesgo en el seguro marítimo. Principio de la realidad del riesgo.
Riesgos cubiertos y riesgos excluidos
F) Contenido del contrato: obligaciones y deberes del tomador del seguro
G) Obligaciones del asegurador
H) Obligaciones del asegurado
I) Prescripción de acciones
2. El préstamo a la gruesa

CAPÍTULO XIV: LAS VENTAS MARÍTIMAS
1.  Concepto y regulación
2.  Los INCOTERMS de la Cámara de Comercio Internacional
3.  Derechos y obligaciones del vendedor y del comprador
4.  La transmisión de riesgos y costes
5.  El transporte y el seguro de mercancías
6.  Despacho de mercancía para importación y exportación

CAPÍTULO XV: AVERÍAS, ACCIDENTES, ASISTENCIAS MARÍTIMAS Y CONTAMINACIÓN
1. Averías marítimas. Concepto y clases
2. Los accidentes marítimos
3. Las asistencias marítimas
4.  La contaminación marítima

CAPÍTULO XVI: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PESCA MARÍTIMA
1. Consideraciones generales
2. regulación internacional
3. La Regulación europea
5.  Régimen interno

CAPÍTULO XVII: NAVEGACIÓN DEPORTIVA
1. Régimen jurídico
A)  Puertos deportivos
B)  Buques deportivos y embarcaciones de recreo
C)  Titulaciones
D)  Responsabilidad en la navegación deportiva
E)  El seguro obligatorio en las embarcaciones de recreo
Metodología
Clases teóricas (5 créditos)en las que se expondran los contenidos de la
asignatura. Clase prácticas (1 crédito) que perseguirán el conocimiento de la
realidad marítima.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la
asignatura y, en especial, las fuentes del Derecho marítimo y la
Administración marítima así como de los principales contratos de explotación
de buques. Para ello, deberá realizar un examen de los contenidos teóricos,
consistente en la respuesta a cinco cuestiones en un
máximo de dos horas. Igualmente el alumno deberá elaborar un trabajo sobre
alguno de los temas contenidos en el programa de la asignatura referidos a los
contratos de explotación de buques. El referido trabajo deberá ser expuesto en
clase, donde tras la exposición del mismo, se abrirá un turno de debate a fin
de que el alumno resuelva las dudas y cuestiones que a lo largo de su
exposición hayan podido suscitarse. El trabajo presentado y la exposición
oral del mismo se valorará con un máximo de dos puntos, atendiendo
principalmente al interés práctico de las cuestiones abordadas así como a la
calidad -claridad expositiva y metodología empleada- de la exposición oral.
Recursos Bibliográficos
Gabaldón-Ruiz Soroa, Curso de Derecho de la Navegación marítima, Madrid, 1999.
Arroyo, Curso de Derecho marítimo, Barcelona, 2001.
Arroyo, Compendio de Derecho marítimo,Madrid, 2002.
González Lebrero, Curso de Derecho de la Navegación, Vitoria, 1998.
AA.VV. Manual del Derecho del Transporte marítimo, 2ª ed., Vitoria-Gasteiz,
1997.
Ruiz Soroa, Manual de Derecho de accidentes de la navegación, Vitoria, 1992.
AA.VV. Derecho mercantil, coord. por Jiménez Sánchez, T.II, Parte VII, Derecho
de la Navegación, 9ª ed. corregida y puesta al día, Barcelona, 2004.
Sánchez Calero, El contrato de transporte marítimo de mercancías, 2ª ed.,
Vitoria-Gasteiz, 1997.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.