Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1112044 LA UTILIZACION DE LA HISTORIA EN EL DESARROLLO DE CONTENIDOS TRANSVERSALES
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Ángeles Gallego Mora
Situación
prerrequisitos
Nivel básico de COU. La asignatura se imparte en castellano.
Contexto dentro de la titulación
Fomentar el conocimiento histórico y el análisis crítico de los problemas que
en el mundo impiden la convivencia pacífica y tolerante en el seno de una
sociedad democrática. Dotar a los alumnos de los instrumentos necesarios para
desarrollar una educación en valores en el nivel de enseñanza Primaria.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  ( (PR. G. H. 1. 2) Conocer las características
    epistemológicas y de construcción social del conocimiento científico
    en temas sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la
    Etapa de Educación Primaria.
    •  (PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y métodos
    propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de
    ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario
    específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía (
    orientación y medida del espacio, representación gráfica y
    cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de
    otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las
    ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
    •  (PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar
    tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  (PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas y
    unidades de programación de contenidos propios del área de
    conocimiento.
    •  (PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto
    informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia, la
    Geografía y otras Ciencias Sociales.
    •  (PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de identidad
    cultural a través del conocimiento histórico y social.
    •  (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de
    valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del
    conocimiento histórico.
    
    4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e Historia)
    Valor
    
    •  (PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de
    valores social mediante el análisis de la realidad social y del
    conocimiento histórico.
    •  (PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos
    propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de
    ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario
    específico, elaboración de hipótesis, etc.), la Geografía
    (orientación y medida del espacio, representación gráfica y
    cartográfica, observación directa, análisis del paisaje etc.) y de
    otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las
    ciencia sociales, estudio de caso único etc.)
    •  (PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y
    unidades de programación de contenidos propios del área de
    conocimiento.
    •  (PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad
    cultural a través del conocimiento histórico y social.
    •  (PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y
    personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes
    positivas y creativas en los niños..
    •  (PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías,
    tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la
    Historia, la geografía y otras ciencias sociales.
    •  (PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los
    núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de
    la Historia y la Geografía.
    •  (PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar
    tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la
    Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales.
    
    
  • Actitudinales:

    •  Actitudinales (Ser):
    •  (PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de
    valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del
    conocimiento histórico.
    •  (PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de
    las ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la
    enseñanza obligatoria.
    •  (PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales,
    económicos y culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de
    las ciencias sociales
    
Objetivos
Ver competencias

Programa
1. - LA TRANSVERSALIDAD EN EL AULA.-  Una nueva propuesta pedagógica.
Educación
y valores. Los temas transversales. La articulación de los ejes transversales
en el proyecto curricular.

2. - LA TRANSVERSALIDAD Y LA HISTORIA.- La utilidad de la Historia en el
desarrollo de los valores transversales. ¿Qué Historia enseñar?. La Historia
en
los programas de Primaria y Primer Ciclo de Secundaria. Recursos didácticos de
la Historia Transversal.

3. - LA INTOLERANCIA RELIGIOSA.- Religión y  fanatismo: estudio histórico.
Problemática religiosa en el mundo actual: el fundamentalismo islámico. El
tratamiento del tema en Primaria y Primer ciclo de E.S.O.

4. - LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER.- Análisis  de la situación de la mujer a
lo
largo de la Historia. La igualdad de género: hitos fundamentales en la lucha
por la igualdad de derechos. Problemática actual: el feminismo, el machismo y
los malos tratos. El tratamiento del tema en Primaria y Primer Ciclo de E.S.O.

5. - EL RACISMO.-  Estudio histórico del racismo y sus causas.
Acontecimientos
fundamentales de la historia de los movimientos racistas. Problemática actual:
los emigrantes magrebíes. El tratamiento del tema en Primaria y Primer Ciclo
de
E.S.O.

6. - EL TERCER MUNDO. La explotación colonial y sus consecuencias. Conflictos
actuales derivados de la dominación colonial. Problemática actual: el Sahara,
antigua colonia española.. El tratamiento del tema en Primaria y Primer Ciclo
de E.S.O.

7. - EL FASCICMO Y LAS DICTADURAS POLÍTICAS. Los regímenes políticos:
definición y evolución histórica. El ejemplo alemán. Problemática actual:
neofascismo, juventud y fascismo.. Tratamiento del tema en primaria y Primer
Ciclo de E.S.O.

Actividades
-  Hacer un esquema sobre la transversalidad: qué son los ejes
transversales, definición, enumeración e integración en el currículo escolar.
Trabajo individual. Prueba escrita.

-  Diseñar una programación de Temas Transversales adaptada a los
problemas que presenta la ciudad o la provincia de Cádiz. La fuente de
información es la prensa. Durante una semana hacer una lista de los problemas
más importantes a nivel local o provincial e ir integrándolos en uno de los
ejes transversales propuestos por la junta de Andalucía. Grupos


Tema 2. - Material proporcionado por el profesor disponible en copistería.

