Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 802001 ANATOMIA:ESPLACNOLOGIA Y APARATO LOCOMOTOR
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA
Departamento C103 ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8,3  

Créditos Teóricos 7 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Prf. Antonio Benjumea Acosta
Objetivos
BLOQUE TEMATICO I: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA ANATOMIA

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Comprender el concepto de Anatomía Humana.
Entender la importancia de la Anatomía en la Diplomatura  de
Fisioterapia
Entender la necesidad de formación básica anatómica  en el futuro
profesional.
Conocer los métodos y fuentes de estudio en Anatomía.
Conocer globalmente los elementos morfológicos que constituyen el
cuerpo humano

OBJETIVOS OPERATIVOS:
Expresar el concepto de Anatomía.
Describir la posición anatómica.
Orientar los ejes, planos y direcciones en el sujeto anatómico.
Emplear la terminología anatómica básica.
Utilizar adecuadamente la bibliografía anatómica.
Utilizar el propio cuerpo para el estudio de la  Anatomía.

BLOQUE TEMATICO II. APARATO LOCOMOTOR.
UNIDADES TEMATICAS:
II.1.- Tronco y cuello
II.2.- Miembro superior
II.3.- Miembro inferior
II.4.- Cabeza


OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer los elementos anatómicos que constituyen la columna vertebral
y tórax.
Conocer la morfología de los elementos que constituyen  la columna
vertebral y tórax.
Conocer y entender la disposición de los elementos que constituyen la
columna vertebral y tórax.
Entender la función de las principales estructuras anatómicas que
forman el tronco y cuello.
Entender la mecánica respiratoria.
Conocer los principales movimientos de la columna vertebral.
Conocer y comprender la función de los músculos abdominales.
Conocer la inervación y vascularización de tronco y cuello.
Conocer la anatomía topográfica de las regiones de mayor  interés del
tronco y cuello
Conocer los elementos anatómicos que forman parte del miembro superior
e inferior.
Conocer la morfología de los elementos el miembro superior e inferior.
Entender la función global de ambos miembros.
Entender la cinemática articular de hombro, codo y muñeca.
Entender la cinemática articular de cadera rodilla tobillo y pie.
Conocer la disposición y función de los músculos, fascias y
aponeurosis de ambos miembros.
Conocer la vascularización e inervación de ambos miembros.
Conocer la anatomía topográfica de las regiones de mayor  interés de
los miembros.
Conocer los huesos que forman parte del cráneo.
Conocer la morfología de los huesos del cráneo.
Conocer las fosas y cavidades de la cabeza.
Conocer y entender la disposición de los músculos de la cabeza.
Comprender la cinemática de la articulación temporomandibular.
Conocer globalmente la vascularización de la cabeza.

OBJETIVOS OPERATIVOS:

Describir la vértebra tipo y los caracteres regionales de las
vértebras.
Expresar la función global del aparato locomotor del tronco y cuello.
Emplear la terminología anatómica del tronco y cuello.
Clasificar los músculos del cuello y abdomen.
Identificar y reconocer la morfología normal de los elementos que
forman parte del aparato locomotor de tronco y cuello en las exploraciones
radiográficas.
Reconocer y explorar la anatomía de superficie de tronco y cuello.
Clasificar los elementos que forman parte de ambos miembros.
expresar la función global de ambos miembros.
Situar y colocar en posición anatómica los diferentes  huesos de ambos
miembros.
Reconocer la morfología normal en el estudio radiográfico de ambos
miembros.
Reconocer y explorar la anatomía de superficie de ambos miembros.
Emplear la terminología anatómica especifica de ambos  miembros.
Colocar y situar en posición anatómica los huesos del cráneo y cara.
Identificar en el endocráneo y exocráneo los detalles anatómicos más
relevantes.


BLOQUE TEMATICO III.- SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS
UNIDADES TEMATICAS:
III. I.- SISTEMA NERVIOSO.
III.2.- ORGANOS DE LOS SENTIDOS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer las bases morfofuncionales del sistema nervioso.
Conocer la organización y disposición de los elementos celulares que
constituyen el sistema nervioso.
Conocer la morfología externa del sistema nervioso.
Entender las principales funciones de las distintas partes del S.N.C.
Conocer los principales aspectos de la citoarquitectura y
mieloarquitectura del S.N.C.
Conocer el origen, trayecto y distribución de los pares craneales.
Comprender la función de los pares craneales.
Entender la función del sistema nervioso vegetativo.
Conocer la disposición de las meninges.
Conocer la vascularización del S.N.C.
Conocer las principales características morfológicas de los órganos de
los sentidos.
Entender la función de los órganos de los sentidos.


