Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 302001 | DERECHO CONSTITUCIONAL I |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 9 |
Créditos Teóricos | 7 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
1.- Concepciones básicas acerca de lo que la Constitución significa para la ordenación política democrática y para la estructuración genérica del orden jurídico
Cognitivas(Saber):
Conocer y comprender las ideas de Estado democrático y Constitución normativa con todas sus implicaciones
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aprendizaje de la terminología jurídica y de los métodos propios de la aplicación e interpretación del Derecho Manejar textos legales Localizar e interpretar la jurisprudencia
Actitudinales:
Tener interés por los problemas derivados de la convivencia en un sistema de libertades Aprender a aproximarse con mirada crítica al fenómeno jurído
Las asignaturas DERECHO CONSTITUCIONAL I y DERECHO CONSTITUCIONAL II del vigente Plan de Estudios, aunque se cursan en distintos cursos, constituyen una unidad desde el punto de vista formativo y científico. Desde esta perspectiva la asignatura Derecho Constitucional II tiene carácter secuencial respecto de Derecho Constitucional I. La pretensión es que el alumno posea, tras cursarlas, un conocimiento básico de la Teoria General del Estado y la Constitución y cabal del Derecho Constitucional Español. La asignatura Derecho Constitucional I se ocupa de los temas correspondientes a la Teoría General y de los que se refieren, dentro ya del Derecho Constitucional español, a la Constitución como Norma juridica suprema del ordenamiento
Lección 1.- El Derecho Constitucional como disciplina académica I.-Nociones preliminares 1.-El Derecho y los Derechos 2.-Derecho Público y Derecho Privado II.-Derecho Público y Derecho Constitucional. III.- Concepto y contenido del Derecho Constitucional 1.-Concepto 2.- Contenido IV.- Disciplinas conexas 1.-La Teoría del Estado 2.-La Ciencia Política 3.-Otras ramas del Derecho adjetivadas de constitucional 4.-La difícil distinción de ámbitos con partes del Derecho Civil y del Derecho Administrativo I) ESTADO Y CONSTITUCIÓN: NOCIONES GENERALES Lección 2.- Origen y Desarrollo histórico del Estado I.-Poder político e historicidad del fenómeno estatal II.-Formas de dominación política anteriores al Estado 1.-La polis griega 2.-Roma 3.-El sistema feudal 3.1 Rasgos generales del sistema feudal III.-Los supuestos del Estado Moderno 1.-Supuestos socioeconómicos 2.-Supuestos teórico-políticos: El cambio ideológico 2.1 Maquiavelo 2.2. Bodino 2.3 Hobbes IV.- El Estado Absoluto y la génesis del Estado Liberal 1.-Estado Absoluto y Estado Liberal 2.-Los cambios de los contextos. 2.1 El contexto técnico y económico 2.2 El contexto social 2.3 El contexto ideológico 2.3.1Locke. 2.3.2Montesquieu. 2.3.3Rousseau. 2.3.4Sieyes 2.4 El contexto histórico Lección 3.- Los elementos del Estado I.-La concepción jurídica del Estado II.-Los elementos del Estado 1.-El territorio del Estado 2.-La población 2.1 La población como grupo humano 2.2 La población como Nación 3.-El poder del Estado 4.-El ordenamiento jurídico del Estado Lección 4.- La constitucionalización del Estado I.-Auge y crisis del constitucionalismo II.-Fases del constitucionalismo (clasificación de Haouriou) 1.-Movimiento derivado de las revoluciones americana y francesa y consecuencias posteriores 2.-Movimiento derivado de las grandes revoluciones europeas de la primera mitad del siglo XIX 3.- Movimiento consecuencia de la Primera Guerra Mundial 3.1 La bifurcación del constitucionalismo 3.2 El constitucionalismo soviético 4.-Movimiento consecuencia de la Segunda Guerra Mundial 4.1En el constitucionalismo occidental 4.2 La descolonización III.-Otras perspectivas del proceso de constitucionalización 1.-La clasificación de Loewenstein 2.- La clasificación de Biscaretti IV.-Origen jurídico político de las constituciones: el poder constituyente Lección 5.- La Constitución como fuente del Derecho Constitucional I.-La idea de Constitución y su evolución histórica. Conceptos de Constitución II.-Tipos de constituciones III.-Funciones de la Constitución IV.-Contenido de la Constitución V.-Reforma y mutación constitucionales 1.-La Reforma 2.-La Mutación Constitucional VI.-Otras fuentes de Derecho Constitucional 1.-La ley 2.-La costumbre constitucional 3.-La jurisprudencia constitucional. Lección 6.- La Constitución y los sistemas de Gobierno I.-Introducción: la distinción entre las funciones del Estado y la doctrina de la separación de poderes II.-Nociones generales sobre los tres poderes clásicos del Estado 1.-El poder legislativo 2.-El poder ejecutivo 3.-El poder judicial III.-Separación de poderes y sistemas de gobierno 1.-Consideraciones preliminares 2.-El sistema parlamentario 3.-El sistema presidencial 3.-El sistema semipresidencial 4.-El sistema de asamblea o convencional 4.1 El sistema directorial Lección 7.- La Constitución y los Derechos de los ciudadanos I.-Introducción II.-Las sucesivas generaciones de derechos III.-Clasificación de los derechos por su contenido IV.-Clasificación de los derechos por sus garantías V.-La protección de los derechos VI.-Derechos fundamentales y garantías institucionales Lección 8.