Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1113005 PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Angel Marcilla Fernández
Situación
prerrequisitos
Nivel: grado
Requisitos: Ninguno
Idioma en que se imparte: Español
Contexto dentro de la titulación
Con esta asignatura y a través de los contenidos teóricos y prácticos se
pretende capacitar al maestro especialista en educación musical para su
ejercicio profesional, que se apoya en el conocimiento de las características
personales del alumno y en el dominio de los recursos psicopedagógicos que
tienen lugar en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Educación Musical y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración
de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos
criterios.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
•  Conocer los factores y procesos básicos del aprendizaje escolar.
•  Comprender y analizar el aprendizaje escolar y las relaciones
interpersonales en el contexto educativo.
•  Conocer las teorías y modelos explicativos del desarrollo.
•  Conocer, comprender y reflexionar sobre el desarrollo cognitivo,
desarrollo y adquisición del lenguaje, desarrollo social, físico, motor y
afectivo-emocional.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  Adquirir los conocimientos básicos sobre los factores
    psicoeducativos implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje.
    •  Adquirir los conocimientos básicos sobre el proceso de
    desarrollo y las características de cada una de las etapas de la
    edad escolar.
    •  Aprender a pensar, interpretar y explicar el hecho educativo
    desde las variables psicológicas, utilizando la terminología
    apropiada.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Desarrollar actitudes positivas y habilidades
    instruccionales de intervención psicoeducativa, orientadas al cambio
    y la optimización del propio desarrollo personal.
    •  Desarrollar actitudes positivas y habilidades
    instruccionales de intervención psicoeducativa, orientadas al cambio
    y la optimización del desarrollo de los futuros alumnos
    •  Favorecer la utilización de recursos e instrumentos
    proporcionados por la Psicología para su aplicación educativa en el
    aula.
    •  Presentar adecuadamente los trabajos realizados, tanto por
    oral como por escrito.
    
  • Actitudinales:

    •  Mostrar espíritu dialogante y también crítico.
    •  Participar activamente en los trabajos de grupo y en las
    exposiciones de resultados.
    •  Colaborar y trabajar en equipo para la adquisición de
    conocimientos y la realización de los trabajos prácticos.
    •  Aportar ideas, experiencias e iniciativas personales.
Objetivos
Ver competencias, tanto generales como específicas
Programa
7. BLOQUES TEMÁTICOS (CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS)

7.1. CONTENIDOS TEÓRICOS

UNIDAD DIDÁCTICA I: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1.  La Psicología de la Educación en el contexto de la ciencia psicológica
2.  Estrategias de investigación científica
3.  Procesos psicológicos básicos y educación. Sensación, percepción,
atención, memoria, pensamiento, lenguaje, motivación,
4.  El aprendizaje. Modelos conductuales y cognitivos.
5.  Factores intrapersonales en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Inteligencia, personalidad y motivación
6.  Factores de interacción educativa. El alumno, el profesor y los estilos
de enseñanza.
7.  Análisis psicoeducativo del proceso enseñanza-aprendizaje. Objetivos,
evaluación y organización

UNIDAD DIDÁCTICA II: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

1.  Introducción a la Psicología Evolutiva
2.  Los procesos del desarrollo. Maduración y aprendizaje.
3.  El primer año de la vida del niño
4.  La primera infancia
5.  La segunda infancia
6.  El desarrollo en la adolescencia

7.2. CONTENIDOS PRÁCTICOS

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1.  El método científico y sus aplicaciones
2.  Procesos cognitivos básicos y educación
3.  Modelos de aprendizaje
4.  Resumen, análisis y valoración de los temas: “Procesos y modelos de
motivación”, “Las relaciones interpersonales en el aula”.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

1.  Aspectos evolutivos desde el nacimiento hasta los 12 años
2.  Resumen, análisis y valoración de los temas: “El desarrollo del
lenguaje”, “El desarrollo moral
3.  El desarrollo del lenguaje
4.  El desarrollo moral
Metodología
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:

Para cubrir los objetivos planteados se llevarán a cabo las siguientes
actividades:
  Clases expositivas. A través de las cuales se desarrollarán los
contenidos fundamentales para la comprensión de cada uno de los temas de las
dos unidades didácticas.
  Lecturas obligatorias sobre una selección de textos
relacionados con el
temario para completar conocimientos.
  Exposiciones individuales o grupales por parte del alumno sobre
los
estudios realizados.


METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS

Para cubrir los objetivos y actividades planteadas se llevarán a cabo las
siguientes actividades:
  Presentación y orientaciones por parte del profesor
  Prácticas individuales y de grupo (cuatro en cada una de las
unidades
didácticas) que complementen y ayuden a entender las explicaciones teóricas en
relación con los aspectos fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje y los
factores que lo condicionan.
  Lecturas, resúmenes, análisis y valoración de textos
complementarios a
las explicaciones teóricas.
  Elaboración individual de la memoria de prácticas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 3 semanales  
  • Clases Prácticas: 1 semanal  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2 semanaoes  
    • Individules: 4 semanaoes  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1 semanal  
    • Sin presencia del profesorado: 2 semanales  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Nº DE HORAS DE
      TRABAJO DEL ALUMNO
      
      ECTS: Horas
      Trabajo
      225,00
      
      
      HORAS PRESENCIALES
      63  AAD 27
      HORAS NO
      PRESENCIALES 135
      
      
      Horas Teóricas/año
      42
      Estudio
      Teoría/año 63
      Evaluación/
      año 50,37
      Horas
      Prácticas/año 21o
      
      Estudio
      Prácticas/año 15,75
      Trabajos/añ
      o 5,88
      
      
      Horas
      Teóricas/semana
      3,82
      Estudio
      Teoría/semana 5,73
      Evaluación/
      semana 4,58
      Horas
      Prácticas/semana
      1,91  Horas
      AAD/semana 2,45
      Estudio
      Prácticas/semana
      1,43
      Trabajos/se
      mana 0,53
      
      TOTAL/semana
      presencial 5,73
      TOTAL/seman
      a contacto 8,18
      TOTAL/seman
      a no pres 12,27
      .
      
      
      6. TÉCNICAS
      DOCENTES
      
      Sesiones
      académicas teóricas
      
      X
      Exposición
      y debate:
      
      X   Tutorías
      especializadas:
      
      X
      Sesiones
      académicas
      prácticas
      
      X
      Visitas y
      excursiones:
      
      Controles
      de lecturas
      obligatorias
      :X
      
      DESARROLLO Y
      JUSTIFICACIÓN (Ver
      Metodología)
      
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4 horas  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8 horas  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN

9.1 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

•  Evaluación continua:
- Asistencia y participación en clase y en las tutoría
- Asistencia y participación en las actividades prácticas individuales y de
grupo
- Elaboración de la memoria de trabajos prácticos

•  Evaluación final, siguiendo los criterios siguientes:

9.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

•  Para aprobar la asignatura los alumnos tendrán que realizar
obligatoriamente las prácticas programdas, individualmente o en grupo y
elaborar individualmente un informe de cada una de ellas, que se entregará el
día del examen, calificándose con “apto”, “no apto”.

•  Además deberán superar el examen teórico tipo test (cuarenta preguntas
de elección múltiple de la primera parte y otras cuarenta de la segunda) que
tendrá lugar en las fechas oficialmente establecidas.

•  Las unidades didácticas I y II serán evaluadas en exámenes
independientes. La calificación final será la nota media de ambas pruebas, pero
para proceder a la misma será  requisito indispensable haber logrado una
calificación de aprobado en ambas. Es decir, para aprobar la asignatura se
necesita aprobar cada una de las unidades didácticas y el suspenso en una de
ellas supone una calificación final de suspenso. Si el alumno supera una unidad
didáctica y suspende la otra, la calificacación de la parte superada se respeta
hasta la convocatoria extraordinaria de Febrero, aunque en el acta figure como
suspenso.
Recursos Bibliográficos
8.1 GENERAL

Tanto para la primera unidad didáctica como para la segunda se recomiendan como
textos complementarios a las explicaciones de clase algunos de los textos
siguientes:

  Documentación sobre la asignatura, depositada en copistería.
  Martín Bravo C: (Coord 1999): Psicología del desarrollo y de la
educación en la edad escolar. Ambito. Valladolid.
  Trianes M., Gallardo A (1998): Psicología de la Educación y del
desarrollo. Pirámide. Madrid.


8.2 ESPECÍFICA

Psicología de la Educación

  Beltrán J. y otros (1987): Psicología de la Educación. Eudema.
Madrid
  Palacios J., Marchesi A. Coll C. (1991): Desarrollo psicológico
y
educación I: Psicología de la Educación. Eudema. Madrid.
  Rivas F.(2003): El proceso enseñanza-aprendizaje en la
situación
educativa. Ariel. Barcelona.
  Trianes Torres M.V. (Coord 1995): Psicología de la Educación
para
profesores. Eudema. Madrid.

Psicología Evolutiva

  Craig G. (2001): Desarrollo psicológico. Prentice-Hall. México.
  Del Val J.A. (2002): El desarrollo humano. Siglo XXI de España.
Madrid
  Palacios J., Marchesi A. Coll C. (1991): Desarrollo psicológico
y
educación II. Psicología Evolutiva. Alianza. Madrid.
  Wendkos  y Kuskusk. (2001): Desarrollo humano MacGraw Hill.
Bogotá
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.