-  Hacer un informe sobre la utilidad de la Historia. Trabajo individual

-  Recursos didácticos para el trabajo de la Historia: comentario de
texto, ejes cronológicos, cine forum, comentario de diapositivas, utilización
de la prensa, etc. Durante el tiempo de preparación de las primeras
exposiciones, el profesor  desarrollará  algunas de estas técnicas de trabajo.


-  Trabajo sobre “La Historia es divertida” o “La Historia es útil”.
Trabajo de grupo.

Temas 3,4,5,6,7.- Trabajo en grupo y exposición Se establecerá un calendario de
exposiciones. Todos los trabajos en grupo seguirán un mismo esquema de
desarrollo del tema:

-  Vocabulario
-  Estudio histórico
-  Problemática actual
-  Aplicación a Primaria o Primer Ciclo de Secundaria


Al final de cada exposición todos los alumnos harán un resumen del tema
expuesto que se entregará por escrito.

Metodología
El estudio del programa se basa en:

-  Introducciones teóricas del profesor
-  Trabajos de grupo.
-  Clases prácticas

Los temas 1 y 2 se trabajan en clase con ayuda del profesor. Se pondrá especial
énfasis en los procedimientos y técnicas para el estudio de la Historia.

Los temas 3 ,4, 5, 6, 7 serán introducidos por el profesor y posteriormente
trabajados  por grupos de alumnos. Los grupos serán de un mínimo de tres y un
máximo de cuatro alumnos. El trabajo se realizará en clase y fuera de ella,
cuando lo requieran los plazos de exposición.

El trabajo se realizará sobre un esquema dado por el profesor. También se
entregará a cada grupo un dossier con documentación que el alumno completará
con bibliografía y otras informaciones obtenidas de organismos oficiales, ONG,
prensa......

Es condición de todos los trabajos de grupo exponer el tema en un máximo  de 2
horas, realizar un resumen esquema en el que se incluyan vocabulario, conceptos
y nociones fundamentales, utilizar recursos no verbales ( transparencias,
murales, videos…) e  implicar en su desarrollo a todos los alumnos mediante
algún recurso didáctico realizado por el gran grupo: comentario de texto,
video, recortes de prensa......

Al final del curso, cada alumno presentará  por escrito un resumen da cada tema
expuesto en clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 14,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 18  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios:
-  Prueba escrita.
-  Exposiciones de trabajos.
-  Trabajos de grupo e individuales.
-  Asistencia a clase, participación y puntualidad en la entrega de
trabajos.

La calificación final se obtendrá de acuerdo con los siguientes porcentajes:

50% exposiciones de grupo
50% examen escrito, trabajos individuales y de grupo, asistencia y
participación.

Para la evaluación de las actividades académicamente dirigidas se
considerará:

-  Profundidad de los temas a desarrollar
-  Utilización adecuada de las fuentes documentales
-  Análisis crítico de los puntos desarrollados
-  Capacidad de síntesis
-  Utilización de un vocabulario adecuado
-  Presentación y creatividad
-  Cumplimiento de los plazos
-  Exposición en clase

En la convocatoria de septiembre se considerarán los mismos criterios que en la
de junio.
Los alumnos repetidores de los planes antiguos realizarán un examen sobre los
contenidos del programa del curso en el que estaban matriculados. Los alumnos
repetidores matriculados en el Plan Piloto que no puedan asistir a clase,
realizarán un examen del programa del curso anterior
Recursos Bibliográficos
Bibliografía general
GARRIDO, E. Historia de las mujeres en España,  1997
CASTELLANO, G. El Racismo.  1997
VILAR, J.B.  Intolerancia y libertad en España contemporánea , 1994
PAYNE, S.  El fascismo. , 1982
NIEGE, J. L. Expansión europea y descolonización ( 1870- nuestros días. )
1980.

Bibliografía Específica:
Tema 1
Cuaderno de Pedagogía nº 227. Julio-Agosto 1994. Monográfico Temas
Transversales
Cuadernos de Educación y Transversalidad del M-E.C y la Junta de Andalucía

Tema 2
CRISTOFOL,A Y TREPAT Procedimientos En Historia. Un punto
de vista didáctico.Materiales para la innovación educativa nº 10, I.C.E,
Universidad de barcelona,Grao 1995
Decreto Educación Primaria, Área de Conocimiento del medio. Junta de Andalucía
Decreto E.S.Oárea de Conocimiento del Medio.Junta de Andalucía


Tema 3
ABDALLAH, L.: El Islam árabe y sus problemas. Península. Barcelona, 1984.
ESCRIBANO, L.: El fundamentalismo islámico. Acento editorial, 2001.
ESTEVA, J.: Mil y una voces: el islam, una cultura de la tolerancia frente al
integrismo. Círculo de Lectores, 1999
FLAQUER, J.: Fundamentalismo: entre la perplejidad, la condena y el intento de
comprender. Cristianisme y Justicia, 1997.
GALTUNG, J.: Fundamentalismo USA: fundamentos teológico-políticos de la
política exterior estadounidense. Icaria, 1999.
KIENZLER, K.: El fundamentalismo religioso: cristianismo, judaísmo, Islam.
Alianza. Madrid, 2000. MARDONES, J. M.: Fundamentalismo: cuadernos. EGA, 1994.
RAPPOPORT, D. C.: La moral del terrorismo. Ariel. Barcelona, 1985.
VV. AA.: El Fundamentalismo islámico. Unión editorial, 1992.
WALDMANN, P.: Radicalismo étnico: análisis comparado de las causas y efectos en
conflictos étnicos violentos. Akal, 1997.