- El Estado Constitucional como Estado Liberal I.-Introducción II.-El Estado Liberal 1.-Orígenes del Estado Liberal: libertad y propiedad como derechos nucleares 2.-Caracteres del Estado Liberal como categoría histórica 3.-El Estado liberal como categoría jurídica: su evolución III.-El Estado Liberal y el Derecho 1.-La noción de ordenamiento jurídico y el concepto de fuente del derecho 2.-El ordenamiento jurídico estatal como sistema IV.-El Estado Liberal como Estado de Derecho V.-Los modelos alternativos al Estado Liberal 1.-El Estado socialista 2.-El Estado fascista Lección 9.- El Estado Constitucional como Estado Social I.-Introducción: constitucionalismo y superación del liberalismo económico. II.-Caracteres del Estado Social 1.-Intervencionismo Económico del Estado 2.- Encuadramiento del Estado por el Derecho 3.-Democracia 4.-Equilibrio en los temas referentes a la igualdad. III.-Crisis y límites del Estado Social Lección 10.- El Estado Constitucional como Estado Democrático I.-Introducción II.-Democracia directa y semidirecta III.-La democracia representativa 1.-La Representación Política. Mandato Imperativo y Mandato Representativo 2.-El Proceso Electoral 2.1La definición del Cuerpo Electoral o Electorado 2.2 El elemento territorial o Circunscripción 2.3 La Fórmula Electoral: 2.3.1 La fórmula mayoritaria 2.3.2 La fórmula proporcional IV.-El pluralismo, garantía de libertad 1.-Los partidos políticos 2.-Los grupos de interés V.-El Estado Democrático de Derecho Lección 11.- La Constitución y las formas de Estado I.-Introducción II.-Tipos de descentralización 1.-Desconcentración administrativa 2.-Descentralización administrativa 3.-Descentralización política 4.-Descentralización federal 5.-Descentralización confederal III.- Formas arcaicas de estados compuestos 1.-La unión personal 2.-La unión real 3.-La confederación IV.-El Estado Federal V.-El Estado Regional o Autonómico Lección 12.- La Defensa de la Constitución I.-Introducción II.-La defensa ordinaria de la Constitución: el control de constitucionalidad 1.-Antecedentes 2.-El control difuso 3.-El control concentrado 4.-El control mixto III.-La defensa extraordinaria de la Constitución IV.-La reforma de la Constitución II) LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 A) LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA.- Lección 13.- La fundación del nuevo Régimen constitucional.- Breve apunte sobre el constitucionalismo español. El desarrollo del proceso constituyente y sus características. Aspectos generales y estructura de la Constitución de 1978. Constitución y sistema de valores. Lección 14.- La Constitución como fuente del Derecho.- La Constitución, norma fundamental: parte dogmática y parte orgánica; la fuerza derogatoria de la Constitución. Contenido del carácter de norma fundamental. Los valores y principios constitucionales. Alcance del carácter de norma fundamental. La influencia de la Constitución sobre el resto del ordenamiento jurídico. La Jurisprudencia constitucional. El Bloque de la constitucionalidad (remisión) Lección 15.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho.- El establecimiento de un sistema de fuentes formales. Normas primarias y normas secundarias. Principio de jerarquía y principio de competencia. La ley como norma primaria. Concepto de Ley. Forma y fuerza de la Ley. La subordinación de los reglamentos a la Ley. Lección 16.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho: Los Tratados Internacionales. Los Tratados Internacionales: problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico. Tratados que interpretan normas constitucionales. Tratados que ceden soberanía: La incorporación a la CEE; Instituciones de la CEE; Las normas comunitarias y sus tipos; Eficacia en el derecho interno español. Lección 17.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho: Las normas con forma de ley.- Las Leyes Orgánicas: concepto y requisitos; Materia orgánica y materia conexa. Los Estatutos de Autonomía como subtipo especial de leyes orgánicas. El bloque de la constitucionalidad. Las Leyes delimitadoras de competencia y armonizadoras. Las Leyes ordinarias. Ley estatal y Ley autonómica. La primacía relativa del derecho estatal y el problema de la concurrencia (remisión). Referencia a los Reglamentos Parlamentarios. Lección 18.- La Constitución como fuente de las fuentes del Derecho: Las normas con fuerza de ley.- Los Decretos Leyes: Concepto y requisitos; Convalidación de los Decretos-Leyes. Los Decretos Legislativos: Concepto, clases y requisitos; Los llamados Decretos ultra vires. Decretos-Leyes y Decretos Legislativos en el ámbito autonómico. Lección 19.- La protección de la Constitución.- Protección ordinaria: la justicia constitucional. El Tribunal Constitucional: naturaleza, composición y estructura. La organización del control de constitucionalidad de las leyes: control previo, recurso de inconstitucionalidad y cuestión de inconstitucionalidad. Los conflictos entre órganos constitucionales. Los conflictos de competencia entre Estado y Comunidades Autónomas (remisión). La defensa de la autonomía local (remisión). El recurso de amparo (remisión). Los efectos de las sentencias constitucionales. La protección extraordinaria de la Constitución (remisión). La reforma de la Constitución.
