Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2302030 GEOMORFOLOGIA LITORAL
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Javier Benavente González
Situación
prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas de Geología y Oceanografía Física: Descriptiva
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se cursa en segundo curso de la Licenciatura de Ciencias del Mar
y de la doble Licenciatura en Ciencias del Mar y Ambientales, ya que el alumno
necesita una serie de conocimientos previos antes de poder asimilar lo que en
ella se imparte. Por otro lado, en los últimos cursos el alumno abordara temas
como la planificación del espacio litoral, la ingeniería de costas o la
gestión de riesgos litorales, para los cuales serán básicos los conocimientos
sobre geodinámica litoral.
La importancia del estudio de los procesos y formas costeras en Licenciatura
de Ciencias del Mar es básica ya que en las últimas décadas se esta observando
como son unas de las zonas con mayor problemática social y ambiental, dada la
alta concentración de habitantes en dichas zonas y los graves problemas que
acarrea dicha presión antrópica y los generados por el cambio climático.
Es importante, no solo conocer el impacto que produce el hombre sobre la
naturaleza, si no también los procesos naturales que controlan la evolución de
las formas costeras tanto a corto como a medio y largo plazo.

Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
sobre geología general y cartografía.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre los principales aspectos
de la oceanografía general: marea, corrientes y oleaje.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han
ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en
grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Iniciativa y espíritu emprendedor
Compromiso ético
Preocupación por la calidad
Motivación de logro
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocimiento de los principales procesos que se producen en las
    áreas litorales.
    2. Saber diferenciar los distientos ambientes y medios que se
    generan en zonas costeras.
    3. Conocer los mecanismos y procesos que generan cada una de las
    unidades geomorfológicas litorales.
    4. Comprender y diferenciar los conceptos de evolución a corto,
    medio y largo plazo.
    6. Conocer los sistemas directos e indirectos de medición y estudio
    dela geomorfología litoral.
    7. Conocer las posibles aplicaciones prácticas de dichos
    conocimientos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de fotointerpretación y cartografía
    2. Saber relacionar todas y cada una de las variables que
    intervienen en los procesos costeros.
    3. Saber valorar el le peso específico que tendrá cada uno de los
    factores en la configuración de una determinada morfología.
    4. Saber identificar los metodos de estudio adecuados para estudiar
    cada uno de los ambientes costeros.
    5. Destreza en la aplicación de cartografía a la hora de analizar la
    evolución de un espacio litoral.
    6. Capacidad de aplicar la cartografía geomorfológica a la
    planificación del territorio.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Dar a conocer al alumno las principales formas y tipos de costas. Conocer los
procesos naturales de índole física y geológica que actúan sobre la costa.
Introducir al alumno en las técnicas de cartografía geomorfológica y
geoambiental de ambientes litorales. Dotar al alumno de capacidad de predicción
de las tendencias morfológicas de la costa a corto, medio y largo plazo.
Programa
1. Definición y objetivos.- Definición y objetivos de la Geomorfología.
Relaciones con otras ciencias. Escalas de trabajo y métodos de estudio.
Sistemas morfogenéticos y sistemas morfoclimáticos. Definición de costa y de
litoral. Factores y agentes dinámicos actuantes. Ambientes costeros:
clasificación y definición. Planteamiento del programa.

2. Olas.- Tipos de olas. Generación, propagación y disipación. Mecánica de
olas: el modelo de Airy. Oleaje en aguas profundas. Transformaciones en aguas
someras: refracción, reflexión y difracción. Rompiente: modelos y parámetros
principales.

3. Corrientes asociadas al oleaje.- Corrientes perpendiculares a la costa.
Componente longitudinal del oleaje y deriva litoral. Olas de borde y corrientes
de resaca. Circulación en células. Regímenes de oleaje.

4. Playas, I: aspectos sedimentarios.- El sedimento de las playas: procedencia;
granulometría. Perfil transversal de una playa: elementos principales;
variabilidad morfológica en relación con el régimen de oleaje. Movimiento de
sedimentos no cohesivos: mecanismos de transporte y regímenes de flujo.
Transporte transversal de sedimento por el oleaje: asimetría y selección;
modelos de predicción. Transporte longitudinal.

5. Playas, II: morfodinámica.- Formas sedimentarias: cúspides y barras
sublitorales. Morfodinámica de playas disipativas y reflectivas. Playas
mareales. Efectos de los temporales. Perfilamiento y seguimiento de playas.

6. Dunas costeras.- Factores genéticos. Remoción y transporte eólico de arena.
Nucleación, crecimiento y avance de dunas: papel de la vegetación; desarrollo y
mecanismos de migración. Morfologías dunares: cordones, cuencas de deflación,
dunas transversales, dunas parabólicas y otros tipos. Estabilización dunar y
cambios postdeposicionales. Dunas costeras en España.

