Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 513033 PROSA INGLESA
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Rafael Galán Moya
Carmen Ramos Gómez
Situación
prerrequisitos
No hay prerrequisitos legales.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de 2º ciclo. La pueden cursar alumnos que estarán viendo,
simultáneamente, asignaturas de literatura de los siglos XVIII-XX, y
probablemente otras optativas de orientación literaria del 2º cuatrimestre, como
Poesía Inglesa. Esta asignatura debe hacer hincapié en la especificidad de la
expresión de la tradición de pensamiento y creación en prosa, frente a la
novela, el teatro y la poesía; a la vez debe remarcar la contigüidad histórica
con los periodos cubiertos en las otras materias, especialmente las troncales.
De este modo, la presenta asignatura ofrece una perspectiva cronológica y
analítica sobre el desarrollo de una vertiente de la creación prosística, que
constituye el tema monográfico este año (susceptible de cambiar periódicamente):
la imaginación utópica y el pensamiento político desde el Renacimiento hasta el
siglo XX.
Recomendaciones
Haber cursado previamente Pensamiento Anglosajón (optativa de 1º ciclo),
Literatura Inglesa siglos XIII-XVI (troncal 2º curso), Literatura Inglesa siglos
XVIII-XIX (troncal 3º curso) y/o Literatura Inglesa Moderna (obligatoria 4º
curso).
Con caracter general, se recomienda la actitud participativa en clase y la
capacidad de investigar. La competencia en estos, y en el nivel de inglés oral y
escrito deberían considerarse demostrados con la superación de los créditos del
1º ciclo de la licenciatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo y formación de la capacidad crítica.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de análisis de textos de naturaleza diversa.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Desarrollo de la capacidad crítica y de síntesis.
    Desarrollo de la capacidad argumentativa.
    Desarrollo de la capacidad de comprensión de la argumentación teórica.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Razonamiento crítico.
    Capacidad de análisis y síntesis.
    Aplicación de herramientas metodológicas básicas de la materia.
    Manejo de recursos electrónicos y virtuales relativos al ámbito de
    estudio.
    Capacidad de gestión de la información.
    Comunicación oral y escrita.
  • Actitudinales:

    Trabajo personal y en grupo.
    Motivación.
    Iniciativa.
Objetivos
Delimitar el desarrollo de la tradición utópica desde More hasta el siglo XX.
Reconocer en él la variedad de parámetros retóricos e ideológicos susceptibles de
análisis.
Analizar esos aspectos con la vista puesta en demostrar:
- conocimiento de factores del contexto histórico y cultural;
- lectura e interpretación de textos y documentos de naturaleza variada;
- capacidad de reflexión sobre la evolución cronológica y las implicaciones
del género utópico.
Desarrollar la capacidad de investigación, de puesta en común y de crítica en los
estudiantes.
Programa
1 Paradise and Utopia.
2 City and State.
3 Religion.
4 Sex.
5 Nature and Science.
6 Race.
7 Ideal communities.
8 Set authors: Thomas More; Francis Bacon; Thomas Hobbes; John Stuart Mill;
William Morris; H.G. Wells; Aldous Huxley; George Orwell; B.F. Skinner.
Metodología
Se utiliza una metodología teórico y práctica, que combina tanto la
explicación de los conceptos sociales, históricos y literarios necesarios para
centrar el estudio de las obras escogidas, como, por otro lado, la aplicación
y fijación, mediante una atención individualizada, de dichos conocimientos
teóricos  a  través del análisis y el debate de textos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 35  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 15  
    • Preparación de Trabajo Personal: 65  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Asistencia a clase y participación en los debates y seminarios.
-Elaboración de comentarios.
Recursos Bibliográficos
R.S. Baker (1989) Brave New World: History, Science, and Dystopia. Twayne. P.J.
Davies, ed. (1990) Science Fiction, Social Conflict and War. Manchester UP.
J.C. Davis (1981) Utopía y la Sociedad Ideal: Estudio de la Literatura Utópica
Inglesa (1516-1700) . FCE. R.C. Elliot (1970) The Shape of Utopia: Studies in a
Literary Genre. U. Chicago P. F.E. Manuel, ed. (1982) Utopías y Pensamiento
Utópico. Espasa. K. Kumar (1987) Utopia and Anti-Utopia in Modern Times.
Blackwell. M. Martínez & A. Gomís (1997) Dreams and Realities: Versions of Utopia
in English Fiction from Dickens to Byatt. S.P.U. Almería.
P. Parrinder, ed. (2001) Learning from Other Worlds: Estrangement, Cognition, and
the Politics of Science Fiction and Utopia. Duke UP. P. Reilly (1989) Nineteen
Eighty-Four: Past, Present and Future. Twayne.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.