Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514047 ANÁLISIS SINTÁCTICO Y MORFOLÓGICO SINCRÓNICO DE TEXTOS ESPAÑOLES
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Manuel Rivas Zancarrón
Situación
prerrequisitos
Ninguno, salvo conocimientos avanzados de la lengua española.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de 6 créditos que debe cursarse en el primer ciclo de la
licenciatura en Filología Hispánica.

Recomendaciones
Se recomienda que el alumno tenga conocimientos de Lingüística general y
Teoría del lenguaje, así como de morfología general y española.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)  Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo
que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en
Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas
críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación..
2)  Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento
y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3)  Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de investigación, ensayos, etc.).
4)  Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
5)  Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí
para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del
ámbito profesional.
6)  Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
7)  Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.
8)  Capacidad para elaborar recensiones.
9)  Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección
lingüística.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    )   Conocimiento de las formas de resolver problemas básicos y
    avanzados de morfología española.
    2)     Adiestramiento en la formulación y discusión de problemas
    prácticos.
    3)     Conocimiento de las estrategias de análisis y comentario
    gramaticales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2)   Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    3)   Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve.
    
    4)   Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    
    5)   Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    
    6)   Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y
    para formular propuestas
    alternativas.
    
  • Actitudinales:

    Valoración del reconocimiento de los procesos de segmentación,
    derivación y composición y de las categorías gramaticales en español
    como fuentes de un conocimiento más perfecto del sistema lingüístico.
Objetivos
1) Análisis sintáctico y morfológico de textos españoles mediante el empleo de
las
diferentes teorías lingüísticas.
2) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión
y fluidez en la
expresión escrita y oral), a partir del análisis sintáctico y
morfológico de textos españoles
mediante el empleo de las diferentes teorías lingüísticas.

3)  Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e
identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,
morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
4)  Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua
española.

Programa
Apartado de sintaxis:

0) Análisis sintáctico frente a análisis textual
1) Principales modelos de análisis sintáctico y su aplicación al español.
1.1.) El modelo tradicional.
1.1.1.) La última  versión de la RAE (el Esbozo).
1.2.1.) La gramática de Alarcos de 1994.
1.2.) El modelo distribucional.
1.3.) Los modelos generativos transformacionales.
1.4.) El modelo de dependencias de L. Tesnière (1959).
1.5.) El modelo funcional de S. C. Dik (1978).
1.6.) El modelo constitutivo funcional de Rojo y Jiménez Juliá.
1.7.) Esquemas oracionales y análisis sintáctico.

Apartado de morfología:

1) Introducción.
2) Problemas prácticos sobre segmentación, derivación y composición.
3) Problemas prácticos sobres sustantivos y adjetivos.
4) Problemas prácticos sobre determinación, pronombres y cuantificadores.
5) Problemas prácticos sobre adverbios y preposiciones.
6) Problemas prácticos sobre verbos.
Actividades
Análisis y resolución de problemas en clase.
Discusión de textos teóricos.
Metodología
Información teórica y prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 24  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen, trabajo y práctica controlada en clase.
Recursos Bibliográficos
-Alarcos Llorach, E. (1978), Estudios de gramática funcional del español,
Madrid, Gredos.
-Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
-Álvarez Martínez, M. Á. (1989), El pronombre. I, Madrid.
-Ambadiang, T. (1994), La morfología flexiva, Madrid.
-Báez San José, V. (1987), "Oración y esquema oracional", LEA, IX, 65-81.
-Bosque, I. (1980), Problemas de morfosintaxis, Madrid.
-Bosque, I. (1989), Las categorías gramaticales, Madrid.
-Bosque, I. y Demonte, V. [eds.](1999), Gramática descriptiva del español, 3
volúmenes, Madrid.
-Cifuentes Honrubia, J. L. (1996), Usos prepositivos en español, Murcia.
-Cuartero Otal, J. (2003), Cosas que se hacen, Frankfurt, Peter Lang.
-Chomsky, N. (1957), Syntacic structures, The Hague, Mouton.
-Chomsky, N. (1965), Aspects of the theory of syntax, Cambridge, MIT Press.
-Chomsky, N. (1972), Studies on semantics in generative grammar, The Hague,
Mouton.
-Chomsky, N. (1982, 2ª ed.), Lectures on goverment and binding, Dordrecht,
Cinnaminson, Foris.
-Dik, S. C. (1978), Functional grammar, Amsterdam, New York, Oxford,
North-Holland Publishing Company.
-Fillmore, Ch. J. (1968), "The case for case", Bach, E., and R. T. Harms
(eds.),
Universals in linguistic theory, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1-88.
-Hockett, C. F. (1958), A course in modern linguistics, New York, The McMillan
Co.
-Kirschner, C. (1981), Estudios de semántica enerativa del español, traducción
de C. Ruiz Pensado, Salamanca, Almar.
-López, M. L. (1970), Problemas y métodos en el análisis de preposiciones,
Madrid.
-Martín Zorraquino, M. A. (1979), Las construcciones pronominales en español,
Madrid,
-Matthews, P. H. (1981), Syntax, Cambridge, University Press.
-RAE (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa
Calpe.
-Rivas Zancarrón, M. (2003), Problemas de morfología española, Nueva York,
Peter Lang.
-Rojo, G., y T. Jiménez Juliá (1989), Fundamentos del análisis sintáctico,
Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da
Universidade de Satiago de Compostela.
-Tesnière, L. (1976, 2ª ed.), Élements de syntaxe structurele, Paris,
Klincksieck.
-Tusón, J. (1981, 2ª ed.), Teorías gramaticales y análisis sintáctico,
Barcelona, Teide.
-Vera Luján, A. (1994), Fundamentos del análisis sintáctico (de la palabra al
texto), Murcia, Universidad de Murcia.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.