Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1408018 | QUIMICA |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES |
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 9,2 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Obligatoria |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica Capacidad para resolver problemas Capacidad de manejo en un laboratorio químico Capacidad para relacionar los conocimientos teóricos con los problemas reales que se presenten durante el desarrollo de su profesión Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Desarrollo de la capacidad para aprender Toma de decisiones Habilidad para trabajar de forma autónoma
Cognitivas(Saber):
Conocimientos químicos que demanda el transporte marítimo. Conocimientos químicos necesarios para el correcto seguimiento de otras asignaturas de la diplomatura. Conocimientos de los requerimientos internacionales que se deben cumplir para el transporte de productos pe-ligrosos y la razón química que implica estas medidas de seguridad. Química de ácidos y bases. Reactividad de compuestos conocidos. Propiedades de líquidos y efecto ejercido por la presencia de sustancias disueltas. Propiedades físicas y químicas de combustibles y lubricantes. Conocimientos del funcionamiento seguro de calderas. Niveles de agua y presión correctos. Precauciones en el transporte de gases licuados, productos químicos y productos petrolíferos. Nociones quími-cas y físicas referentes al transporte de gases licuados en condiciones de seguridad. Evaluación de los riesgos de explosión, de inflamación y de toxicidad. Corrosión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Desarrollo de destrezas en técnicas y tratamientos químicos aplicados al transporte marítimo. Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con los problemas reales que se les presenten durante el de-sarrollo de su trabajo con vistas a poder buscar soluciones a los mismos. Manejo con soltura en un laboratorio químico a la hora de resolver situaciones analíticas sencillas. Saber valorar los riesgos que presenta el transporte de productos peligrosos vía marítima. Trabajar contemplando las medidas de seguridad adecuadas cuando desarrolle su trabajo en la cámara de má-quinas y aplicación de las medidas adecuadas en caso de incendio o accidente.
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria y semanalmente. Tener capacidad para trabajar en equipo. Ser capaz de desarrollar un trabajo de forma individual y poder darlo a conocer de forma clara.
1. Los conocimientos adquiridos por el alumno en las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminados a: - El correcto manejo y transporte de gases licuados, productos químicos e hidrocarburos. - El adecuado control del funcionamiento de calderas. - Entender las posibles reacciones químicas que pueden tener lugar. - Establecer las medidas adecuadas a emplear durante el desarrollo del trabajo diario en función de las condiciones químicas que existan (productos transportados, combustibles y lubricantes empleados, etc.). 2. El desarrollo por parte del alumno de seminarios de problemas le permitirá: - Desarrollar su capacidad de compresión. - El trabajo en equipo. - Su capacidad de expresión al tener que exponer al resto de alumnos su forma de resolver el problema. 3. El trabajo en clases prácticas proporciona al alumno: - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas analíticas más usuales. - Desarrollo de la capacidad para comprender el porqué de determinadas cambios físicos o químicos. - El Desarrollo de destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en un laboratorio analítico. - Iniciación al trabajo de investigación. 4. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: - Interpretación de datos y obtención de conclusiones. - Búsqueda de bases bibliográficas. - Análisis de la información obtenida y capacidad de síntesis y organización de la misma. - Realización de informes personales en los que el alumno debe establecer una organización clara y expositiva de la idea que desea dar a conocer.
1. EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA. ESTEQUIOMETRÍA. Ecuaciones y reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Rendimiento de las reacciones químicas. 2. ESTADO GASEOSO. Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de los gases ideales. Teoría cinético-molecular de los gases. Gases reales. 3. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO. Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos. Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama de fases. 4. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES. Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las disoluciones diluidas. Ósmosis y presión osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos. 5. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN. Límites de inflamabilidad. Diagramas de inflamabilidad. Supresión de inflamabilidad por gas inerte. Energía de ignición. Boilover. Explosión. Explosiones BLEVE: riesgos y medidas preventivas. 6. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS. Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos. Características de los gases licuados más frecuentes. 7. TERMODINÁMICA . Conceptos termodinámicos básicos. Primer principio de la termodinámica. Termoquímica. Ley de Hess. Segundo principio de la termodinámica. Energía libre de Gibbs. Criterios de espontaneidad. 8. EQUILIBRIO QUÍMICO. Condiciones generales del equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico. Relación entre la energía libre y la constante de equilibrio. Dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura. 9. CINÉTICA QUÍMICA. Velocidad de reacción. Leyes diferenciales e integradas de velocidad. Mecanismos de reacción. Teorías sobre la velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción. Catálisis. 10. TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS. Reglamentación. Clasificación, propiedades y manipulación. Riesgos y accidentes. 11. ELECTROQUÍMICA. Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la electrólisis. Electrodeposición. Células electroquímicas. Potenciales de celda. Potenciales de reducción estándar. Ecuación de Nernst. Pilas comerciales. 12. CORROSIÓN. Mecanismos de corrosión. Tipos de corrosión. Medida de la corrosión. Métodos de protección. Pasivación. Velocidad de corrosión 13. TRANSPORTE DE PETRÓLEO. Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y caracterización del petróleo. Elaboración del petróleo y sus fracciones. Productos de la refinería. 14. PROPIEDADES DEL PETRÓLEO Y DE SUS DERIVADOS. Toma de muestra. Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Presión de vapor Reid. Puntos de inflamación, combustión e ignición. Puntos se congelación y enturbiamiento. Número de neutralización. Residuo de carbón. Punto de anilina. Contenido en agua. 15. COMBUSTIBLES Y COMBUSTIÓN. Clasificación de los combustibles. Propiedades. Poder calorífico. Combustión: completa e incompleta. 16. LUBRICANTES. Clasificación. Obtención de aceites lubricantes. Aditivos lubricantes. Propiedades de los lubricantes: físicas, químicas, superficiales y térmicas. 17. TRATAMIENTOS DE LAS AGUAS DE ALIMENTACIÓN DE LAS CALDERAS DE VAPOR. Características de las aguas naturales. Consecuencias de los fenómenos físicos, químicos y biológicos: obstrucción, incrustación y corrosión. Conceptos del proceso de generación de vapor en las calderas marinas. Tratamientos previos. Acondicionamiento de las aguas de las calderas. Principales determinaciones en el análisis de aguas. PRÁCTICAS DE LABORATORIO : 1. Iniciación al trabajo del laboratorio. 2. Estequiometría de las reacciones químicas. 3. Preparación de disoluciones y valoración ácido-base. 4. Extracción líquido-líquido de iones inorgánicos por formación de complejos. Determinación espectrofotométrica. 5. Determinación de pesos moleculares de gases. 6. Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante aplicación de la espectrofotometría UV-VIS. 7. Descalcificación y determinación de la dureza del agua. 8. Equilibrios de oxidación-reducción: principios y aplicaciones. 9. Determinación de agua en productos petrolíferos. 10. Determinación del punto de inflamación de combustibles y lubricantes.
