Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 515003 | LINGÜÍSTICA |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 9 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
1)Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la lingüística. 2)Conocimiento de las principales corrientes de estudio de la lingüística, tanto en lo referente a las líneas maestras del pensamiento lingüístico a lo largo de la historia como a las nuevas perspectivas surgidas para mejorar la descripción y explicación de las lenguas y las disciplinas que se encargan de ella. 3)Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización. 4)Conocimiento general de la clasificación de las lenguas del mundo y de su diversidad. 5)Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas. 6)Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje.
Cognitivas(Saber):
1)Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la lingüística. 2)Conocimiento de las principales corrientes de estudio de la lingüística, tanto en lo referente a las líneas maestras del pensamiento lingüístico a lo largo de la historia como a las nuevas perspectivas surgidas para mejorar la descripción y explicación de las lenguas y las disciplinas que se encargan de ella. 3)Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización. 4)Conocimiento general de la clasificación de las lenguas del mundo y de su diversidad. 5)Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas. 6)Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1)Capacidad para reconocer y operar con categorías y conceptos en el análisis y el comentario lingüístico. 2)Capacidad para encontrar, manejar y resumir información. 3)Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. 4)Capacidad para comprender la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. 5)Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia. 6)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 7) Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 8) Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 9)Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
Actitudinales:
1)Capacidad de respetar y valorar la diversidad lingüística del mundo. 2)Capacidad para desarrollar un sentido crítico ante la propia lengua y ante las ajenas. 3)Capacidad para sentir curiosidad e interés por los hechos lingüísticos.
1. Reflexionar sobre algunos aspectos problemáticos del lenguaje y las lenguas. 2. Conocer los conceptos instrumentales que las diferentes corrientes lingüísticas utilizan para el estudio de las lenguas. 3. Manejar los diversos procedimientos teóricos y descriptivos para la investigación lingüística. 4. Conocer las diversas ramas y disciplinas lingüísticas, sus objetos de estudio y ámbitos de aplicación.
1. La Lingüística. Definición, objeto formal, método y conexión con otras disciplinas. 2. Corrientes y métodos de la lingüística contemporánea. 3. Niveles de análisis lingüístico. 4. Disciplinas lingüísticas. 4.1. Fonética y fonología. 4.2. Morfología. 4.3. Semántica y lexicología. 4.4. Sintaxis. 4.5. Lingüística del texto. 4.6. Pragmática. 4.7. Sociolingüística. 4.8. Psicolingüística. 4.9. Lingüística aplicada. 4.10. Etnolingüística
a) Clases teórico-prácticas. b) Comentarios de textos lingüísticos y de textos literarios que versen sobre cuestiones linguísticas. c) Exposiciones de lecturas. d) Ejercicios y análisis prácticos. e) Debates. f) Tutorías especializadas.
La metodología comprende los siguientes apartados: a) Clases teórico-prácticas, orientadas a la adquisición de las diversas nociones, teorías, términos y conceptos que comprende la lingüística. La impartición de estos conocimientos teóricos se combinará con las actividades prácticas y con el debate de determinadas cuestiones que pudieran suscitarse. b) Trabajo del alumno destinado a la lectura previa de ciertos textos que acompañan a cada una de las unidades temáticas y a la consulta en diccionarios y tratados de terminología lingüística de los términos y conceptos que se empleen. c) Realización de comentarios de textos lingüísticos y de textos literarios que versen sobre cuestiones lingüísticas. Se pretende la participación activa del alumnado. d) Realización de exposiciones de lecturas. Se pretende la participación activa del alumnado. e) Realización, por parte de los alumnos, de ejercicios y análisis prácticos. f) Sesiones de tutorías especializadas para el seguimiento y control del alumnado y resolución de dudas que se le presenten tanto en las sesiones teóricas como en la realización de actividades prácticas.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 23
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 48
