Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1503004 | CONTABILIDAD FINANCIERA |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS |
Departamento | C111 | ECONOMIA DE LA EMPRESA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 11 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 6 | Tipo | Troncal |
1) Compromiso ético en el trabajo 1.1 Conocer las responsabilidades a asumir por el estudiante de Contabilidad Financiera 1.2 Aprender a aceptar las consecuencias de no actuar responsablemente en su trabajo 2) Trabajar en entornos de presión 2.1 Aprender a trabajar con tiempos y prioridades. 2.2 Analizar y asumir las consecuencias de los errores derivados del trabajo en entornos de presión. (Mala planificación temporal, mala elección de prioridades). 3) Habilidad en las relaciones personales 3.1 Capacidad para establecer vínculos por motivos de trabajo con compañeros y profesores 3.2 Respetar el trabajo y el tiempo de los compañeros/profesores
Cognitivas(Saber):
1.A) Conocimiento del ámbito de la Contabilidad financiera, de sus conceptos básicos y su papel como medio de suministro de información. 1.A.1 Asimilación de la contabilidad como un sistema de información. 1.A.2 Conocimiento de las diferentes fuentes normativas nacionales e internacionales en Contabilidad Financiera, poniendo énfasis al Plan General de Contabilidad y su marco conceptual. 1.A.3 Estudio de los conceptos de renta y riqueza empresarial. 1.A.4 Introducción al estudio de las Cuentas Anuales como documentos de síntesis para comunicar información. 1.B) Comprensión del proceso contable 1.B.1 Comprensión y dominio del método contable, así como de sus conceptos básicos. 1.B.2 Compresión del concepto de ciclo contable y análisis de sus distintas etapas. 1.C) Conocimiento de la estructura económico-financiera de la empresa y de las masas patrimoniales que la conforman. 1.C.1 Identificación de las distintas masas que integran el patrimonio empresarial. 1.C.2 Conocimiento y análisis de la normativa vigente para su valoración, medición, registro y comunicación a través de las Cuentas Anuales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.A) Aplicación de los conocimientos teóricos y la normativa vigente a las prácticas contables más habituales en la vida empresarial. Esta habilidad conlleva el dominio del método contable para la comunicación de la información económica relevante para los usuarios externos. Y se puede concretar en los siguientes aspectos: Identificar los hechos contables relevantes para la empresa. Conocer, distinguir y valorar los distintos elementos patrimoniales. Conocer las cuentas a aplicar en cada caso y su funcionamiento. Calcular los resultados derivados de la gestión de la empresa.
Actitudinales:
3.A) Asumir sus responsabilidades formales y éticas/morales frente a los usuarios de la información contable. 3.B) Hacer valer la separación entre contabilidad y fiscalidad
Para la asignatura de Contabilidad Financiera hemos identificado los siguientes objetivos generales: Que el alumno domine los conceptos básicos del sistema de información contable orientado a la comunicación de información al exterior. Que el alumno sea capaz de aplicar los métodos de captación, valoración y elaboración de información contable derivadas de las transacciones más comunes dentro del ámbito empresarial. Que el alumno sea capaz de realizar el ciclo contable, así como de ejecutarlo mediante el uso de una herramienta informática.
1ª Parte Introducción a la Contabilidad y la circulación económica Tema 1: Contabilidad y sistemas de información Tema 2: Normalización y armonización contable Tema 3: La estructura patrimonial o riqueza empresarial Tema 4: El resultado contable o la generación de renta. 2ª Parte El modelo contable Tema 5: El método contable Tema 6: El ciclo contable Tema 7: Las Cuentas Anuales 3ª Parte Estudio del ciclo económico en la empresa: Ciclo de explotación Tema 8: Las existencias: aprovisionamiento, transformación y venta Tema 9: Las operaciones de tráfico y las relaciones financieras derivadas de éstas 4ª Parte Estudio del ciclo económico en la empresa: Ciclo de capital Tema 10: Financiación básica : recursos propios Tema 11: Financiación básica: recursos ajenos a largo plazo Tema 12: El inmovilizado material Tema 13 El inmovilizado inmaterial Tema 14 Las inversiones Financieras
A lo largo del ejercicio se ofrecerá al alumno la posiblidad de realizar una serie de actividades teórico-prácticas escritas, correspondientes a cada una de las partes de la asignatura, las cuales reforzarán el proceso de aprendizaje dentro y fuera del aula, estableciéndose un sistema de recompensas que será comunicado al alumno desde el primer día de clase.
