Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1409003 ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD
Titulación 1409 DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 8,9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Cristóbal Corredor Cebrián
Situación
prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas correspondientes al primer curso de la
diplomatura denominadas, Fundamentos de la Física, Fundamentos Matemáticos,
Tecnología de los dispositivos electrónicos e Instrumentación
Contexto dentro de la titulación
Consideramos esta asignatura de vital importancia para el estudio de la
Diplomatura en Radioelectrónica Naval dado que en ella se presentan los
conceptos generales de los dispositivos electrónicos así como las técnicas
básicas de teoría de circuitos imprescindibles en el estudio de asignaturas
que se verán en el curso posterior.
Recomendaciones
Aquí se pueden ampliar los prerrequisitos anteriores que, a modo de ejemplo,
podrían ser:
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
sobre matemáticas y física gene-ral, sobre todo la parte correspondiente a
electromagnetismo y análisis de circuitos.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre la tecnología de los
dispositivos electrónicos.
3. Deberían tener interés por el análisis de circuitos electrónicos reales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis de problemas complejos
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica electrónica
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Habilidades básicas en el manejo del ordenador en lo referente a programas de
simulación de cirucitos.
Capacidad de aprender
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer el funcionamiento básico de los dispositivos y circuitos
    electrónicos.
    2. Conocer las diferencias básicas entre la parte correspondiente a
    electricidad y la correspondiente a electróni-ca
    3. Saber diferenciar las distintas funciones de los componentes
    electrónicos según del circuito que formen par-te.
    4. Comprender el funcionamiento de los circuitos básicos
    5. Conocer las aplicaciones fundamentales delos distintos montajes
    electrónicos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de análisis de circuitos. …
    2. Saber relacionar los distintos métodos de análisis.
    3. Saber diferenciar entre los distintos métodos cual es el más
    adecuado en cada caso
    4. Destreza en la aplicación delos distintos instrumentos de medida
    en el laboratorio.
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    
Objetivos
Objetivos específicos
1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus
horas de estudio van encami-nadas a:
a)  .Familiarización con las técnicas mas usuales de análisis de circuitos
b)  Conocimiento de los semiconductores así como su funcionamiento en los
circuitos.
c)  Iniciación al conocimiento de la tecnología integrada.
d)  Breve introducción a los sistemas modulares
e)  Conocimiento de  la corriente trifásica

2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno:
a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a los circuitos prácticos.
b) Capacidad para comprender el funcionamiento de los distintos montajes.
c) Breve capacidad para analizar circuitos con fallos.
d) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en las
mediciones electrónicas.

3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la
adquisición de habilidades como:
a) Interpretar datos, sobretodo de las distintas características de los
componentes.
b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de
acceso a la documentación.
c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes que
corroboren lo analizado en clase..
d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo.

Programa
1.-Introducción. Circuitos resistivos.
2.-Técnicas de análisis de circuitos en corriente continua.
3.-Análisis senoidal.
4.-Análisis de circuitos en régimen permanente senoidal.
5.-Redes de dos puertas
6.-Circuitos en régimen transitorio.
7.-Enlace y bandas de energía en semiconductores. La unión p-n.
8.- Diodos semiconductores. Aplicaciones del diodo.
9.- Diversos tipos de diodos.
10.-El transistor bipolar. Montaje y ecuaciones fundamentales.
11.- Polarización y estabilización térmica del transistor.
12.-Modelo del transistor en pequeña señal y baja frecuencia.
13.-Análisis de las configuraciones básicas del transistor.
14.- El transistor de efecto campo.
15.-Amplificadores operacionales.
16.-Circuitos integrados.
Actividades
Clases de teoría en el aula.
Resolución de ejercicios al finalizar cada tema del programa.
Realización de prácticas de laboratorio relacionadas con la materia teórica.
Simulación de circuitos prácticos mediante el uso de distintos programas
informáticos.
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en
actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras,
no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutori-zado:
1.  Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial)
2.  Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal)
3.  Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial)
4.  Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal)
5.  Realización de trabajos (enseñanza tutorizada)
6.  Preparación y realización de exámenes (trabajo personal)
7.  Tutoría
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 45  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 86.6  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 44.7  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia y comprensión a las prácticas de la asignatura es condición
indispensable para superar la misma. Con este requisito la calificación que más
peso tiene será la del examen escrito colaborando en aproximada-mente un 25% la
realización de problemas en clase o la calidad de la memoria de prácticas. La
superación de los dos exámenes parciales exime de la presentación al examen
final y se considerará que el alumno tiene aprobada la asignatura. Si aprueba
solo uno de los parciales, en el examen final solo se tendrá que presentar del
otro. En caso de ser pequeño el número de alumnos se podrá optar por una
evaluación continua para aque-llos que asistan regularmente a las clases
presenciales.
Recursos Bibliográficos
"Circuitos Eléctricos" Nilsson J.W. Ed. Addisson-Wesley
"Análisis básico de circuitos eléctricos" D.E.Jhonson. Ed. Prentice-Hall
"Circuitos eléctricos" Edminister J.A. Ed. Mcgraw-Hill
"Circuitos electrónicos" Malik, Ed. Prentice Hall
"Electrónica" Hambley. Ed. Prentice-Hall
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.