Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 513001 LENGUA
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

 

Profesorado
Teresa Bastardín Candón (1º cuatrimestre) y Manuel Rivas Zancarrón (2º
cuatrimestre)
Situación
prerrequisitos
Se requiere el dominio de la ortografía y de las normas de puntuación
españolas.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de la única asignatura del área de conocimiento de Lengua Española
que tiene la titulación de Filología Inglesa. Se considera fundamental por
cuanto gran parte de los egresados tendrán que hacer uso de la lengua española
en sus labores docentes, enseñando inglés o español como lenguas extranjeras.
De ahí la importancia de que los alumnos adquieran un nivel de conocimiento de
la materia suficiente que les permita reconocer, discriminar y reflexionar
sobre cuestiones que afectan a la gramática del español en su triple vertiente
de sistema, norma y uso.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia diaria del alumnado a clase y un seguimiento
individual de los contenidos con una frecuencia semanal.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de aprender
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Habilidades de investigación
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos básicos de fonología y morfología
    - Conocimientos específicos de fonología y morfología del español
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Comunicación oral y escrita en la propia lengua
    - Capacidad de análisis y síntesis
    - Capacidad de organizar y planificar
    - Resolución de problemas
    - Habilidades básicas en el manejo de ordenadores
  • Actitudinales:

    - Capacidad crítica y autocrítica
    - Actitud favorable a la participación en clase
    - Actitud favorable a trabajar en equipo
Objetivos
Se proponen los siguientes objetivos específicos:
1. Comprender las diferencias metodológicas entre las disciplinas lingüísticas
y no lingüísticas.
2. Distinguir el nivel morfológico del sintáctico, aprendiendo a discriminar
entre categorías y funciones.
3. Dominar la práctica del análisis morfológico de textos españoles según la
teoría de la gramática tradicional.
4. Introducirse en la distinción entre fonética y fonología.
5. Entender los diferentes conceptos que atañen a las disciplinas fonéticas en
el ámbito de una ciencia más general.
6. Entender los rasgos fonológicos y las variantes fonéticas en el marco de
ejemplos concretos de la lengua española.
7. Adiestrarse en el análisis fonético y fonológico del español.
8. Ejercitarse en transcripciones fonéticas (de norma y habla) y fonológicas
del español.
9. Adiestrarse en la práctica de las transcripciones fonéticas y fonológicas
de textos españoles.
Programa
Bloque temático I. Morfología (1er cuatrimestre):
1. La Morfología. Definición de la disciplina. Su objeto de estudio. Las
unidades morfológicas: el morfema y la palabra.
2. La formación de palabras. Morfología flexiva y morfología derivativa.
2.1. Morfología flexiva
2.1.1. Morfología nominal: sustantivo y adjetivo
2.1.2. Morfología pronominal
2.1.3. Morfología verbal
2.2. Morfología derivativa
2.2.1. Sufijación
2.2.1.1. Sufijación apreciativa
2.2.1.2. Sufijación no apreciativa
2.2.1.3. Interfijos
2.2.2. Prefijación
2.2.2.1. Prefijos vulgares
2.2.2.2. Prefijos cultos
2.2.3. Parasíntesis
2.2.4. Composición
3. Las categorías lingüísticas: criterios para su delimitación y definición.
Categorías y funciones.
3.1. El sustantivo
3.2. El adjetivo calificativo
3.3. El verbo
3.4. El adverbio
3.5. Los pronombres personales
3.6. Los demostrativos, los posesivos, los relativos, los interrogativos,  los
indefinidos y los numerales.
3.7. Los elementos de relación: preposiciones y conjunciones.

Bloque temático II. Fonética y fonología (2ºcuatrimestre):
1. Metodología de la investigación científica.
2. Diferencias entre fonética y fonología en el marco de la
distinción de los diferentes tipos de ciencias.
3. Nacimiento de la fonética como ciencia.
4. Nacimiento de la fonología como ciencia.
5. El sonido. Variantes y alófonos:
5.1. Sonidos vocálicos.
5.2. Sonidos consonánticos.
5.3. El suprasegmento.
6. El alfabeto fonético internacional (AFI). Claves para su interpretación
7. Fonología:
7.1. Las oposiciones lingüísticas y su aplicación a los sonidos del español.
8. Transcripciones fonéticas del español.
9. Transcripciones fonológicas del español.
Actividades
- Supervisión de lecturas.
- Realización de trabajos.
- Prácticas de transcripciones fonéticas y fonológicas.

Bloque I. Morfología (actividades específicas del bloque I)
Clases presenciales
1. Sesiones teóricas
2. Sesiones prácticas: análisis morfológico de de textos

Clases no presenciales: las horas no presenciales de la asignatura se
vincularán principalmente al desarrollo de actividades gestionadas a través del
Campus Virtual de la UCA:
1. Elaboración de un glosario de términos de la asignatura.
2. Prácticas individuales


Metodología
En el 1er CUATRIMESTRE la modalidad utilizada es la lección magistral
para las sesiones presenciales teóricas, y el trabajo individual y en grupos
para las sesiones presenciales prácticas.