OBJETIVOS OPERATIVOS:
Expresar la organización general del sistema nervioso.
Describir las principales características morfológicas del SNC
Reconocer los principales aspectos morfológicos del SNC en las
exploraciones radiológicas y otras técnicas de imagen.
Expresar la función de los órganos de los sentidos.
Expresar la función de los pares craneales
Explicar la vascularización del S. N. C.
Reconocer las bases morfológicas de exploraciones básicas en el S. N.
C.

BLOQUE TEMATICO IV.- ESPLACNOLOGIA.
UNIDADES TEMATICAS:
IV.1. DIGESTIVO
IV.2.-RESPIRATORIO
IV.3.-CORAZON Y GRANDES VASOS
IV.4.-GENITOURINARIO

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Entender la orientación y situación del corazón.
Conocer los principales troncos arteriales y sus ramas.
Entender el funcionamiento global del aparato circulatorio
Conocer y comprender el sistema linfático y el drenaje de las
distintas partes del cuerpo.
Conocer la morfología interna y externa del aparato digestivo.
comprender la función especifica de los elementos anatómicos que
conforman el aparato digestivo.
Conocer la morfología interna y externa del aparato  respiratorio.
Comprender la función especifica de los elementos anatómicos que
conforman el aparato respiratorio.
Conocer la morfología interna y externa del aparato genitourinario.
Comprender la función especifica  de los elementos anatómicos que
conforman el aparato genital y urinario.

OBJETIVOS OPERATIVOS:
Expresar el funcionamiento global del aparato circulatorio.
Describir y clasificar los grandes vasos arteriales, venosos y
linfáticos.
Reconocer y explorar la anatomía de superficie de los elementos
anatómicos de los vasos.
Describir la morfología de las vísceras digestivas.
Situar los principales elementos anatómicos del aparato digestivo.
Describir la morfología de las vísceras respiratorias.
Situar los principales elementos anatómicos del aparato respiratorio.
Describir la morfología de las vísceras genitourinarias.
Situar los principales elementos anatómicos del aparato genitourinario.
Programa
BLOQUE TEMATICO I: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA ANATOMIA

CONTENIDOS TEORICOS:

Tema 1: Concepto de Anatomía Humana. Ramas de la Anatomía. Relaciones con las
distintas disciplinas de la Diplomatura. Métodos y fuentes de estudio.
Tema 2: El cuerpo humano: posición anatómica, ejes y planos. Nomenclatura.
Aspectos generales y proporciones. Tipos constitucionales.
Tema 3: Huesos: osteogénesis, clasificación y función del hueso.
Tema 4: Articulaciones: desarrollo, clasificación y función.
Tema 5: Músculos: miogénesis. Clasificación y función del músculo. Formaciones
auxiliares de los músculos.

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

1ª práctica: seminario: concepto actual de Anatomía.
2ª práctica: seminario: elementos que constituye el cuerpo humano.


BLOQUE TEMATICO II. APARATO LOCOMOTOR.
UNIDADES TEMATICAS:
II.1.- Tronco y cuello
II.2.- Miembro superior
II.3.- Miembro inferior
II.4.- Cabeza


UNIDAD TEMÁTICA II.1. ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL TRONCO Y CUELLO.

Tema 6: Esqueleto axil. Vértebra tipo. vértebras cervicales, dorsales,
lumbares, sacro y cóccix.
Tema 7: Articulaciones de la columna vertebral. Estudio de la columna
vertebral en conjunto.
Tema 8: Esqueleto del tórax. Costillas y esternón. Articulaciones del tórax.
Mecánica del tórax.
Tema 9: La pelvis. Articulación sacroilíaca. Sínfisis púbica
Tema 10: Musculatura autóctona del dorso. Grupo medial y lateral
Tema 11: Musculatura torácica. Diafragma. Mecánica respiratoria.
Tema 12: Musculatura abdominal. Grupo anterior, lateral y posterior.
Tema 13: Musculatura del cuello. Grupo anterior o recto, grupo lateral y grupo
prevertebral.
Tema 14: Estudio de conjunto del tronco y cuello.
Tema 15: Vasos y nervios del tronco y cuello.

UNIDAD TEMÁTICA II.2. ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL MIEMBRO SUPERIOR

Tema 16: Introducción al estudio del miembro superior. Cintura escapular:
clavícula y escápula. Esqueleto del brazo: humero.
Tema 17: Esqueleto del antebrazo: cúbito y radio. Esqueleto de la mano: carpo,
metacarpo y dedos.
Tema 18: Articulaciones de la cintura escapular: articulación
esternoclavicular. Articulación acromio clavicular. Articulación
escapulohumeral. Movimientos de la cintura escapular.
Tema 19: Articulación del codo.
Tema 20: Articulaciones de la muñeca, mano y dedos. Movimientos del miembro
superior
Tema 21: Músculos del aparato tronco escapular.
Tema 22: Músculos del brazo. Músculos ventrales y dorsales
Tema 23: Músculos del antebrazo y largos de la mano.
Tema 24: Músculos cortos de la mano y cortos de los dedos.
Tema 25: Estudio de conjunto del miembro superior. Biomecánica
Tema 26: Vasos y nervios del miembro superior. Plexo braquial.

