Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507015 HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Francisco Ruiz Fernández
Objetivos
- Adquirir un conocimiento adecuado de los principales fenómenos evolutivos
relativos a la fonética y a la fonología diacrónicas del español.
- Dominar la práctica de los ejercicios de evolución fonética de palabras desde
el latín hasta el español.
- Poseer el dominio de los conocimientos específicos relacionados con la
fonética y la fonología diacrónicas del español que permitan adecuarlos a
los intereses profesionales y al desarrollo de funciones sociales.
Programa
1. Introducción.

2. Evolución del vocalismo latino al castellano.
2.1. Acentuación.
2.2. Pérdida de la cantidad vocálica.
2.3. Influjo de la yod y el wau.
2.3.1. La yod.
2.3.2. El wau.
2.4. Vocales tónicas.
2.5. Vocales átonas.
2.5.1. Naturaleza y desarrollo.
2.5.2. Átonas iniciales.
2.5.3. Átonas internas.
2.5.4. Átonas finales.
2.6. Vocales en hiato.

3. Evolución del consonantismo latino al castellano.
3.1. El sistema consonántico latino.
3.2. Consonantes iniciales.
3.2.1. Simples.
3.2.2. Agrupadas.
3.3. Consonantes interiores.
3.3.1. Simples.
3.3.2. Geminadas.
3.3.3. Agrupadas.
3.4. Grupos interiores romances.
3.5. Consonantes finales.
3.5.1. Latinas.
3.5.2. Romances.
3.6. El sistema consonántico del castellano medieval y la revolución
fonológica del Siglo de Oro.

4. Ejercicios prácticos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen teórico-práctico de los contenidos que aparecen en el
programa de la asignatura. La evaluación se basará en dos niveles: grado de
información teórica y forma de justificar y aplicar los conocimientos a
ejercicios prácticos de evolución fonética de palabras desde el latín hasta el
español.
Recursos Bibliográficos
Alarcos Llorach, E., Fonología española, Madrid, Gredos, 1983.
Ariza, M., Sobre fonética histórica del español, Madrid, Arco/Libros, 1994.
Ariza, M., Manual de fonología histórica del español, Madrid, Síntesis, 1995.
Bustos Gisbert, E., Puigvert Ocal, A., y Santiago Lacuesta, R., Práctica y
teoría de historia de la lengua española, Madrid, Síntesis, 1993.
Cano Aguilar, R., El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, 1997.
Corominas, J., y Pascual, J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e
hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos, desde 1980.
Cos Ruiz, F. J. de, y Ruiz Fernández, F., Teoría y práctica de fonética y
fonología diacrónicas del español, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz, 2003.
Echenique Elizondo, M. T., y Martínez Alcalde, M. J., Diacronía y gramática
histórica de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch, 2000.
Fradejas Rueda, J. M., Fonología histórica del español, Madrid, Visor Libros,
2000.
Frago Gracia, J. A., Historia de las hablas andaluzas, Madrid, Arco/Libros,
1993.
García de Diego, V., Gramática histórica española, Madrid, Gredos, 1970.
Hanssen, F., Gramática histórica de la lengua castellana, Buenos Aires, El
Ateneo, 1945.
Lapesa, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1983.
Lathrop, T. A. (con la colaboración de J. Gutiérrez Cuadrado), Curso de
gramática histórica española, Barcelona, Ariel, 1995.
Lloyd, P. M., Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la
lengua española, Madrid, Gredos, 1993.
Medina López, J., Historia de la lengua española I. Español medieval, Madrid,
Arco/Libros, 1999.
Menéndez Pidal, R., Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-
Calpe, 1982.
Menéndez Pidal, R., Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península
Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1999.
Penny, R., Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1993.
Väänänen, V., Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, 1982.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.