7. Geomorfología de costas arenosas.- Forma en planta: playas rectilíneas,
bahías en Z y espirales logarítmicas; celdas costeras. Flechas: génesis, tipos
y evolución. Tómbolos. Complejos de isla-barrera/lagoon: modelos genéticos y
dinámica asociada; procesos de desbordamiento. Clasificación de formas arenosas
costeras. Evolución de costas acumulativas: el Ciclo de Johnson. Balance
sedimentario litoral. Procesos de erosión costera. Las costas arenosas en
España.

8. Mareas.- Fuerza generadora de mareas: el sistema Tierra-Luna y el sistema
Tierra-Sol; interacción de mareas lunares y solares. Rango de marea: efectos de
la rotación terrestre, de la fuerza de Coriolis y de la morfología costera.
Puntos anfidrómicos. Predicción de mareas; tipos de mareas; registros. Mareas
en aguas someras: corrientes mareales. Clasificación mareal de las costas.

9. Marismas y llanuras mareales.- Los sedimentos cohesivos: velocidad de
asentamiento; procesos de floculación. Transporte y sedimentación durante un
ciclo mareal. Llanuras mareales: elementos morfológicos y dinámica asociada;
sistemas de drenaje. Marismas con vegetación: plantas pioneras y sucesiones
botánicas; morfologías características. Manglares. Las marismas en España.

10. Estuarios.- Tipos de desembocaduras fluviales. Regímenes de mezcla de
aguas: estratificado, de mezcla parcial y de mezcla total. Transformaciones de
la onda de marea en estuarios: fenómenos de fricción y de convergencia.
Morfologías deposicionales. Clasificación dinámica de estuarios. Estuarios y
rías: clasificación genética y factores evolutivos. Los estuarios en España.

11. Deltas.- Caracterización y factores genéticos. Subambientes. Procesos de
transporte y sedimentación: fueras de inercia, fricción y flotabilidad.
Evolución de los sistemas de canales y morfologías resultantes. Clasificación
de deltas: dominados por el río, por las mareas y por el oleaje; procesos
principales. Modelos evolutivos. Conos de deyección y abanicos aluviales
costeros. Los deltas en España.

12. Costas rocosas. I: procesos actuantes.- Factores y procesos morfogenéticos
principales: acción del oleaje; influencia de la marea; morfologías asociadas;
tasas de erosión. Procesos de meteorización física, química y biológica: acción
de la helada, meteorización salina, karst litoral y bioerosión. Tipología de
costas rocosas: promontorios, acantilados, plataformas rocosas y costas
kársticas.

13. Costas rocosas. II: acantilados y plataformas rocosas.- Elementos
morfológicos principales. Influencia de la litología y de la estructura
tectónica: variabilidad morfológica. Movimientos de masas: tipos y dinámica.
Plataformas rocosas: factores genéticos y tipología; microformas asociadas.
Influencia de las oscilaciones eustáticas: acantilados compuestos y rasas
colgadas; modelos evolutivos. Los acantilados españoles.

14. Costas dominadas por el clima.- Cambios climáticos: causas y variabilidad
temporal; ciclos de Milankovitch. Cambios climáticos durante el Cuaternario:
registros paleoclimáticos. Costas glaciares: efectos del hielo marino; formas y
procesos glaciomarinos. Costas periglaciares: procesos y formas características
en playas y marismas; termokarst. Costas desérticas: acción del viento; sabkhas
costeras. Costas tropicales: formas características; arrecifes de coral:
modelos genéticos; procesos bioconstructivos y kársticos; tipologías
arrecifales.

15. Oscilaciones del nivel del mar.- Definición de eustatismo y conceptos
asociados. Causas del eustatismo. Amplitud y periodo de las oscilaciones
eustáticas. Registro eustático cuaternario: marcadores, datación y correlación.
Tendencias holocenas y recientes. Efectos costeros asociados al eustatismo:
modelo de Bruun; respuesta de los sistemas de playas, marismas, deltas y
acantilados. Cambios eustáticos cuaternarios en España.

16. Clasificación y evolución de costas.- Criterios de clasificación:
propuestas de Shepard, Cotton, Valentin y Davies. Costas abruptas y costas
bajas. Costas de tipo atlántico y pacífico. Clasificación tectónica de costas.
Modelos generales de evolución costera: influencia de los cambios tectónicos,
climáticos y eustáticos en la evolución de las costas. Establecimiento de
tendencias de cambio morfológico. Modelos de gestión de costas en retroceso.