En cada semana habrá una sesión teórica y una práctica, con una duración de dos horas cada una de ellas
SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación del alumno está relacionado con las competencias genéricas y específicas identificadas para la asignatura, articulándose en torno a tres mecanismos: - los entregables, realizados de puño y letra por el alumno, a entregar en la fecha establecida en el cronograma. - Los foros. - los exámenes, a realizar al final de cada parcial y en la convocatoria oficial, valorados en base 10. Este sistema se ha desarrollado para ser aplicado en el escenario actual, puntuando el examen en base 10; si bien se evalúan las competencias genéricas incrementando con sus correspondientes calificaciones la nota obtenida en dicho examen. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS 1) El compromiso ético en el trabajo del alumno de Contabilidad Financiera se evaluará de la siguiente forma: Permitiendo que se presenten al parcial sólo los alumnos que: -hayan entregado por lo menos 4 de los entregables propuestos durante el cuatrimestre -acumulen con dichos entregables al menos un 50% de la máxima puntuación posible (es decir, 0.5 x 1% x 5 = 2.5%) Incrementando la nota obtenida en cada parcial (o parte de la asignatura) en: -0.2 puntos si entrega 5 entregables con todos sus apartados resueltos. y 0.1 si sólo entrega 4 en las mismas condiciones. -En negativo, anulando a efectos de cualquier puntuación todo entregable respecto al cual el profesor pueda demostrar fehacientemente que no ha sido realizado por el alumno que lo entrega. 2) La capacidad para trabajar en entornos de presión se evaluará también con relación a los entregables: - En positivo, incrementando la nota del parcial en un 0.02 por cada ejercicio entregado en la fecha indicada y durante la clase, siempre que tenga todos sus apartados resueltos. - En negativo, anulando a efectos de cualquier puntuación todo entregable entregado una semana más tarde de la fecha establecida. 3) La Habilidades en las relaciones personales se evaluará en negativo, penalizando las intervenciones descalificadoras durante el desarrollo de cualquiera de las actividades propuestas. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS La calificación relacionada con las competencias específicas tendrá tres componentes: - la nota obtenida en los parciales o diferentes partes del examen final, evaluados en base 10, exigiéndose un mínimo de un 4 en el examen teórico y un 5 en el examen práctico para hacer media. Un parcial estará superado cuando el alumno acumule 5 o más puntos considerando todos los componentes de la nota. - las puntuaciones obtenidas en la solución de los diferentes entregables, calculadas en modo de porcentaje a aplicar sobre la calificación anterior. Para cada uno de los 5 entregables estas calificaciones podrán ser de: - 1% si el 75% o más de los puntos evaluables están correctos - 0,5% si menos del 75% y al menos el 50% de los puntos evaluables están correctos -0% si no reúne un 50% de puntos evaluables correctos. Por último, la nota final (obtenida como media de los parciales) se incrementará en hasta 0.5 puntos de acuerdo con la calidad de las intervenciones en los foros.
No obstante, como la normativa contable está en pleno proceso de cambio, aunque se proponen algunos manuales, a lo largo del próximo curso académico se propondran nuevos libros adaptados a los cambios venideros. Bibliografía "Introducción a la Contabilidad Financiera (P.G.C. 2006)". Mallo, C.; Pulido, a. Ed. Thomson. 2006 Estudio sobre las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Sánchez Fernández de Valderrama, J.L, Ed. Pirámide. 2006 376 págs. ; ISBN 84-368-2012-6 Las normas internacionales de información financiera: Análisis y aplicación, Cañibano, L. y Mora A., Ed. Thomson Civitas. 1ª Edición, 2006.ISBN: 84-470-2654- X Introducción a la Contabilidad: Teoría y Práctica, Urías Valiente, J. (2006),Ed. Académicas, Madrid. 2ª Edición. Teoría de la Contabilidad Financiera. Urías Valiente J. (2006), 2ª Edición. Fuente: Ecobook Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas por la Unión Europea (NICes), Corona, E. (2006),2ª Edición. Fuente: Ecobook Contabilidad Europea 2005, Rodríguez Pérez, G., Slof, J., Solá Tey, M., Torrent Canaleta Torrent, M. y Vilardell Riera (2006) Ed. Mc Graw Hill. Contabilidad Finaciera Avanzada, Normativa española e internacional, Ed. Pirámide. Arcas, M.J., Moneva, J.M. y Torres, L. (2003) Introducción a la Contabilidad Financiera: Un enfoque internacional, Ed. Ariel, Bruscas, I., Castillo Navarro, F:J, Cóndor López, V., Costa Toda, A., García Benau, M.A., García Castellví, A., Labatut Serer, G. Vallverdú Calafell, J. Coordinador: Vicente Montesinos Julve.3º Edición (2005) Fundamentos y práctica de contabilidad , Trigueros Pina, J.A.; Sansalvador Sellés, M.E.; Reig Mullor, J.; González Carbonell, J.F. Y Cavero Rubio, J.A. (2004):, Pirámide, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.