UNIDAD TEMÁTICA II.3. ANATOMIA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DEL MIEMBRO INFERIOR.

Tema 27: Introducción al estudio del miembro inferior. Cintura pelviana y
cadera: coxal y fémur.
Tema 28: Esqueleto de la pierna: tibia y peroné. Esqueleto del pie: tarso,
metatarso y dedos.
Tema 29: Articulación coxofemoral.
Tema 30: Articulación de la rodilla.
Tema 31: Articulaciones tibio-peroneas, del tobillo y pie.
Tema 32: Músculos de la cadera y muslo.
Tema 33: Músculos de la pierna.
Tema 34: Músculos del pie. Función estática y dinámica del pie.
Tema 35: Biomecánica del miembro inferior.
Tema 36: Vasos y nervios del miembro inferior. Plexo lumbosacro

UNIDAD TEMÁTICA II.4. ANATOMÍA DE LA CABEZA.

Tema 37:   Introducción al estudio de la cabeza. Huesos de la cabeza:
bóveda craneana
Tema 38: Huesos de la cara: macizo facial y mandíbula.
Tema 39: Fosas orbitarias y nasales.
Tema 40: Estudio conjunto. normas craneanas.
Tema 41: Articulaciones del cráneo. Articulación temporo- mandibular.
Tema 42: Musculatura mímica y masticadora.
Tema 43: Vasos y nervios de la cabeza.

CONTENIDOS PRACTICOS:

1ª Practica.- Estudio del dispositivo esquelético de la columna vertebral.
2ª Práctica.- Estudio del tórax óseo: costillas y externón
3ª Práctica.- Musculatura torácica y abdominal. Diafragma.
4ª Práctica.- Musculatura de la espalda y nuca.
5ª Práctica.- Estudio conjunto de tronco y cuello.
6ª Práctica.- Huesos de la cintura escapular y miembro superior.
7ª Práctica.- Estudio conjunto del dispositivo articular del miembro superior.
8ª Practica.-Músculos del hombro y brazo.
9ª Practica.-Músculos del antebrazo y mano.
10ª Práctica.- Maniobras de exploración clínica del miembro superior.
Consideraciones clínicas de interés.
11ª Práctica.- Huesos de la pelvis y miembro inferior.
12ª Práctica.- Estudio conjunto del dispositivo articular del miembro inferior.
13ª Práctica.- Músculos de la región glútea y muslo.
14ª Práctica.- Músculos de la pierna y pié.
15ª Práctica.- Maniobras de exploración clínica del miembro inferior.
Consideraciones clínicas de interés.
16ª Práctica.- Estudios de los huesos del cráneo.
17ª Práctica.- Estudio del exocráneo.
18ª Práctica.- Estudio del endocráneo.

BLOQUE TEMATICO III.- SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS
UNIDADES TEMATICAS:
III. I.- SISTEMA NERVIOSO.
III.2.- ORGANOS DE LOS SENTIDOS.

UNIDAD TEMÁTICA III.1. SISTEMA NERVIOSO

Tema 44: Introducción al estudio del sistema nervioso.  Características
generales de la organización neural. La neurona. Los nervios. Sistemática de
la conducción nerviosa.
Tema 45: División del sistema nervioso: sistema nervioso central y sistema
nervioso periférico.
Tema 46: Hemisferios cerebrales. Superficie de los hemisferios. Regiones y
áreas: lóbulos.
Tema 47: Comisuras telencefálicas. Fibras de asociación. Núcleos grises
basales. cápsula interna.
Tema 48: Diencéfalo: epitálamo, tálamo e hipotálamo. Hipófisis.
Tema 49: Mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo. Núcleos
troncoencefálicos.
Tema 50: Pares craneales.
Tema 51: Cerebelo.
Tema 52: Médula espinal. Organización general de la medula.
Tema 53: Vias ascendentes. Sistema somatosensorial
Tema 54: Vías descendentes. Sistema somatomotor
Tema 55: Sistema ventricular. Liquido cefalorraquídeo. Meninges.
Vascularización del S.N.C.
Tema 56: Sistema nervioso vegetativo o autónomo: simpático y   parasimpático.
Tema 57: Nervios raquídeos. Plexos.

