Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1304001 | INGLÉS. USO ORAL Y ESCRITO |
Titulación | 1304 | DIPLOMATURA EN TURISMO |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 4,5 | Tipo | Troncal |
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de organización y planificación 3. Comunicación oral y escrita en lengua nativa 4. Conocimiento a nivel intermedio de una lengua extranjera 5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 6. Capacidad de gestión de la información 7. Resolución de problemas 8. Toma de decisiones Personales 1. Trabajo en equipo 2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar 3. Trabajo en un contexto internacional 4. Habilidades en las relaciones interpersonales 5. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad 6. Razonamiento crítico 7. Compromiso ético Sistémicas 1. Aprendizaje autónomo 2. Adaptación a nuevas situaciones 3. Creatividad y Liderazgo 4. Conocimiento de otras culturas y costumbres 5. Iniciativa y espíritu emprendedor 6. Motivación por la calidad 7. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Cognitivas(Saber):
1. Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel medio- alto. 2. Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico. 3. Conocer los distintos tipos de pronunciación. 4. Conocer las diversas culturas de los países de habla inglesa para adquirir una mayor comprensión del idioma.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Comunicarse en inglés en cualquier medio. 2. Saber comprender textos originales relacionados con temas turísticos. 3. Trabajar en lengua inglesa en un entorno profesional. 4. Comprender y redactar documentos, informes y memorias en un lenguaje técnico turístico.
Actitudinales:
1. Ser capaz de aprender a partir de la experiencia. 2. Saber ejecutar ordenadamente una serie de actividades en el aula de idiomas. 3. Cumplir con los compromisos adquiridos 4. Tener iniciativa
Ser capaz de comprender y utilizar frases sencillas y expresiones cotidianas o de uso muy frecuente, destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato, y relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Saber presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Poder relacionarse de forma elemental con interlocutores que hablen despacio y con claridad. Saber comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Saber describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. Poder iniciar, mantener y terminar conversaciones cara a cara siempre que sean sencillas. Comprender lo suficiente como para desenvolverse en intercambios sencillos y cotidianos sin un esfuerzo excesivo.
Tema 1: English for Tourism: Introductions, greetings and goodbyes. Countries and nationalities. Grammar: Nouns, articles, quantifiers. Pronunciation of English: Plosive consonants. Tema 2: English for Tourism: The workplace. Receiving guests. Grammar: Adjectives. Pronunciation of English: Fricative consonants. Tema 3: English for Tourism: Verbs of movement. Giving directions. Grammar: Pronouns and possessive adjectives. Pronunciation of English: Affricate consonants. Tema 4: English for Tourism: Taking reservations. Making bookings. Grammar: Adverbs, connectors, prepositions. Pronunciation of English: Nasals,laterals and semivowels. Tema 5: English for Tourism: The menu. Utensils and verbs of preparation. Grammar: Auxiliaries. Verb tenses. Pronunciation of English: Front vowels. Tema 6: English for Tourism: Tableware for different meals. Describing and recommending dishes. Grammar: Gerunds and infinitives. Pronunciation of English: Central vowels. Tema 7: English for Tourism: Describing drinks. Asking for the bill Grammar: Relative clauses. Pronunciation of English: Back vowels. Tema 8: English for Tourism: Methods of payment. Calculating figures. Grammar: Phrasal verbs. Causative verbs. Pronunciation of English: Diphthongs(I). Tema 9: English for Tourism: Making a complaint. Dealing with complaints. Grammar: Wishes and ways of expressing preferences. Pronunciation of English: Diphthongs (II). Tema 10: English for Tourism: Telephoning. Structuring a call. Grammar: Conditional Sentences. Indirect speech. Pronunciation of English: Clusters. Tema 11: English for Tourism: Letters: layout. Ways of transport Grammar: The passive voice. Pronunciation of English: Special groups (homophones, homographs and silent consonants) Tema 12: English for Tourism: Conferences. The hotel: description Grammar: General review. Pronunciation of English: general review.
Realización de distintos tipos de ejercicios en las clases teóricas, en el laboratorio de idiomas y en las prácticas con el lector.