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6 (realizaci�+ 4 (revisi�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Comentarios de textos lingüísticos. Comentarios de textos literarios que versen sobre cuestiones linguísticas. Seminarios. Exposiciones de lecturas. Tutorías especializadas individuales. Control y seguimiento de preparación de la exposición. |
A) La evaluación de esta asignatura, en las convocatorias de junio y septiembre, se basará en cuatro criterios: 1) un examen escrito, que se realizará en junio y septiembre en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura y tendrá un valor máximo de 6 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (60%). El examen escrito es una prueba objetiva que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico, teórico-práctico o práctico sobre la materia explicada en clase. Para los alumnos que lo deseen, se prevé la realización de un examen parcial correspondiente al contenido del primer cuatrimestre durante el mes de marzo en horario que se fijará de acuerdo con los interesados. Este examen parcial tiene carácter eliminatorio de materia si es superado. Estos alumnos que superen el examen parcial deberán presentarse al examen de la segunda parte de la asignatura en las convocatorias de junio y/o septiembre. Si el alumno supera sólo el examen parcial y no se presenta o no supera en junio la parte correspondiente al contenido de la segunda parte, la calificación del examen parcial se conservará hasta la convocatoria de septiembre, por lo que se le ofrece la posibilidad de que, si así lo desea, se presente en septiembre sólo al examen de la segunda parte. Los alumnos que no se presenten al examen parcial o no lo superen realizarán en junio y/o septiembre un examen final del contenido completo de la materia. 2) la preparación y exposición de la lectura de un capítulo de libro, que será indicado por la profesora. Asimismo, la preparación de la exposición será guiada por la profesora en el horario de tutorías. Esta actividad tendrá un valor máximo de 2 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (20%). Esta calificación se conservará hasta la convocatoria de septiembre; 3) la preparación y exposición de comentarios de textos lingüísticos y de textos literarios sobre aspectos lingüísticos, así como de ejercicios prácticos sobre la materia explicada en clase. Esta actividad tendrá un valor máximo de 1,5 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (15%) Esta calificación se conservará hasta la convocatoria de septiembre, y 4) participación activa e intervenciones en clase. Esta actividad tendrá un valor máximo de 0,5 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (5%). Esta calificación se conservará hasta la convocatoria de septiembre. B) Para los alumnos que no realicen o no superen las actividades descritas en los apartados 2), 3) y 4), la evaluación de esta asignatura, en las convocatorias oficiales de junio, septiembre y/o febrero, se basará únicamente en el examen escrito, que realizará en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura y tendrá un valor máximo de 10 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (100%). No obstante, se les ofrece la posibilidad de realizar el un examen parcial correspondiente al contenido del primer cuatrimestre, con carácter eliminatorio si es superado, durante el mes de marzo de 2006 en horario que se fijará de acuerdo con los interesados. Estos alumnos superarán la asignatura si aprueban el examen parcial y el examen correspondiente al contenido de la segunda parte de la asignatura, que se realizará en junio, en la fecha indicada en la guía de la licenciatura. No obstante, si el alumno supera sólo el examen parcial y no se presenta o no supera en junio la segunda parte de la asignatura, la calificación del examen parcial se conservará hasta la convocatoria de septiembre, por lo que se le ofrece la posibilidad de que, si así lo desea, se presente en septiembre sólo al examen de la segunda parte de la asignatura. Los alumnos que no se presenten al examen parcial o no lo superen realizarán un examen final del contenido completo de la asignatura en las fechas oficiales de junio, septiembre o febrero indicadas en la guía de la licenciatura. En la convocatoria de febrero, el examen se realizará sobre el contenido completo de la asignatura. En cualquier caso, en la convocatoria de febrero, la evaluación se basará en el examen escrito, que se realizará sobre el contenido completo de la asignatura. Asimismo, se ha de anotar que, en todas las actividades descritas, se tendrá en cuenta la expresión oral y escrita, y, por tanto, las faltas de ortografía.