Temas 4 y 6
Aguiló Patrana, A.: La tolerancia. Ediciones Palabra, 2000.
Altable, Ch.: Educación sentimental y erótica para adolescentes :   más allá de
la igualdad. Miño y Dávila Editores, 2001.
Arenal, C.: Memoria sobre la igualdad. Indo, 2000.
Cordero Pando, J: Ética y sociedad. Ed. S. Esteban. Salamanca, 1981.
De Tocqueville, A.: Igualdad social y libertad política. Varias ediciones.
Fromm, E.: La revolución de la esperanza. F.C.E. Varias ediciones.
García San Miguel, L.: El principio de igualdad. Dykinson, 2000.
Gray, J.: Las dos caras del liberalismo: una nueva interpretación de la
tolerancia liberal. Paidós Ibérica, 2001.
Kamen, H: Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna.
Alianza. Madrid, 1987.
Locke, J.: Carta sobre la tolerancia. Varias ediciones.
López Quintás, A.: La tolerancia y la manipulación. Rialp, 2001.
Marsá , P.: La mujer en la filosofía. Fragua. Madrid, 1976.
Martí, M. A.: La tolerancia. Ediciones internacionales universitarias, 2000.
Martínez de Pisón, J.: Tolerancia y derechos fundamentales en las sociedades
multiculturales. Tecnos, 2001.
Pereira, G. F.: Igualdad y justicia: la propuesta de justicia distributiva de
John Rawls.Nau Llibres, 2001.
Rousseau, J. J.: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
Varias ediciones.
Valla, H.: Derecho de propiedad y desigualdades sociales. Paulinas.
Buenos Aires, 1972.
Vinuesa, J. M.: La tolerancia, contribución crítica para su definición.
Ediciones del Laberinto, 2000.
Voltaire: Tratado de la tolerancia. Varias ediciones.
VV. AA.: Educar y orientar para la igualdad en razón del género, perspectiva
teóricay propuestas de actuación. Universidad Nacional Educación a Distancia,
2001.
VV. AA.: Educar la tolerancia, una propuesta de trabajo. Díada Editoras, 2000.

Temas 5 Y 7

Amnistía Internacional: El racismo y la administración    de la justicia, 2001.
Ben Jelloun, T.: Papá, ¿qué es el racismo?Alfaguara- Madrid, 2000.
Cachón, L.: Prevenir el racismo en el trabajo en España. Instituto de
Migraciones y  Servicios Sociales, 1999.
Calvo, T.: Inmigración y racismo: así se sienten los jóvenes del siglo
XXI.Cauce Editorial, 2000.
Castiello, Ch.: Huevos de serpiente: racismo y xenofobia en el cine. Icaria,
2001.
Cesc, V.: Rompiendo fronteras: una visión positiva de la inmigración.Fundación
Intermón, 2001.
Díaz, B.: La ayuda invisible: salir adelante en la inmigración. La Llevir,
1999.  Gimeno, L.: Actitudes hacia la emigración. Centro de
InvestigacioneSociológicas, 2001.
Falter, J.: El extremismo político en Alemania. Gedisa, 1997.
Grossi, J.: Racismo, una aproximación psicosocial. Eikasia, 1999.  Labrador,
J.: Identidad e inmigración. Universidad Pontificia. Madrid, 2001.
Malgesini, G. y Giménez, C.: Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e
interculturidad. Los Libros de la Catarata, 2000.
Mateos, A. y Moral, F.: Europeos e inmigrantes: la Unión Europea y la
inmigraciónextranjera desde la perspectiva de los jóvenes. Centro de
Investigaciones Sociológicas, 2000.
Prats, E.: Racismo en tiempos de globalización. Una propuesta desde la
educación moral. Desclée de Brouwer, 2001.
Quiñoñes, A.: Derecho e inmigración: el repudio islámico en Europa.
Fundación Caixa de Pensions. Barcelona, 2000.
Santamaría, E.: La incógnita del extraño. Universidad de Barcelona, 1999.
Troyano, J. F.: A propósito de inmigración. Aljibe, 2001.
Vargas, M. D.: Antropología e historia contemporánea de la inmigración en
España. Editorial Club universitario, 1999.
VV. AA.: Informe anual 2001 sobre el racismo en el estado español. Icaria, 2001.
VV. AA.: Todos parientes, todos diferentes: materiales y
recursoeducativoscontra el racismo y la xenofobia. Eikasia, 2000.
VV. AA.: La crisis del estado-nación: antisemitismo,
racismo,xenofobia.Alicornio, 2001.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.