El enfoque adoptado en la enseñanza y aprendizaje del idioma extranjero para Turismo se centra en la acción y considera a los alumnos principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad que tienen tareas que llevar a cabo bajo determinadas circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. De esta manera, sus actos de habla forman parte de un contexto social amplio. La comunicación y el aprendizaje suponen la realización de tareas que no son sólo de carácter lingüístico, aunque conlleven actividades de lengua y requieran de la competencia comunicativa del individuo. En la medida en que estas tareas no sean rutinarias ni automáticas requieren del uso de estrategias en la comunicación y en el aprendizaje. Esto conlleva que, aún en el apartado de clases teóricas, la metodología empleada será eminentemente práctica en todo caso. Las destrezas comunicativas que se desarrollan con más intensidad en este apartado son las de reading y writing. Igualmente se profundizará en el manejo de la gramática y en el conocimiento de los puntos básicos de la fonética inglesa, desde un punto de vista teórico-práctico. En consecuencia, podríamos resumir los procesos metodológicos de la enseñanza-aprendizaje de idiomas en las siguientes consideraciones: Desarrollo del aprendizaje de las destrezas comunicativas. Progresión negociada del aprendizaje. Fomento de la evaluación continua. Consideración del "error" como manifestación de la ínterlengua teniendo en cuenta el criterio procedimental del aprendizaje. Las competencias que se pretenden mejorar serían las siguientes: * La competencia lingüística, que supone el conocimiento y la utilización adecuada del sistema lingüístico. * La competencia sociolingüística, que consiste en adecuar el discurso a la situación comunicativa teniendo en cuenta el papel que representan cada uno de los interlocutores (amigo, superior, cliente), las características de la situación (formal, informal) así como las intenciones y necesidades comunicativas. * La competencia discursiva, que consiste en adecuar la organización del discurso de una forma coherente y cohesionada. * La competencia estratégica, que consiste en realizar los ajustes necesarios durante la comunicación. Se incluyen en ella las aclaraciones, matizaciones y precisiones que se realizan entre los interlocutores. * Finalmente, la competencia sociocultural, que nos permite conocer los aspectos más relevantes de la cultura de los países cuya lengua es estudiada. La metodología empleada será eminentemente práctica. Las destrezas comunicativas que se desarrollan fundamentalmente en las clases teóricas son las de reading y writing. Igualmente se profundizará en el manejo de la gramática y en el conocimiento de los puntos básicos de la fonética inglesa, desde un punto de vista teórico-práctico. Las destrezas comunicativas más desarrolladas en las clases prácticas (aula de idiomas y lector) serán las de listening y speaking. Tanto las clases denominadas "teóricas" como las propiamente "prácticas" tienen como base la interacción continua con el alumno. El concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del alumno, tanto en las sesiones académicas detalladas en el horario oficial (1 hora teórica, 1 hora en el aula de idioma y 1 hora de actividades con el lector), como en las horas de preparación de las clases y estudio por parte del alumno, la asistencia a las tutorías individuales y colectivas, la realización de exámenes, etc. Mediante las tutorías individuales el alumno podrá estar periódicamente informado de su progreso, de los aspectos que necesita mejorar, etc. Mediante las tutorías colectivas el alumno será informado del funcionamiento del curso.
