Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109003P EDUCACION ESPECIAL (PRESENCIAL)
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 2  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Manuel J. Cotrina García (Turno de mañana)
Mayka García García (Turno de tarde - semipresencial)
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se relaciona con diferentes asignaturas troncales en los
siguientes términos:

- DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRICULUM: currículo, organización,
evaluación, papel del profesorado, etc.
-DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA:Intervención en
las principales dificultades de aprendizaje.
- DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN:Técnicas diagnóstica, diagnóstico alternativo
- INTERVENCIÓN PSCOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO: desarrollo de
personas con déficits,Nee, inadaptación

Así como con asignaturas optativas:
- ADAPTACIONES CURRICULARES:Estrategia para atender a la diversidad
- PEDAGOGÍAS FORMALES  E INFORMALES: educación fuera de la escuela, aulas
hospitalarias, compensatoria.
-DISEÑO Y DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS GLOBALIZADAS: Estrategia para
atender a la diversidad
- DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO:Rasgos del profesorado para atender
a la diversidad
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado y superado Diseño, desarrollo e innovación del
curriculum, así como dificultades de aprendizaje, como asignaturas troncales
cuyos contenidos convergen con ésta.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
A.Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
B.Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario
C.Compromiso ético
D.Habilidades de investigación
E.Toma de decisiones
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Identificar y comprender los distintos modelos educativos que
    conforman la situación actual de la Educación Especial.
    
    2. Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan
    para atender la diversidad.
    
    3. Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de
    del alumando, del profesorado y del centro basándose en diferentes
    instrumentos y técnicas, en relación con la atención a la diversidad
    
    4. Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y
    afectivos en los que se sustenta el aprendizaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento
    de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar  las
    intervenciones psicopedagógicas oportunas.
    
    2. Desarrollar estrategias de asesoría docente para facilitar la
    atención a la diversidad, así como la innovación, diseño y
    desarrollo del currículum.
    
    4. Diseñar y desarrollar actuaciones para promocionar la atención a
    la diversidad en contextos educativos formales e informales
    
    3. Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos
    educativos de sus hijos e hijas.
  • Actitudinales:

    1.Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir,
    en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social.
    
    2. Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un
    elemento de enriquecimiento humano.
    
    3.Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía,
    capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración
    permanente.
    
Objetivos
Los Propósitos de la Enseñanza en la asignatura de EDUCACIÓN ESPECIAL,
pretenden el que el alumnado:

·Reestructuren sus conceptos previos sobre la Educación Especial, a través del
contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo escolar y las
diferentes visiones y concepciones analizadas en la asignatura.

·Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para que
puedan analizar con mayor rigor la realidad de la Educación Especial en la
actualidad y afrontar con ello la práctica psicopedagógica en los diferentes
escenarios de actuación profesional en este ámbito.

·Contribuyan a la generación de un conocimiento riguroso y especializado sobre
la Educación Especial en el aula desde la asunción de la diversidad como un
valor.

·Desarrollen, hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del mismo.

·Comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas implícitas
en los procesos educativos y sus implicaciones en la atención a la diversidad.

·Conozcan los modelos, enfoques y perspectivas más relevantes en el campo de la
teorización, práctica e investigación sobre Educación Especial.

. Analicen, complementen e intengren hasta donde sea posible los contenidos de
la asignatura con los del resto de la titulación, asumiendo que la Educación
Especial es una realidad multidisciplinar.

·Desarrollen trabajo en equipo, la coordinación de esfuerzos y la riqueza de
trabajo compartido, para adquirir competencias necesarias en la práctica
psicopedagógica.

·Ejerzan la crítica colectiva y la autocrítica como una forma de aprendizaje y
de enriquecimiento intelectual y profesional.

·Analicen y asuman el valor de la discusión e incluso de la divergencia como un
elemento necesario y positivo en la actividad educativa que, siendo de carácter
moral y asentada en valores, ha de estar abierta al debate y abierta al
escrutinio público.

