Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 514003 | LINGÜÍSTICA |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 9 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2)Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3)Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4)Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5)Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 6)Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo.
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la lingüística. 2) Conocimiento de las principales corrientes de estudio de la lingüística, tanto en lo referente a las líneas maestras del pensamiento lingüístico a lo largo de la historia como en cuanto a las nuevas perspectivas surgidas para mejorar la descripción y explicación de las lenguas y las disciplinas que se encargan de ella. 3) Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización. 4) Conocimiento general de la clasificación de las lenguas del mundo y de su diversidad. 5) Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas. 6) Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad para reconocer y operar con categorías y conceptos en el análisis y el comentario lingüístico. 2) Capacidad para encontrar, manejar y resumir información. 3) Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. 4) Capacidad para comprender la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. 5) Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia. 6) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 7) Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 8) Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 9) Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
Actitudinales:
1) Capacidad de respetar y valorar la diversidad lingüística del mundo. 2) Capacidad para desarrollar un sentido crítico ante la propia lengua y ante las ajenas. 3) Capacidad para sentir curiosidad e interés por los hechos lingüísticos.
En el marco de los objetivos generales de la titulación, en esta asignatura se proponen los siguientes: 1. Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico). 2. Identificar y analizar los principales fenómenos históricos, geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación lingüística. Desde un punto de vista particular, se proponen además los siguientes: 1. Reflexionar, desde una perspectiva científica, acerca de los diversos aspectos y facetas del lenguaje y de las lenguas. 2. Conocer los conceptos instrumentales que las diferentes corrientes lingüísticas utilizan para el estudio del lenguaje y de las lenguas. 3. Manejar los diversos procedimientos teóricos y descriptivos para la investigación de niveles, unidades y fenómenos en las lenguas. 4. Conocer las pautas fundamentales en el desarrollo de las disciplinas que, en el seno de la lingüística, analizan distintos ámbitos específicos del lenguaje y de las lenguas.
1. La lingüística: definición, objeto formal, método y conexión con otras disciplinas. 2. Corrientes y métodos de la lingüística contemporánea. 2.1. Estructuralismo europeo. 2.2. Estructuralismo americano. 2.3. Gramática generativo-transformacional. 2.4. Funcionalismo. 3. Niveles de análisis lingüístico. 3.1. Nivel fonético-fonológico. 3.2. Nivel morfológico. 3.3. Nivel léxico. 3.4. Nivel sintáctico. 4. Las nuevas disciplinas lingüísticas. 4.1. Pragmática. 4.2. Sociolingüística. 4.3. Psicolingüística. 4.4. Lingüística aplicada. 4.5. Lingüística del texto. 5. El lenguaje y las lenguas. Clasificación de las lenguas y cambio lingüístico.
Sesiones académicas teóricas. Sesiones académicas prácticas. Exposiciones y debates. Tutorías especializadas. Sesiones teórico-prácticas. Prácticas en el Laboratorio de Lingüística. Comentario de textos lingüísticos. Tutorías individuales.
Las clases teóricas servirán como introducción orientativa de los conceptos tratados. En la medida de lo posible se procurarán lecturas complementarias que el alumno conocerá de antemano, para analizarlas en prácticas que faciliten la asimilación de dichos conceptos. El profesor fomentará, al término de cada bloque de contenido, la puesta en común por parte de los alumnos de las conclusiones más relevantes. Las clases prácticas y teórico-prácticas se destinarán a ejercicios de análisis de los distintos fenómenos y niveles lingüísticos que son el objeto de estudio de las corrientes lingüísticas tratadas. A tal fin, se podrán comprobar y aplicar los conocimientos adquiridos. Las tutorías especializadas se centran fundamentalmente en el seguimiento del trabajo continuado del alumno, conformándose así en una guía útil para la preparación de las diferentes actividades y trabajos prácticos.