2. En el 2º CUATRIMESTRE las clases se desarrollarán en forma de lecciones
magistrales,
en las que se expondrá de forma directa una gran cantidad de ejemplos
concretos, de manera que el alumno asimile los conceptos teóricos fundamentales
de la disciplina fonética. Además, un conjunto de clases prácticas, basadas
esencialmente en la transcripción de textos normativos y de habla, fijarán los
contenidos desarrollados en las horas teóricas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 44  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 17  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 74  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
      Horas de lectura:
      12
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación:
- Prueba final objetiva
- Evaluación de prácticas en aula
- Evaluación de exposiciones en clase
- Evaluación de participación en clase

Criterios y sistemas de evaluación:

1er CUATRIMESTRE (5 puntos):

La calificación final de esta parte de la asignatura es de 5 puntos, que se
obtendrán de la suma de dos componentes:
1. Cuestionarios de evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura (3
puntos).
2. Prácticas individuales sobre los contenidos prácticos de la asignatura (1.5
punto).
3. Asistencia y participación (0.5%)
1. La evaluación de un trabajo en grupo dirigido, con estas características:
a) Porcentaje del total: 30 %.
b) Tipo: escrito y breve.
c) Composición: elaboración de preguntas originales, con respuestas incluidas,
cortas, abiertas y cerradas, a partir de los modelos estudiados en clase. Las
preguntas se agrupan por bloques o módulos, tres, y cada grupo se encarga de un
solo bloque.
d) Puntuación: 1,5 como máximo.
e) Plazo de entrega: el indicado en el “Calendario”.

2. La realización de un examen final en el que deberá demostrarse la correcta
asimilación de los conocimientos en la materia, con las siguientes
características:
a) Porcentaje del total: 70 %.
b) Tipo: prueba escrita de respuestas cortas y abiertas.
c) Composición: cuatro preguntas, una en torno al análisis sintáctico de un
texto y tres relativas a cuestiones de teoría. Todas las preguntas se ajustan a
los contenidos presentados en este material y a los indicados en el
apartado “Metodología”, con las explicaciones y aclaraciones dadas en clase por
el profesor, y son del mismo tipo que los “Problemas” recogidos en el material
de trabajo.

d) Puntuación: 3,5 puntos como máximo, desglosados así: el valor de la primera
es de 0,5 puntos, las tres restantes valen 1 punto cada una.

e) Duración máxima: una hora y quinces minutos.

Hay que observar las siguientes CONDICIONES:

1. Estos dos componentes de la evaluación son obligatorios en todas las
convocatorias de la asignatura durante la vigencia del actual plan de estudios.

2. Dado el carácter de experimentalidad en el sistema de créditos ECTS, que
obliga al seguimiento y control de las actividades académicas, el trabajo en
grupo tiene sentido y, por tanto, pleno valor en la convocatoria de junio, lo
cual significa que, desde el punto de vista de la evaluación, conviene que sea
entregado y expuesto antes de tal convocatoria. Después de la misma los
criterios de corrección serán más rigurosos.

3. Como requisito, se establece que para poder sumar la nota del primer
cuatrimestre a la correspondiente al segundo, debe obtenerse un mínimo de 2,5
puntos: 1,5 en el examen final y 1 en el trabajo en grupo dirigido. Esto es
válido para todas las convocatorias de la asignatura, sin excepción.

4. Si la calificación global de la asignatura en junio es de “Suspenso”, la
obtenida en la evaluación del primer cuatrimestre, siempre que sea de 2,5
puntos como mínimo según lo visto en el apartado 3, se conserva sólo hasta la
convocatoria de septiembre inclusive, sin que exista la posibilidad de
presentarse de nuevo al examen correspondiente.
En cuanto al trabajo dirigido, su nota, en el caso de ser en junio de 1 punto
como mínimo, se mantiene inalterable en todas las convocatorias sucesivas.

5. Los alumnos que se matricularon por vez primera en la asignatura con
anterioridad al curso 2004-05 pueden optar por acogerse a esta modalidad de
experiencia piloto de implantación de ECTS, aceptando sus condiciones, o por
examinarse según el modelo que venía siguiéndose antes de dicho curso. En este
último caso, previa notificación al profesor, deben saber que el único elemento
de evaluación de la segunda parte de la asignatura es el examen final, que
tendrá un valor máximo de 5 puntos. Como requisito, se establece que para poder
sumar la nota del primer cuatrimestre a la correspondiente al segundo, debe
obtenerse un mínimo de 2 puntos en dicha prueba. Por lo demás, también valdrá
aquí lo expresado en el apartado 3 con respecto a la conservación de la
calificación en la siguiente convocatoria.

6. Los alumnos que tengan suspensa la asignatura y no puedan asistir a clase,
una vez comuniquen la situación al profesor, pueden realizar el trabajo de
manera individual.

