Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1505018 DIRECCIÓN FINANCIERA
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
D. Ricardo Sánchez Moreno
Objetivos
El objetivo principal de esta asignatura consiste en dar a conocer al alumno
las principales técnicas de decisión financiera en ambiente de riesgo.

Dicho objetivo se centra, primero, en el conocimiento de las herramientas de
evaluación de los proyectos de inversión-financiación; materializándose en el
estudio del proceso de diagnóstico del riesgo económico empresarial.

Por último, pretendemos llegar a la que creemos principal fuente de riesgo
financiero: la que se deriva de la relación de la empresa con los mercados de
capitales. Por ello, contemplamos el análisis de los modelos de valoración de
activos financieros.
Programa
I.  INTRODUCCIÓN.

Tema 1.La determinación práctica de las variables de un proyecto de inversión-
financiación.
1.1  El capital invertido.
1.2  Los flujos netos de caja.
1.3  El valor residual y el horizonte temporal de valoración.
1.4  La tasa de actualización.
1.5.    La factibilidad económico-financiera.

II. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CONDICIONES DE RIESGO.

Tema 2. La introducción del riesgo en los proyectos de inversión.
2.1  Introducción.
2.2  Clasificaciones del riesgo.
2.3  Niveles de tratamiento del riesgo económico.
2.4  El criterio del ajuste de la tasa de descuento.
2.5  El criterio de la reducción de los flujos de caja a condiciones de
certeza.
2.6  El análisis de sensibilidad.

Tema 3. El proceso de diagnóstico del riesgo económico.
3.1  Introducción.
3.2  La función de densidad de la rentabilidad de las inversiones.
3.3  Criterios de selección de inversiones en un contexto de riesgo.
3.4  Estudio y tratamiento de las variables explicativas de la rentabilidad.
3.5  El modelo de Hillier.

III.  LA VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS: RENTA FIJA Y RENTA VARIABLE.

Tema 4. Introducción y valoración de renta fija sin riesgo.
4.1  Aspectos conceptuales y campos de actuación de la
Economía Financiera.
4.2  Arbitraje y equilibrio: los pilares de la Economía Financiera.
4.3  Activos Arrow-Debreu y mercados completos.
4.4  La ecuación fundamental de valoración.
4.5     La valoración de activos de renta fija en ausencia de arbitraje.
4.6     Arbitraje secuencial.

Tema 5. La estructura temporal de los tipos de interés (ETTI) en ausencia de
arbitraje
5.1  La ETTI y la rentabilidad al vencimiento.
5.2  Tipos de interés y precios de bonos.
5.3  La estimación de la curva cupón cero.
5.4  Los bonos segregables o strips.
5.5     Duración y convexidad: el riesgo de precio en los activos de renta
fija.

Tema 6. El análisis media-varianza y las características del conjunto de
oportunidades de inversión.
6.1  Los principios fundamentales.
6.2  La determinación del rendimiento esperado de las carteras.
6.3  La varianza del rendimiento de las carteras con dos activos.
6.4  La varianza del rendimiento de las carteras con múltiples activos.
6.5     Las combinaciones de dos activos financieros inciertos en el contexto
media-varianza.
6.6     Combinaciones de un activo incierto y un activo seguro en el contexto
media-varianza.
6.7     La covarianza entre los rendimientos de los activos financieros como
varianza marginal.

Tema 7. Las carteras eficientes, el riesgo de un activo individual y el modelo
CAPM.
7.1  El conjunto de oportunidades de inversión con múltiples activos y las
carteras eficientes en el sentido media-varianza.
7.2  Carteras eficientes cuando existe la posibilidad de invertir en un
activo seguro.
7.3  La composición de la cartera tangente de activos inciertos.
7.4  El riesgo beta como medida de riesgo de los activos individuales.
7.5  Una primera aproximación a la relación entre rendimiento esperado y
riesgo.
7.6     El modelo de valoración de activos inciertos con cartera de mercado: el
CAPM.

Metodología
- Exposición de los contenidos básicos del programa por parte del profesor.
- Realización de aplicaciones prácticas con apoyo de herramientas
informáticas.
- Tutorías.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en un examen, que constará de dos partes: la primera,
un número variable de preguntas cortas o tipo test, y la segunda, ejercicios o
supuestos prácticos.

El alumno deberá obtener una nota mínima de 4 puntos en el test. Si se alcanza
dicha nota mínima, se corregirá la parte práctica, la cual promediará con el
test. Para superar la asignatura, el promedio de ambas notas deberá ser como
mínimo de 5 puntos.

Recursos Bibliográficos
- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed.,
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

MARÍN, José Mª, y RUBIO, Gonzalo (2001): Economía financiera, Antoni Bosch,
Barcelona.


- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BORREGO RODRÍGUEZ, Ángel, y GARCÍA ESTÉVEZ, Pablo (2002): Productos
financieros, Prentice Hall, Madrid.

BREALEY, Richard A., y MYERS, Stewart C. (1998): Fundamentos de financiación
empresarial, 5ª ed., McGraw-Hill, Madrid.

CONTRERAS MORA, Ignacio, y otros: (1996): Casos prácticos de finanzas
corporativas, McGraw-Hill, Madrid.

DÍEZ DE CASTRO, Luis T., y LÓPEZ PASCUAL, Joaquín (2001): Dirección
Financiera. Planificación, gestión y control, Prentice Hall, Madrid.

DURBÁN OLIVA, Salvador (1989): La empresa ante el riesgo, Ibérico Europea de
Ediciones, Madrid.

KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica y
la lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid.

SUÁREZ SUÁREZ, Andrés S. (1996): Decisiones óptimas de inversión y
financiación en la empresa, 18ª ed., Pirámide, Madrid.

TERMES, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de finanzas, 2ª
reimpresión, McGraw-Hill, Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.