Actividades
Actividades en clases presenciales

Presencialmente se impartiran clases de teoría y clases prácticas.
Las clases de teoría consistirán en exposiciones en aulas con medios
audiovisuales y con apoyo de abundante material gráfico. A fin de agilizar la
adquisición de conocimientos y mejorar su comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la UCA.
Las clases de prácticas tendrán lugar en el laboratorio (para aprender a
realizar un mapa geomorfológico mediante la utilización de foto aérea) y en el
campo, realizando una salida para reconocer los principales ambientes y
procesos costeros de la provincia de Cádiz.



Actividades académicamente dirigidas

Se desarrollarán en grupos reducidos que permitan una mayor interrelación con
los alumnos. Consistiran en:
- Sesiones de tutorización colectiva para solventar los principales problemas y
dudas que los alumnos tengan a lo largo de su proceso de aprendizaje.
- Sesiones de seminarios acerca de temas que vengan a ampliar los aspectos
tratados en las clases teóricas o prácticas.



Actividades académicamente dirigidas no presenciales

Constituyen un conjunto de actividades que se desarrollaran por parte del
alumno a fin de trabajar los materiales de clases teóricas y prácticas y para
preparar las sesiones de actividades dirigidas presenciales. Entre ellas
podemos citar las siguientes:
- Preparación de las sesiones de dudas
- Estudio y preparación de seminarios
- Lecturas de materiales que posteriormente serán debatidos
- Realización de ejercicios propuestos en el campus virtual y en el aula
- Estudio de preparación y contestación de cuestionarios de autoevaluación y
exámenes a través del campus virtual.
- Busqueda y consulta de documentación e información sobre los distintos
asuntos tratados.
- Preparación de informes complementarios a la realización de la cartografía.

Metodología
Las clases teóricas se desarrollarán utilizando medios audiovisuales
(transparencias, diapositivas y presentaciones en Power Point).
Las clases prácticas consistirán en el manejo de estereoscopios y en la
fotointerpretación de imágenes aéreas para la elaboración de una cartografía
geomorfológica de una zona costera.
La salida de campo se realizará a lo largo de la costa atlántica gaditana con
el objeto de dar a conocer al alumnado las principales formas y procesos
dominantes en el litoral de la provincia.
El trabajo bibliográfico, de carácter optativo, se centrará en un tema concreto
relacionado con la geomorfología litoral.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 131.5

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 23  
    • ...
      Preparación del
      examen: 10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen final tendrá carácter teórico-práctico y será de tipo test y con
preguntas cortas. La calificación de este examen representará el 75% de la nota
final de la asignatura.
Se evaluará también el mapa geomorfológico elaborado durante las sesiones
prácticas, y esta calificación representará el 25% de la nota final de la
asignatura.
El trabajo bibliográfico servirá para mejorar la nota de prácticas.
Recursos Bibliográficos
BIRD, E.C.F. (1984).- Coasts. Blackwell, 320 pp.

BIRD, E. (2000). Coastal Geomorphology. An Introduction. Ed. John Wiley & Sons,
322 pp.

CARTER, R.W.G. (1991).- Coastal environments. Academic Press, 617 pp.

DAVIES, J.L. (1980).- Geographical variations in coastal development. Longman,
212 pp.

DAVIS, R.A.(ed.)(1985).-Coastal sedimentary environments. Springer-Verlag,716 p.

DAVIS, A. Jr. (1996).- Coasts. Prentice Hall, 274 pp.

DE ANDRES, J.R. y GRACIA, F.J. (2000). Geomorfología Litoral. Procesos Activos.
Ed. ITGE, 255 pp.

GUILCHER, A. (1988).- Coral Reef Geomorphology. John Wiley & Sons, 219 pp.

KOMAR, P.D. (1998).- Beach processes and sedimentation. Prentice Hall, 544 pp.

OPEN UNIVERSITY (1991).-Waves, tides and shallow-water processes. Pergamon
Press, 187 p.

PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed.
Rueda, 414 pp.

PETHICK, J. (1984).- An introduction to coastal geomorphology. Arnold, 260 pp.

PUGH, D.T. (1996).- Tides, surges and mean sea-level. John Wiley & Sons, 472 pp.

RICE, R.J. (1982). Fundamentos de Geomorfología. Ed. Paraninfo, 381 pp.

STRAHLER, A.N. (1987). Geología Física. Ed. Omega, 629 pp.

TRENHAILE, A.S. (1987).- The geomorphology of rock coasts. Clarendon Press, 384
pp.

TRENHAILE, A.S. (1997).- Coastal dynamics and landforms. Clarendon Press, 366
pp.

VILES,H. y SPENCER,T. (1995).- Coastal problems. Geomorphology & ecology.
Ed.Arnold, 350 p.

WOODROFFE,  C.D.(2002).- Coasts : form, process, and evolution . New York :
Cambridge University Press, 623 p.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.