Es responsabilidad del profesor/a crear un marco de enseñanza y aprendizaje en
que tales propósitos puedan ser, razonablemente alcanzados. Atendiendo a lo
expresado,los Principios de Procedimiento que guiarán nuestra actuación serán:

·Fomentar la elaboración y maduración de las ideas de los estudiantes de manera
que generen un pensamiento crítico, propio y fundamentado.
·La discusión y el debate serán la estrategia metodológica fundamental, aunque
pueda y deba ser complementada con otras.
·El sentido de la enseñanza estará en fomentar y propiciar la reflexión y la
comprensión de los problemas tratados mucho más que en resolverlos.
·Dentro de los principios de justicia y equidad se procurará atender las
distintas circunstancias personales derivadas de la presencia de un alumnado
cada vez más diverso.
·La asistencia (incluida en la opción semipresencial) y participación en las
sesiones de clase se establecen como elementos indispensables para el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje desde una perspectiva activa.
Programa
Bloque 0 (Introductorio): Conceptualización de la Educación Especial.
- El lenguaje como reflejo del pensamiento, la terminología y su significado:
Defecto, anormalidad, subnormalidad, deficiencia, minusvalía, discapacidad,
necesidades educativas especiales,etc.
- Reflexiones sobre la conceptualización de la Educación Especial o del modelo
segregador al modelo competencial.

Bloque I : La atención a la diversidad: del aislamiento a la integración. La
Educación inclusiva.
- Evolución histórica de la Educación Especial.
- Origen de la integración escolar. Los principios de normalización,
sectorización e integración.
- La Integración Escolar. Una educación abierta a la diversidad. Nuevo
lenguaje, recursos educativos, currículum, organización escolar, escuela,
profesorado... Una nueva forma de entender la EDUCACIÓN.
- Integración y/o Inclusión.
- Escuela Inclusiva.

Bloque II : La normativa educativa básica en Educación Especial.
- De la Ley Moyano a nuestros días.
- La Normativa Autonómica sobre el alumnado con N.E.E.

Bloque III : La evaluación psicopedagógica.
- Profesionales implicados
- Tipos de evaluación en relación a : finalidad, contenido, temporalidad y toma
de decisiones.
- El informe psicopedagógico.

Bloque IV : Acción psicopedagógica en la atención a la diversidad.
- Estrategias de actuación para la atención a la diversidad
- Estrategias de actuación asociadas a situaciones específicas: Dificultades de
Aprendizaje/Enseñanza y N.E.E. asociadas a factores personales, de tipo
sensorial, motórico y mental.
- Innovación e investigación en la atención a la diversidad.
Actividades
A) Lecturas de documentos
B) Debates
C) Visionado de películas y documentales
D) Actividades cooperativas
E) Elaboración de mapas conceptuales
F) Comentarios de textos y elaboración de ensayos
G) Desarrollo de microinvestigaciones
H) Otras actividades propuestas por el alumnado
Metodología
Teniendo en cuenta los principios de procedimiento, la metodología del proceso
didáctico tendrá un carácter reflexivo, activo, participativo e investigador.

Dado que esta asignatura se imparte bajo una doble modalidad (presencial- turno
de mañana y semipresenial-turno de tarde)el profesorado responsable de la
docencia de la misma adecuará la metodología del proceso de E/A a las
características y particularidades de cada una de estas modalidades.

No obstante, aspectos comunes serán los que se expresan a continuación:

Inicialmente el profesorado presentará y estructurará los contenidos de cada
bloque que serán abordados mediante exposiciones, debates, lecturas, y
microinvestigaciones.

De cara a facilitar el contacto y conocimiento de la realidad socioeducativa de
la Educación Especial, en el transcurso de la asignatura se intentará contar
con la participación en las sesiones de expertos, profesionales y personas
relacionadas con las distintas temáticas objeto de estudio.

Por otro lado, se procurará el contacto del alumnado con  distintos tipos de
documentos (ACIs, informes psicopedagógicos, etc), así como con programas
educativos, material audiovisual y recursos informáticos, relacionados con las
NEE y la atención a la diversidad.

El alumnado, tanto de forma individual, como en pequeños grupos (no más de 4
alumnos/as) realizarán actividades teórico-prácticas que serán de entrega
obligatoria.

El desarrollo de la asignatura se centrará en torno a la tipología de
actividaes reflejadas en el apartado anterior.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
MICROINVESTIGACIONES y ACTIVIDADES COOPERATIVAS
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Existirán dos modalidades de evaluación: una para el alumnado con seguimiento
regular de la asignatura y que cumpla con la entrega de trabajos individuales y
grupales (opción A), y otra para el alumnado que no siga regularmente la
asignatura y/o que incumpla con la entrega de trabajos individuales o grupales
(opción B).

Concreción de las modalidades de evaluación:

Opción A: Para ser considerado alumno/a con seguimiento regular de la
asignatura se deberá cumplir con la asistencia a sesiones (presenciales o
virtuales), entrega de prácticas, ensayo individual y el trabajo grupal, así
como la participación en diversas pruebas de conocimiento.