UNIDAD TEMATICA III.2. ORGANOS DE LOS SENTIDOS.

Tema 58: Aparato visual. Sentido de la visión
Tema 59: Aparato auditivo y vestibular. Sentido de la audición y equilibrio
Tema 60: Sentido del olfato y gusto

CONTENIDOS PRACTICOS:

1ª Práctica.- Normas encefálicas. Secciones frontales, horizontales, sagitales
del cerebro. (Modelos, maquetas, Cortes).
2ª Practica.- Tronco del encéfalo. Bulbo. Protuberancia y pedúnculos
cerebrales (Modelos, Diapositivas, Vídeo).
3ª Practica.- Cerebelo (Cortes, Modelos).
4ª Práctica.- Pares craneales: Orígenes aparentes. Distribución (Modelos,
video, preparaciones).
5ª Práctica.- Radiomorfología del Encéfalo (radiografía simple,
Neuroencefalografía, Ventriculografía, T.A.C., R.M.).
6ª Práctica.- Radiomorfología de la Médula Espinal (Radiografía simple,
Radiculografía, Mielografía, Gammagrafía, T.A.C., R.M.).


BLOQUE TEMATICO IV.- ESPLACNOLOGIA.
UNIDADES TEMATICAS:
IV.1. DIGESTIVO
IV.2.-RESPIRATORIO
IV.3.-CORAZON Y GRANDES VASOS
IV.4.-GENITOURINARIO

UNIDAD TEMATICA IV.1. APARATO DIGESTIVO.

Tema 61: cavidad bucal: lengua y dientes. glándulas
salivales. Faringe. Tiroides y paratiroides
Tema 62: Esófago y estómago.
Tema 63: Intestino delgado.
Tema 64: Intestino grueso.
Tema 65: Hígado y vesícula biliar. Vías biliares.
Tema 66: Páncreas. Bazo.
Tema 67: Peritoneo.
Tema 68: Vascularización intestinal.

UNIDAD TEMATICA IV.2. APARATO RESPIRATORIO.

Tema 69: Fosas nasales. Senos paranasales.
Tema 70: Laringe y fonación.
Tema 71: Traquea y arbol bronquial.
Tema 72: Pulmones.
Tema 73: Mediastino y pleura.

UNIDAD  TEMÁTICA IV.3. SISTEMA CIRCULATORIO.

Tema 74: Corazón. configuración interna y externa.
Tema 75: Vascularización e inervación cardiaca. Sistema de conducción
cardiaca. Pericardio.
Tema 76: Aorta.
Tema 77: Arterias de la extremidad superior.
Tema 78: Ramas torácicas, abdominales y pelvianas de la
aorta.
Tema 79: Arterias de la extremidad inferior.
Tema 80: Venas de la circulación general.
Tema 81: Venas de la pelvis: abdomen y tórax. Sistema
porta.
Tema 82: Venas de las extremidades.
Tema 83: Sistema linfático. Timo.

UNIDAD TEMÁTICA IV.4. SISTEMA UROGENITAL.

tema 84: Riñón y uréteres.
tema 85: Vejiga urinaria. uretra y periné.
tema 86: Aparato genital masculino.
tema 87: Aparato genital femenino.
tema 88: Glándula mamaria.

CONTENIDOS PRACTICOS:

1ª Práctica.- Vísceras torácicas. Vídeo, modelos
2ª Práctica.- Vísceras abdominopelvianas. Vídeo, modelos
3ª Práctica.- Circulación periférica. Anatomía de superficie

Metodología
Esqueletos articulados
Láminas
Maquetas
Rx, TAC, RNM.
Videos
Modelos
Criterios y Sistemas de Evaluación
DOCENCIA TEÓRICA:
Exámenes parciales: Serán de tipo test y/o preguntas cortas, eliminando la
materia aquellos alumnos
que los aprueban para las convocatorias de Junio y Septiembre del mismo curso.
Exámenes finales: Tipo test y/o preguntas cortas y/o examen oral en el que los
alumnos se presentará a los
parciales que tenga suspenso. En este examen final no se podrán eliminar
parciales, por lo que de suspender deberá presentarse a septiembre con toda la
asignatura.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA PRÁCTICA.
La docencia práctica impartida será evaluada de una manera continua, por lo
que  la asistencia a las actividades prácticas programadas (osteología,
modelos anatómicos, videoproyección, soportes informáticos,
seminarios, etc.) será obligatoria. La falta de asistencia a estás
actividades  obligará a una evaluación práctica del alumnado  mediante la
realización de una prueba oral a final del curso, en la que analizará si el
alumnado posee los conocimientos y habilidades impartidos en estas actividades
durante todo el curso.



El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.