Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1115014 | SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACION |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS : 1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro- Audición y Lenguaje. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje. (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
1.Conocer los distintos sistemas de comunicación alternativa así como sus ventajas e inconvenientes. 2.Conocer los procedimientos de enseñanza de un SAC a las personas con discapacidad comunicativa y los problemas más usuales en el proceso de implementación de un SAC. 3.Conocer los procedimientos de evaluación para el uso de un sistema alternativo de comunicación. 4.Ser capaz de aplicar el conocimiento adquirido sobre los sistemas alternativos de comunicación a la elaboración de una respuesta educativa global y adaptada a las necesidades de diferentes tipos de alumnados con n.e.e. en el ámbito de la comunicación. 5.Ser capaz de valorar la idoneidad de un sistema alternativo dado en función de las características propias del entorno del sujeto con discapacidad comunicativa, aplicando las técnicas y procedimientos idóneos para ello. 6.Ser capaz de implementar un sistema alternativo de comunicación, dando una respuesta adecuada a los problemas que surjan en el proceso, entendiendo este proceso como una tarea de investigación. 7.Ser capaz de trabajar en un equipo interdisciplinario e intercambiar información con expertos en el ámbito de la audición y el lenguaje. 8.Ser capaz de comunicarse con el entorno implicado(maestro y padres). 9.Desarrollar el sentido crítico, la creatividad y la reflexión en su labor como profesional de la audición y el lenguaje, en lo que se refiere a la elección e implementación de un SAC. 10.Desarrollar actitudes de compromiso que propicien una mayor calidad en el proceso de evaluación e implementación del sistema alternativo de comunicación adecuado. 11.Adoptar actitudes inclusivas que favorezcan la integración y normalización del alumnado co n.e.e. 12.Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada.
Unidad Didáctica I: Los sistemas alternativos de comunicación: Aspectos generales. Tema nº 1: Introducción a los sistemas alternativos de comunicación. Desarrollo normal de la comunicación y el lenguaje. Concepto y clasificación de los sistemas alternativos de comunicación. Tema nº 2: Los sistemas alternativos de comunicación sin ayuda. Palabra Complementada. Comunicación Bimodal. La lengua de signos. Características básicas y criterios para su aprendizaje. Tema nº 3: Los sistemas alternativos de comunicación con ayuda. El Sistema de Símbolos Pictográficos para la comunicación no vocal (SPC). El Sistema Bliss. Características básicas y criterios para su aprendizaje. Las ayudas técnicas para el acceso a la comunicación y la escritura. Tema nº 4: El proceso de evaluación para el uso de un sistema alternativo de comunicación. Unidad Didáctica II: Los sistemas alternativos de comunicación aplicados a sujetos con distintas dificultades comunicativo-linguísticos. Tema nº 5: Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en el niño con deficiencia auditiva. La elección del sistema de comunicación. El bilingüismo como opción educativa. Tema nº 6: Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en el niño con problemas motóricos. La elección del sistema de comunicación. El proceso de intervención: la intervención temprana y el acceso al currículum escolar. Tema nº 7: Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en el niño con trastorno generalizado del desarrollo, deficit mental severos y/o pluridefienciencia. La elección del sistema de comunicación. El programa de comunicación de Schaeffer. Tema nº 8: Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en el niño con deficiencia visual. El sistema Braille.
Los principales tipos de actividades de enseñanza y aprendizaje que se llevarán a cabo serán:activos y participativos por parte de profesores y alumnos,abierta y flexible,que permita adaptarse al grupo de clase,a la situación y a los contenidos en un momento concreto;por último debe regirse por el principio de la cooperación,desarrollando los valores de respeto y tolerencia.- Las actividades de enseñanza se concretan en la utilización de diferentes estrategias metodológicas que podríamos situar en un continuo y que describen la relación profesor alumno.En cada uno de los módulos se dearrollan actividades teóricas que se llevan a cabo,básicamente,mediante lecciones magistrales y actividades prácticas,donde las estrategias de enseñanza- aprendizaje utilizadas se concretan en aprendizajes cooperativos,descubrimiento guiado,ejemplificaciones,etc. Concretando a. Clases magistrales b. Ejercicios de aplicación de los contenidos teóricos c. Resolución de supuestos prácticos d. Análisis y comentarios de videos e. Tutorías presenciales f. Tutorías on-line g. Foro con soporte en el Aula Virtual de la aignatura
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 18 horas
- Clases Prácticas: 12 horas
- Exposiciones y Seminarios: 10 horas
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2 horas semanales
- Individules: 3 horas semanales
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10 horas
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38 horas
- Preparación de Trabajo Personal: 32,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3 horas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Los alumnos dispondrán de un horario de tutorías para cualquier apoyo o ayuda adicional que necesiten para lograr los objetivos de la asignatura. |
Examen práctico en el que se valorará individualmente el conocimiento de los sistemas de comunicación aumentativa dados en la asignatura. Valoración de las exposiciones en grupo de temas puntuales(se valorará el trabajo en equipo, la capacidad de síntesis y sistematización de la información expuesta, los recursos audiovisuales e informáticos utilizados.......) La asistencia a las distintas sesiones prácticas programadas previamente. Examen escrito en el que se valorarán los contenidos específicos teóricos de l a asignatura.... ... Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar un examen escrito de los contenidos teóricos, así como asistir a las sesiones prácticas programadas y realizar las actividades prácticas propuestas con unos mínimos de calidad.La calificación definitiva dependerá de la nota obtenida en el examen de los contenidos teóricos y sobre los contenidos prácticos.
8.1 GENERAL AA.VV.(2002). CD-ROM: La palabra complementada. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. AA.VV.(2002). CD-ROM (1 y 2):Bimodal 2000.Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. AA.VV.(1995).Vídeos(1,2,3 y 4):Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Renovación Pedagógica. AA.VV.CD-ROM:Diccionario de la Lengua de Signos Española Ministerio de Trabajo y asuntos sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Confederación Nacional de Sordos Españoles.Fundación ONCE .Centro de transferencia Tecnológica e Informática y Comunicaciones. Basil,C y Puig, R,(1985).Comunicación aumentativa.Curso sobre sistemas y ayudas técnicas de comunicación no-vocal.Madrid:INSERSO. Basil,C;Soro-Camats,E y Rosell,C.(1998).Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura.Principios teóricos y aplicaciones.Barcelona:Masson. Baumgart,D;Johnson,J, y Helmstetter,E.(1996).Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad ;Madrid;Alianza Psicología. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Gallardo ,Jauregui,M,V. y Salvador López,M.L.(1994).Discapacidad motórica:Aspectos psicoevolutivos y educativos :Málaga:Aljibe. Mc Donald,E.(1986).Sistemas Bliss:enseñanza y uso,Madrid:Serviciod de publicaciones del M.E.C. Torres,S(2001).Sistemas alternativos de comunicación.Manual de comunicación aumentativa y alternativa:sistemas y estrategias.Málaga:Aljibe. Sotillo,M.(1993).Sistemas alternativos de comunicación.Madrid:Trotta. Von Tetzchner,S. Y Martinsen,H.(1993).Introducción a la enseñanza de los signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación.Madrid:Visor.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.