Clases teóricas Clases prácticas Seminarios
La pertinente para los tres tipos de actividad previstos
Nº de Horas (indicar total): 225 horas
- Clases Teóricas: 34 horas
- Clases Prácticas: 30horas (te�o-pr�icas)
- Exposiciones y Seminarios: 4 horas (en clases te�o-pr�icas)
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0.2 horas
- Individules: 0.2 horas
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13 horas
- Sin presencia del profesorado: 20 horas
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 93,6
- Preparación de Trabajo Personal: 30 horas
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: s�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): s�
|
Como sistema general de evaluación se realizará al final de cada curso un examen conforme al calendario de exámenes publicado, cuya convocatoria se anunciará oportunamente. Serán métodos complementarios de evaluación los siguientes: - Asistencia y participación activa en las clases. - Asistencia a clases prácticas y realización en ellas de los casos que se planteen. La nota final de clases prácticas servirá para incrementar la nota final de la asignatura de los alumnos aprobados. - Realización, en su caso, y exposición de trabajos monográficos relacionados con la asignatura. La elección de tema corresponde en principio al alumno, quien deberá proponerlo al profesor al objeto de recabar la conformidad de éste y la correspondiente orientación bibliográfica.
El presente programa de Derecho Constitucional puede prepararse, además de por la utilización de los apuntes de clase, mediante la amplia bibliografía existente. A titulo puramente enunciativo podemos citar los siguientes manuales que, por razones obvias, deberían ser manejados en las últimas ediciones publicadas: PARA EL EPÍGRAFE I ESTADO Y CONSTITUCIÓN: NOCIONES GENERALES (Lecciones 2 a 12 del Programa de Derecho Constitucional I) *José Luis Garcia Ruiz, Introducción al Derecho Constitucional (Cádiz: Ingrasa) *Luis López Guerra, Introducción al Derecho Constitucional (Valencia: Tirant lo Blanch). *Antonio Torres del Moral, Introducción al Derecho Constitucional (Madrid: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho) *Ramón Garcia Cotarelo (comp.), Introducción a la Teoría del Estado (Barcelona : Teide). *Eduardo Espín Templado, Lecciones de Derecho Político (Valencia : Tirant Lo Blanch) PARA EL EPÍGRAFE II LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 (Lecciones 13 a 19 del Programa de Derecho Constitucional I y todas las del Programa de Derecho Constitucional II) *Ignacio de Otto, Derecho Constitucional: Sistema de fuentes (Barcelona: Ariel Derecho) *Luis López Guerra y otros, Derecho Constitucional, 2 volúmenes (Valencia: Tirant lo Blanch). *Jorge de Esteban y Pedro González Trevijano, Curso de Derecho Constitucional, 3 volúmenes (Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense). *Javier Pérez Royo, Curso de Derecho Constitucional (Madrid: Marcial Pons). *Enrique Alvarez Conde, Curso de Derecho Constitucional, 2 volúmenes (Madrid: Tecnos). *Jorge Rodriguez Zapata, Teoría y Práctica del Derecho Constitucional (Madrid, Tecnos). Además de alguno de los manuales de referencia, resulta imprescindible trabajar con cualquiera de las compilaciones de Leyes Políticas existentes en el mercado. Hay varias editoriales que cuentan con compilaciones de éste género de entre las cuales resulta aconsejable optar por aquellas cuya actualización o puesta al día sea la más reciente. Suelen ser las editadas por Cívitas y Thomson-Aranzadi
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.