Nº de Horas (indicar total): 180
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules: 18
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 24
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Lecturas seleccionadas 20
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 7
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones teórico-prácticas. Prácticas en el Laboratorio de Lingüística. Comentario de textos lingüísticos. Tutorías individuales. |
Los instrumentos empleados para la evaluación son: - Examen escrito - Clases prácticas - Asistencia y participación en el aula (evaluación continua) - Comentarios de textos lingüísticos En cuanto a los criterios y sistema de evaluación, ésta se basará en las convocatorias de junio, septiembre y diciembre en una prueba escrita que se realizará en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro. Esta prueba consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico y de ejercicios prácticos sobre la materia impartida durante el curso y supondrá un 75% de la evaluación final. Servirá para evaluar el nivel de los alumnos respecto a las siguientes competencias: a) conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la lingüística; b) conocimiento de las principales corrientes de estudio de la lingüística, tanto en lo referente a las líneas maestras del pensamiento lingüístico a lo largo de la historia como en cuanto a las nuevas perspectivas surgidas para mejorar la descripción y explicación de las lenguas y las disciplinas que se encargan de ella; c) conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización; d) conocimiento general de la clasificación de las lenguas del mundo y su diversidad; e) conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas; f) conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje; g) capacidad para reconocer y operar con categorías y conceptos en el análisis y el comentario lingüístico; h) capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos; i) capacidad para encontrar, manejar y resumir información; j) capacidad para comprender la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica; k) capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia; y, finalmente, l) capacidad para desarrollar un sentido crítico ante la propia lengua y ante las ajenas. Además, en dicha prueba se tendrá en cuenta la corrección de la expresión escrita, es decir, la organización y el desarrollo de la exposición, la puntuación correcta y la ortografía. Se valorará por tanto la competencia relativa al dominio instrumental de la lengua materna. Asimismo, se realizarán durante el curso comentarios de textos lingüísticos seleccionados, que se complementarán con su exposición en clase y la participación en los debates, así como la asistencia a las sesiones de prácticas en el Laboratorio de Lingüística, y que representan el 25% del total de la evaluación. En lo que se refiere a esta actividad se evaluarán las siguientes competencias: a) capacidad para encontrar, manejar y resumir información; y b) capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. Finalmente, se valorará la asistencia con regularidad a las clases.
1. GENERAL AKMAJIAN, A. et alii (1984): Lingüística. Una introducción al lenguaje y a la comunicación, Madrid: Alianza Universidad. ALONSO-CORTÉS, Á. (1993): Lingüística general, Madrid: Cátedra. ÁLVAREZ, J. M. (1989): Lingüística fundamental. Introducción a los autores, Madrid: Akal. ARENS, H. (1976): La lingüística: sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días, Madrid: Gredos. CERNY, J. (1998): Historia de la lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura. COLLADO, J. A. (1978): Fundamentos de lingüística general, Madrid: Gredos. COSERIU, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la lingüística. Dimensiones y vías de estudio, Barcelona: Ariel. LYONS, J. (1971): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide. LYONS, J. (1990): Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona: Teide. MANTECA-ALONSO CORTÉS, Á. (1992, 2ª ed.): Lingüística general, Madrid: Cátedra. MORENO CABRERA, J. C. (1991-94): Curso universitario de lingüística general, Madrid: Síntesis. SIMONE, R. (1993): Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel. TUSÓN, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y ejercicios, Barcelona: Barcanova. 2. ESPECÍFICA ALARCOS LLORACH, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid: Gredos, 1981, 2ª ed., 6ª reimpr. BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid: Síntesis. BERNÁRDEZ, E. (1999): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza Editorial. CARAVEDO, R. (1990): La competencia lingüística. Crítica de la génesis y del desarrollo de la teoría de Chomsky, Madrid: Gredos. CHOMSKY, N. (1957): Estructuras sintácticas, México: Siglo XXI, 1987, 9ª ed. CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid: Aguilar, 1971. CHOMSKY, N. (1972): Sintaxis y semántica en la gramática generativa, México: Siglo XXI, 1979. CHOMSKY, N. (1982): La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamento, Barcelona / Buenos Aires / México: Paidós, 1988. CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: Eudema. COSERIU. E. (1977a): Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos. COSERIU. E. (1977b): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos. FONTAINE, J. (1974): El Círculo de Praga, Madrid: Gredos, 1980. HJELMSLEV, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed. HJELMSLEV, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, 1972. HOCKETT, C. F. (1958): Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, 1971. KATZ, J. J. y FODOR, J. A. (1963): La estructura de una teoría semántica, México: Siglo XXI, 1977. KATZ, J. J. y POSTAL, P. M. (1964): An Integrated Theory of Linguistic Description, Cambridge: MIT Press, 1974, 6ª reimpr. KIRSCHNER, C. (1981): Estudios de semántica generativa del español, Salamanca: Almar. MARTINET, A. (1960): Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos, 1978, 4ª reimpr. de 1968, 2ª ed. NEWMEYER, F. (ed.) (1990): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, 4 vols., Madrid: Visor. POTTIER, B. (1970): Lingüística moderna y filología hispánica, Madrid: Gredos. SAUSSURE, F. de (1916): Curso de lingüística general. Publicado por Ch. Bally y A. Sechehaye, con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires: Losada, 1981, 21ª ed. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso. TESNIÈRE, L. (1959): Elementos de sintaxis estructural, 2 vols. Madrid: Gredos, 1994. TRNKA, B., VACHEK, J., TRUBETZKOY, N. S., MATHESIUS, V. y JAKOBSON, R. (1980, 2ª ed.): El Círculo de Praga, Barcelona: Anagrama. TUSÓN, J. (1981, 2ª ed.): Teorías gramaticales y análisis sintáctico, Barcelona: Teide. YULE, G. (1998): El lenguaje, Madrid: Cambridge University Press.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.