1. Tratados generales ABAD, F. Y GARCÍA BERRIO, A. (coords.): Introducción a la Lingüística, Madrid: Alambra. ARENS, H. (1975): La lingüística. Sus textos y su evolución desde la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Gredos, 2 vols. ČERNÝ, J. (1998): Historia de la Lingüística, Cáceres, Universidad de Extremadura. COLLADO, J. A. (1978): Fundamentos de Lingüística General, Madrid, Gredos. COSERIU, E. (1986): Lecciones de Lingüística General, Madrid, Gredos. DELGADO, F. (1974): Lingüística General. Antología de textos, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la lingüística. Dimensiones del lenguaje y vías de estudio, Barcelona, Ariel. JORQUES JIMÉNEZ, D. (2004): Comunicación y lenguaje. Introducción a los métodos y problemas (Vol. I): microlingüística, macrolingüística y lingüística de la información, Valencia, Tirant lo Blanch. LÓPEZ GARCÍA, Á. ET ALII (1999, 3ª ed.): Lingüística general y aplicada, València, Universitat de València. LÓPEZ GARCÍA, Á. Y GALLARDO PAÚLS, B. (EDS.) (2005): Conocimiento y lenguaje, València, Universitat de València. LÓPEZ MORALES, H. (COORD.) (1983): Introducción a la lingüística, Madrid, Editorial Playor. LUQUE DURÁN, J. DE D. Y PAMIES BERTRÁN, A. (EDS.) (1997): Panorama de la lingüística actual, Granada, Granada Lingvistica y Método Ediciones. LYONS, J. (1985, 7ª ed.): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide. MANTECA ALONSO-CORTÉS, Á. (1992, 2ª ed.): Lingüística General, Madrid, Cátedra. MANTECA ALONSO-CORTÉS, Á. (2002): Lingüística, Madrid, Cátedra. MORENO CABRERA, J. C. (1991-94): Curso universitario de lingüística general, Madrid, Síntesis. MOUNIN, G. (1976): La lingüística del siglo XX, Madrid, Gredos. ROBINS, R. H. (1974): Breve historia de la lingüística, Madrid: Paraninfo. TUSÓN, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y ejercicios, Barcelona, Barcanova. 2. Tratados particulares ALARCOS LLORACH, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid, Gredos, 1981, 2ª ed., 6ª reimpresión. BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988): Fundamentos críticos de la Gramática de Dependencias, Madrid, Síntesis. BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la Lingüística del Texto, Madrid, Espasa- Calpe. BLOOMFIELD, L. (1933): Lenguaje, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964. BÜHLER, K. (1967, 3ª ed.): Teoría del lenguaje, Madrid, Revista de Occidente. CHOMSKY, N. (1957): Estructuras sintácticas, México, Siglo XXI, 1987, 9ª ed. CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la Teoría de la Sintaxis, Madrid, Aguilar, 1971. CHOMSKY, N. (1972): Sintaxis y Semántica en la Gramática Generativa, México, Siglo XXI, 1979. CHOMSKY, N. (1982): La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamiento, Barcelona-Buenos Aires-México, Ediciones Paidós, 1988. CHOMSKY, N. (1986): Barreras, Barcelona, Paidós, 1990. CHOMSKY, N. (1988): Language and problems of knowledge, Cambridge (Mass.), The MIT Press. CHOMSKY, N. (1995): The Minimalist Program, Cambridge (Mass.), The MIT Press. CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid, EUDEMA. COSERIU, E. (1952): Sistema, norma y habla, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1967, pp. 11-113. FILLMORE, C. J. (1968): The Case for Case, Bach, E. y Harms, R. T. (eds.), Universals in Linguistic Theory, London / New York, Holt, Rinehart & Winston, pp. 1-88. FONTAINE, J. (1974): El Círculo Lingüístico de Praga, Madrid, Gredos, 1980. HJELMSLEV, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1980, 2ª ed., reimpresión. HJELMSLEV, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos, 1972. HOCKETT, C. F. (1958): Curso de Lingüística Moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1971. JAKOBSON, R. (1960): Lingüística y poética, Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1975, pp. 347-395. KATZ, J. J. Y FODOR, J. A. (1963): La estructura de una teoría semántica, México, Siglo XXI, 1977. KATZ, J. J. Y FODOR, J. A. (1964): An Integrated Theory of Linguistic Description, Cambridge, The M. I. T. Press, 1974, 6ª reimpresión. KIRSCHNER, C. (1981): Estudios de Semántica Generativa del Español, Salamanca, Ediciones Almar. MARTINET, A. (1960): Elementos de Lingüística General, Madrid, Gredos, 1978, 4ª reimpresión de 1968, 2ª ed. MARTINET, A. (1962): El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid, Gredos. MARTINET, A. (DIR.) (1972): La lingüística. Guía alfabética, Barcelona, Anagrama. RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1969): Lingüística estructural, Madrid, Gredos, 1980, 2ª ed. SAUSSURE, F. DE (1916): Curso de Lingüística General, publicado por C. Bally y A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires, Losada, 1981, 21ª ed. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso. TESNIÈRE, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Paris, Éditions Klincksieck. TRNKA, B., VACHEK, J. TRUBETZKOY, N. S., MATHESIUS, V., JAKOBSON, R. (1980, 2ª ed.): El Círculo de Praga, Barcelona, Anagrama. TRUBETZKOY, N. S. (1939): Principios de fonología, Madrid, Cincel, 1973.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.