Clases de teoría Clases prácticas de laboratorio Clases de problemas Tutorias
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras no presenciales, son de trabajo personal, a desarrollar de forma individual, en equipo o en forma de trabajo tutorizado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Desarrollo de problemas relativos a lo abordado en las clases de teoría (trabajo personal, trabajo en equipo y enseñanza presencial) 4. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 5. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 6. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 7. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 8. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas, intentando en todo momento una clara y alta participación del alum-nado. Los alumnos, por tanto, desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información al tiempo que buscamos que relacionen lo abordado en las mismas con lo tratado en temas anteriores o en otras materias. En las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laboratorio. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, problemas, memorias de prác-ticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesiones, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustra-ciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profesor hacer participar al alumnado. Una ex-posición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más reducidos, se desarrollarán prácticas de laboratorio en las que los alumnos pondrán en práctica muchos de los conceptos abordados teóricamente en las clases de teoría. Los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se expli-cará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. Si bien, siempre bajo la supervisión del profesor, el alumno des-arrollará una actitud completamente activa en este tipo de clases. Clases de problemas: Tras abordar los conceptos teóricos de cada tema, los alumnos recibirán una serie de problemas a resolver. Algunos de ellos serán resueltos por el profesor, si bien el alumno deberá trabajar de forma individual y en equipo algunos otros para posteriormente tratarlos en clase, con una participación activa del mismo durante las clases presenciales. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de problemas, desarrollo de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación La realización de trabajos y problemas prácticos tanto de forma individualizada como en equipo es una actividad enca-minada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. En estas actividades, el alumno recibirá la guía y dirección del profesor, bien de forma individualizada o de forma colec-tiva, para posteriormente ser el alumno el que exponga a sus compañeros el trabajo realizado, bajo la supervisión del profesor. En el caso concreto de la presentación de trabajos relativos a la asignatura, el profesor asignará estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos, se dará la difusión oportuna para todo el grupo, que necesitará este material para el estudio de la asignatu-ra. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la mayor parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial (aproximadamente un 70%), las nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se ha establecido la posibili-dad de crear un aula virtual para la asignatura en la que es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva (profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no, búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes, etc., que faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, que permitan al profesor el seguimien-to y la evaluación del trabajo individual del alumno.
Nº de Horas (indicar total): 244,1
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 7
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 90.9
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 46.2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
resolución de problemas y discusión sobre los mismos. |
- Asistencia a clases de teoría y de practicas (obligatorias). - Examen final escrito. - Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales. - Memoria de prácticas. - Resolución de una colección de problemas prácticos. - Desarrollo y exposición de un tema propuesto y dirigido por el profesor. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Se llevará a cabo un examen de teoría y problemas junto a un examen de prácticas. Será condición indispensable realizar las practicas de esta asignatura y superar el examen de prácticas para superar la asignatura. La nota de este examen supondrá el 75% de la nota final mientras que la evaluación continua de las actividades realizadas (seminarios, resolución de problemas, memorias e informes de prácticas, etc.) supondrá el 25% restante.
GENERAL - Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Méjico, 1987. - Chang, R.; Química , Ed. McGraw-Hill, 6ª ed., México, 1999. - Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1987. - Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5ª ed., México, 1998. ESPECÍFICA Libros de Teoría - Benlloch María, J.; Lubricantes y lubricación aplicada, Ediciones Ceac, Barcelona, 1984. - Bergueiro López, J. R.; Domínguez Laseca, F.; Contaminación del mar por petróleo, Dirección General del Medio Ambiente, Gobierno Balear, Palma de Mallorca, 1991. - Costa Sansaloni, J.; Montesinos Guillot, A.; Petróleo y gas natural, Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, 1993. - González Fernández, J.A.; Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, CSIC, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Madrid, 1984. - Germain, L.; Colas, L.; Rouquet, J.; Tratamiento de las aguas, Ediciones Omega, Barcelona, 1982. - Kenworthy, L.; Chemicals in Ships, The Institute of Marine Engineers, London, 1978. - Miranda, A.L.; Oliver, R.; La combustión; Ediciones Ceac, Barcelona, 1996. - SIGTTO. Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986. Libros/Manuales de Problemas - Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Química, Ed. Reverté, Barcelona, 1979. - Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1979. - Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1989.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.