Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1302041 CONTABILIDAD COSTES EN ENTIDADES PUBLICAS
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesor Responsable: FRANCISCO MORALES GÓMEZ
Despacho: 1.100
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono: 956037107
Correo electrónico: francisco.moralesgomez@uca.es
Situación
prerrequisitos
Dado que se trata de una asignatura de contabilidad avanzada, es necesario
dominar la asignatura de Contabilidad.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura optativa que ofrece al alumno la posibilidad de
ampliar sus conceptos contables e introducirse en elestudio de los costes de
los servicios que ofrecen las Entidades Públicas.
Recomendaciones
Es recomendable la asistencia a clase dado que se trata de una asignatura
eminentemente práctica.
Competencias
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocer los conceptos de la contabilidad analítica básicos. Conocer
    el desarrollo del cálculo de costes en el Sector Público. Conocer el
    marco regulador de la Contabilidad Analítica.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Determinar los costes en las empresas del Sector Público.
    
Objetivos
Con esta asignatura se pretende que el alumno conozca la posibilidad de
implantar una contabilidad interna dentro de los organismos públicos. Para
ello se hace un recorrido sobre todos los conceptos básicos de contabilidad
interna y posteriormente se desarrollan distintos modelos llevados a cabo por
el sector público, y a partir de ahí poder sacar conclusiones de los mismo.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO

1.  LA CONTABILIDAD ANALITICA DESDE UNA PERSPECTIVA TEORICA

2.  PROFUNDIZACION EN ALGUNOS ASPECTOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA

3.  LA CONTABILIDAD ANALITICA EN EL SECTOR PUBLICO.

4.  PROCESO DE CALCULO DE COSTES EN EL SECTOR PUBLICO.

5.  PROYECTO C.A.N.O.A.

6.  INDICADORES DE GESTION PARA LAS ENTIDADES PUBLICAS

7.  SUPUESTOS PRACTICOS


PROGRAMA ANALÍTICO

1. LA CONTABILIDAD ANALITICA DESDE UNA PERSPECTIVA TEORICA
1.1  Contabilidad analítica: Concepto y Objetivos
1.2  Conceptos básicos de la Contabilidad de Costes
1.3  Clasificación de los costes
1.4  Sistemas de cálculo de costes
1.5  Métodos de relación de la contabilidad general y la contabilidad
analítica
1.6  La contabilidad de gestión y contabilidad directiva

2.- PROFUNDIZACION EN ALGUNOS ASPECTOS DE LA CONTABILIDAD ANALITICA
2.1  Métodos de Contabilidad de Costes.
2.2  Introducción a los costes estándares
2.3  El análisis coste-volumen-beneficio
2.4  Proceso de toma de decisiones
2.5  La contabilidad de costes en una empresa de servicios
2.6  Contabilidad de costes en una empresa comercial
2.7  Problemas en el diseño e implantación de un sistema de costes

3. LA CONTABILIDAD ANALITICA EN EL SECTOR PUBLICO.
3.1  Introducción
3.2  Antecedentes históricos
3.3  Delimitación del entorno del sector público
3.4  Objetivos de la contabilidad de gestión
3.5  Procedencia de los componentes de costes
3.6  Clasificación de los componentes de costes
3.7  Centros de costes

4. PROCESO DE CALCULO DE COSTES EN EL SECTOR PUBLICO
4.1  Métodos de cálculo de costes
4.1.1  Hipótesis básica para el desarrollo del método
4.1.2  Cálculo de costes según datos estimados
4.1.3  Cálculo de costes según datos reales
4.2  Información sobre el coste de los servicios
4.3  Conclusiones
4.4  Rentabilidad y eficacia en el ámbito público


5. PROYECTO C.A.N.O.A.
5.1  Descripción general del proyecto C.A.N.O.A.
5.2  Fases de implantación del proyecto C.A.N.O.A.
5.3  Información normalizada y personalizada

6. INDICADORES DE GESTION PARA LAS ENTIDADES PUBLICAS
6.1  Consideraciones preliminares
6.2  Medición de la gestión
6.3  Uso de indicadores
6.4  Dificultades en la implantación de un sistema de control
Metodología
La forma de impartir la asignatura es a través de una serie de clases
teóricas, para desarrollar el contenido del temario, para que a partir de
ellas el alumno adquiera el conocimiento de una serie de términos y conceptos
fundamentales y en la práctica se trata de aplicar los conocimientos teóricos
adquiridos en la parte teórica. En cuanto a su duración depende de la materia
que se esté explicando.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 48

  • Clases Teóricas: 19.2  
  • Clases Prácticas: 28.8  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
TIPO DE PRUEBAS
Al final del cuatrimestre se le realiza una prueba sobre todos los conceptos
que se han desarrollado de la asignatura, tanto teóricos como prácticos.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Se les valora su participación, entrega de supuestos, trabajo realizado, así
como la prueba final, la cual tienen que superar en sus dos partes. Se les
pondera cada una de las partes según su importancia e implicación en la
asignatura, así como su nivel de dificultad.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA
Para la calificación final se tendrá en cuenta la asistencia del alumno a
clase, y en el caso de que sea frecuente, se evaluará según el sistema de
evaluación continua.
En el caso que el alumno no asista clase se someterá a un examen final, el
cual incluirá cuestiones teóricas y prácticas, a superar cada una de ellas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

IGAE. Intervenciones de Corporaciones Locales. “Encuentros Intervención
General de la Administración del Estado”.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AECA.  Documentos de Contabilidad de Gestión. “Indicadores de Gestión para las
Entidades Públicas”.

AECA.  Documentos de Contabilidad de Gestión. “La Contabilidad de Gestión en
las Entidades Públicas”.

RIPOLL FELIU, V. Y OTROS. “Introducción a la Contabilidad de Gestión: Cálculo
de Coste”, McGraw-Hill. Madrid 1993.

SAEZ TORRECILLA, A.; FERNANDEZ FERNANDEZ, A, Y GUTIERREZ DIAZ,
G. “Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión “ (volumen 1 y 2). Edit.
McGraw-Hill. Madrid. 1993/94

VEUTHEY, E.; MUÑOZ, C.I.; ZORNOZA, J. “Curso de Contabilidad de Costes.
Supuestos prácticos”.  Edit. Palas Atenea, S.L.. Madrid. 1994.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.