En cualquier caso, para superar la asignatura el alumando deberá superar TODOS
los trabajos y/o pruebas señalados con anterioridad.

Opción B: El alumnado que no siga regularmente la asignatura y/o que incumpla
con la entrega de trabajos individuales o grupales será evaluado a través de
examen en convocatoria oficial. El alumando que opte por esta opción deberá
ponerse en contacto con el/la profesor/a para concretar el temario de examen y
la modalidad del mismo. En cualquier caso serán los contenidos reflejados en
este programa los que formen parte del examen de convocatoria oficial.


Los criterios de evaluación de la asignatura serán los siguientes:

– Utilización del conocimiento disponible y aportación a la construcción
conjunta del conocimiento en el aula.
– Comprensión de las ideas básicas tratadas.
– Precisión y dominio conceptual.
– Elaboración y relación entre ideas evidenciado a través de un discurso propio.
- Creatividad, profundidad en el análisis y crítica razonada.
- Rigor metodológico y correcciónn ortográfica.

La evaluación del programa, el desarrollo de la asignatura y la actuación del
profesorado se llevará a cabo teniendo en cuenta los criterios establecidos por
el Departamento de Didáctica y/o aquellos que establezca la propia Universidad
de Cádiz. Además, se propiciará la participación del alumnado en el proceso de
evaluación de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica:

. Apple, M.W. (1.986): Ideología y currículo. Madrid: Akal-Universidad.
· Ainscow, M. (1.995): Necesidades Especiales en el aula. Guía para la
formación del Profesorado, Madrid: Narcea.
· Connell, R. W. (1.997) : Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
· Barton, L. (Comp.) (1999): Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
· Bautista, R. ( Comp.) (1993) : Necesidades Educativas Especiales, Archidona:
Aljibe.
· Illán , N. y Arnaiz, P. (Coord.) (1996): Didáctica y Organización en
Educación Especial. Archidona: Aljibe.
· García Vidal y González Manjón, D. (2.001): Evaluación e informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular ( Vol. II). Madrid: EOS
· Grau, C. ( 1998) : Educación Especial. De la integración escolar a la escuela
inclusiva. Valencia: Promolibro.
· Hegarty, S. y otros (1988): Aprender juntos. La integración escolar, Madrid:
Morata.
. López Melero, M (2000): "cortando amarras: de la escuela homogeneizante y
segregadora". En Alas para Volar. Granada. Universidad de Granada.
. López Melero, M.(2001): "Escuela pública y cultura de la diversidad:
un compromiso con la acción". En: SANCHO, J. M. y otros. EN : Apoyos
digitales
para pensar la Educación Especial. Barcelona: Octaedro-EUB.
· Lou, Mª A. (Coord) (1998): Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial.
Madrid: Pirámide.
· Maturana, H.(1994): El sentido de la humano. México: Trillas
· Mayor, J. ( Dir.) (1991): Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya.
· Molina García, S. (1995) : Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial.
Alcoy: Marfil.
· Ovejero, A. (1.990): Aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona: PPU
· Pérez de Lara, N. (1994):” El currículo oculto de la integración.
Cuadernos de Pedagogía, nº 229, pp. 80-85.
· Porras Vallejo, R. (1998) : Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional, Sevilla: Cuadernos de Cooperación Educativa.
M.E.C.P.
· Puigdellivol, I. (1.998): La educación especial en la escuela integrada. Una
perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó.
· Puigdellivol, I. (2001) Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad.  Barcelona: Graó.
· Pujolás, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educación obligatoria. Archidona: Aljibe.
· Salvador Mata, F. (1999): Didáctica de la Educación Especial, Archidona:
Aljibe.
· Sánchez Asín, A. (1996): Necesidades Educativas e Intervención
Psicopedagógica. Barcelona: EUB.
· Sánchez A. y Torres J.A. (Coord.) (1997): Educación Especial I. Una
perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide.
. Saramago, J. (1997): Ensayo sobre la ceguera. Barcelona: Ed. Alfaguara.
. Stainback, S. y Stainback, W.(2001).: Aulas inclusivas. Un nuevo modo de
enfocar y vivir el curriculo. Madrid: Narcea.
· Tomlinson, C. A.(2001) El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
· Vlachon, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La
Muralla.
· Wang, M.C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.