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 28
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 24
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 44
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
Preparación del examen: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de diversas actividades prácticas (listening/speaking)con el lector. Realización de actividades en Campus Virtual |
La evaluación de la asignatura se realizará siguiendo distintas técnicas, cada una de ellas con un porcentaje distinto en la nota final del curso. Son las siguientes: 1. Realización de un examen final obligatorio, que se compone de una parte oral y otra escrita. Esta prueba consistirá en una serie de preguntas sobre la materia explicada en clase, a través de diferentes tipos de ejercicios que se corresponden con las cuatro destrezas antes mencionadas: reading, writing, listening y speaking, y servirá para evaluar tanto el dominio conceptual de la materia como su aplicación en determinados supuestos. En estas pruebas no se admitirán errores en aspectos gramaticales que se consideran básicos (terceras personas del singular, formación de tiempos verbales, verbos irregulares, construcciones de verbs modales, oraciones condicionales básicas, preposiciones seguidas de verbos, concordancias entre determinantes y sustantivos, concordacias entre pronombres personales y posesivos, posición y uso de los adjetivos). 2. Participación adecuada e interesada en las actividades que se desarrollen en las clases teóricas y prácticas. De esta forma se permitirá la evaluación continua del alumnado y la valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. Es imprescindible, por tanto, que el alumno asista a clase habiendo trabajado previamente los temas del curso. 3. Los alumnos repetidores o que disfruten de becas Erasmus/Socrates, y por tanto les sea imposible asistir a clase, tendrán un único examen final (oral y escrito) y la nota obtenida en el mismo constituira la nota definitiva del curso. Criterios de evaluación y calificación: 1. Es obligatorio aprobar el examen final del curso para aprobar la asignatura, el cual tiene un valor del 60% de la nota final (un 30% para la prueba escrita y otro 30% para la prueba oral). 2. La realización de los ejercicios, en las clases presenciales y en el aula virtual, cuando se haga uso de ella, tiene un valor de un 30% sobre la nota final, siempre y cuando se tengan preparados en el momento en que el profesor los pida. 3. El criterio de participación activa en clase (valoración de la actitud durante las clases) tendrá un valor de un 10% sobre la nota final. 4. Las notas parciales correspondientes a los ejercicios y a la valoración de la participación en clase no se aplicarán si no se ha aprobado el examen final. 5. Ninguna de las notas parciales se guardará para el curso siguiente en el caso de que algún alumno suspenda finalmente la asignatura y tenga que volver a cursarla.
TEORÍA Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman. Crowther, J. (ed.) (1999) Oxford Guide to British and American Culture. Oxford: O.U.P: Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P. Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P. Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman. Jones, L. (2002) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P. Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P. Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P. Ashley, A. (1991) A handbook of Commercial Correspondence,. Oxford: O.U.P. Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA Bolton, D. & Peterson (1988) Basic Working Grammar. Walton-on-Thames: Nelson. Bowen, T. Build your English Grammar. L.T.P. 1997. Brieger, N. & Sweeney, S. The Language of Business English, Prentice Hall International. Eastowood J. (1992) Oxford Practice Grammar. Oxford: O.U.P. Murphy, R. (1990) Essential Grammar in Use, C.U.P. Thomson and Martinet (1989) A Practical English Grammar. Oxford: O.U.P. Diccionarios: Alcaraz,E. y Hughes, B. (1992) Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Barcelona: Ariel Alcaraz,E (2000) Diccionario de términos turísticos y de ocio. Barcelona: Ariel. Collins Cobuild English Language Dictionary. London 1992 Baker, M. (1990) MacMillan Dictionary of Marketing and Advertising. MacMillan Lozano, J. (1989) Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Ed. Pirámide Tuck, A. (1993) The Oxford Dictionary of Business English for Learners of English. O.U.P. PRÁCTICA Akiyama, C. (1976) The Language of Air Travell in English. In Flight Services. P.H.R. Bret, M. (1991) How to Read Financial Pages. Business Books. Brieger, N and Confort, J. (1990) Contacts. Prentice Hall I. Brieger, N. and Confort, J. (1992) Personnel. Prentice Hall I. Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. (2000) Market Leader. Longman. Elsworth. (1987) Count Me In. Longman. Foley, M. and D. Hall. (1993) Distinction. Nelson. Fowler, W.S. (1989) Progresive Writing Skills. Nelson Gairns, R. and S. Redman. (1996) True to Life. C.U.P. 1996. Haycraft, B. (1994) English Aloud 1.Heinemaann. Mcclelland, L. et alii (1979) English Words and Spelling. P.H.I. Naterop, B.J. and R. Revell (1991) Telephoning. O.U.P. St. Clair Strokes (1989) Elementary Task Listening. C.U.P. Viney, P. and J. Curtin (1994) Survival English. Heinemann 1994. V.V.A.A. (1999) Dificultades del inglés. Larousse. 1999. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Diccionarios de Turismo en la red: www.poraqui.net/diccionario/bibliografia.htm www.boletin-turistico.com/lexico/lexico.htm http://www.vivecuador.com/html2/esp/diccionario.htm www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=turismo www.linuxboxen.com/a/0785909176/Diccionario-General-de-Turismo.html www.tutorgig.com/store/PR0785909176 Asimismo, se utilizan diferentes páginas Web relacionadas con las actividades turísticas en países de habla inglesa, así como páginas de editoriales que ofrecen ejercicios on-line para estudiantes.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.