Las respuestas son evaluadas en función de estos CRITERIOS:
1. La adecuación a los contenidos.
2. La coherencia de la exposición y la estructuración de los contenidos.
3. La corrección en la expresión escrita.
4. La eficiencia en el manejo de la bibliografía.

Se valorará positivamente la participación en clase del alumnado.
La asistencia a clase es obligatoria. Esto vale para todas las actividades
presenciales, incluidas las exposiciones orales de los trabajos en grupo. El
absentismo puede conducir, a juicio del profesor, a una evaluación negativa.


2º CUATRIMESTRE (5 puntos):

- Corrección de la prueba final objetiva.
- Evaluación de prácticas de aula.
- Evaluación de participación en clase.
Recursos Bibliográficos
GENERAL:
Bloque temático I:
ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.

Bloque temático II:
ALARCOS LLORACH, E. , Fonología española, Madrid.
NAVARRO TOMAS, T., Manual de Fonética española, Madrid.
QUILIS,  A., Fonética y fonología españolas, Madrid.

ESPECÍFICA:
Bloque temático I:
BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias,
Madrid, Síntesis.
Ambadiang, T. (1994), La morfología flexiva, Madrid, Taurus.
Bosque, I. (1980), Problemas de morfosintaxis, Madrid, Universidad Complutense.
Bosque, I. (1989), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) (1999), Gramática descritiva del español,
Espasa Calpe.
Rivas Zancarrón, M. (2003), Problemas de morfología española, Nueva York.

Bloque temático II:
ARAUZ, J. C. (2004) “Aplicación del Laboratorio Computarizado de la Voz en la
Evaluación y Control de Distintas Patologías Laríngeas” [en línea] en Sinfomed -
Sitio de Información Médica <http://www.sinfomed.org.ar/Mains/casos/labvoz.htm>
[consulta 11 de noviembre de 2004]
CARMELL, T ET AL (1997) Spectrogram Reading [en línea]
<http://cslu.cse.ogi.edu/tutordemos/SpectrogramReading/spectrogram_reading.html>
[consulta 11 de noviembre de 2004]
DILLON, G. L. (2003) Studying Phonetics on the Net. Resources For Studying
Spoken English. [en línea]
<http://faculty.washington.edu/dillon/PhonResources/PhonResources.html>
[consulta 11 de noviembre de 2004]
DISPENSA, M. (2003) Phonetics: The Sounds of English and Spanish [en línea]
<http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/>
[consulta 12 de noviembre de 2004]
FILIPSSON, M. (1995) Speech Analysis Tutorial [en línea]
<http://www.ling.lu.se/research/speechtutorial/tutorial.html>
[consulta 11 de noviembre de 2004]
INTERNATIONAL PHONETIC ASSOCIATION (2004) "IPA: Alphabet" [en línea] en IPA:
Homepage <http://www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipachart.html> [consulta 11 de
noviembre de 2004]
LLISTERRI, J. (2004) "Speech and Language Disorders Internet Resources" [en
línea] en Joaquim Llisterri Personal Web Page
<http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/speech_pathology/
rec_Patol_Fon_internet.html> [consulta 11 de noviembre de 2004]
MEIER, P. (2004) "IPA charts" [en línea] en Paul Meier Dialect Services
<http://www.paulmeier.com/ipa/charts.html> [consulta 11 de noviembre de 2004
NEIRA, L. (2004) “Evaluación perceptual de la función vocal” [en línea] en
EspacioLogopédico.com <http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?
id_articulo=315> [consulta 11 de noviembre de 2004]
PEYRONE, M. C. ET AL (2004) “Evaluación objetiva de la voz. Valores de
referencia para Rosario y alrededores.” [en línea] en EspacioLogopédico.com
<http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=269> [consulta 11
de noviembre de 2004]
ROBINSON, T. (1998) Speech Analysis [en línea]
<http://mi.eng.cam.ac.uk/~ajr/SA95/SpeechAnalysis.html> [consulta 11 de
noviembre de 2004]
RUSSELL, K. (1997) “Class notes: table of contents” [en línea] en General
Phonetics
<http://www.umanitoba.ca/faculties/arts/linguistics/russell/138/notes.htm>
[consulta 12 de noviembre de 2004]
SALAMANCA G. & S. A. MARLETT (2002) “Curso básico de fonética general” [en
línea] en SIL Internacional Partners in Language Development
<http://www.sil.org/capacitar/fonetica/cursos/cursobasicofonetica.stm>
[consulta 12 de noviembre de 2004]
TRUAX, B (Editor) (1999) Handbook For Acoustic Ecology [en línea]
<http://www2.sfu.ca/sonic-studio/handbook/> [consulta 11 de noviembre de 2004]
WOOD, S. (2004) “Beginners guide to Praat” [en línea] en Department of
Linguistics and Phonetics, Lund University
<http://www.ling.lu.se/persons/Sidney/praate/frames.html> [consulta 11 de
noviembre de 2004]
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.