Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2304006 | TECTÓNICA DE PLACAS |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR |
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4,5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés. Habilidades básicas en el manejo del ordenador Habilidades de investigación Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Capacidad critica y autocrítica Resolución de problemas Capacidad de trabajar en equipo.
Cognitivas(Saber):
Conocer la terminología básica de la tectónica y la geología marina en general. Conocer el origen, la estructura y las principales características dinámicas del interior de la Tierra. Conocer las principales estructuras de deformación. Conocer las diferencias entre procesos de deformación, comportamiento mecánico de los materiales y estructuras. Comprender los aspectos de la evolución tectónica bajo un punto de vista espacio-temporal, diferenciando entre procesos actuales y antiguos. Conocer las características básicas de los diferentes elementos tectónicos de primer orden, sus mecanismos de formación y de evolución. Comprender la relación entre los procesos tectónicos y otros procesos geológicos: sísmicos, morfológicos, petrogenéticos, sedimentarios. Comprender la relación entre los procesos tectónicos y la evolución climática global del plantea, así como la de una región dada. Comprender la relación entre los procesos tectónicos y los factores de riesgo medioambientales. Comprender la relación de los procesos tectónicos en dominios oceánicos con los procesos tectónicos en dominios continentales, especialmente su influencia sobre los dominios costeros y la formación de orógenos. Conocer las aplicaciones de la tectónica global para el estudio de los recursos geológicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos reales y concretos de diversa naturaleza. Utilizar técnicas sencillas de geología estructural para caracterizar los procesos tectónicos y sismotectónicos de distintas regiones del planeta. Saber valorar la cinemática de un límite de placas. Saber relacionar los procesos de dinámica de placas y la evolución de una región dada. Saber valorar la influencia de los procesos tectónicos sobre el suelo oceánico y su caracterización como factor de peligrosidad/riesgo medioambiental. Saber relacionar los procesos tectónicos de una región con el desarrollo de otros factores del análisis medioambiental como procesos de inestabilidad (deslizamientos o colapsos), y los procesos de erosión-sedimentación. Saber valorar la historia geológica de una cuenca marina y dentro de ella los procesos eustáticos globales y regionales, así como las consecuencias paleoclimáticas que se derivan. Destreza para plantear la exploración y modelización de los procesos geológicos en un margen continental o una cuenca oceánica. Destreza en la aplicación de técnicas de geología marina para el estudio de los recursos geológicos de un margen continental o cuenca oceánica, así como el estudio de la geología del subsuelo de cualquier dominio tectónico.
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. Tener capacidad de trabajar en equipo. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio de tectónica y utilizar las herramientas de análisis correspondientes. Habilidad para analizar de forma integrada datos tectónicos de diferente procedencia con una mentalidad espacio-temporal adecuado.
Proporcionar al alumno una formación básica, lo más rigurosa y polivalente posible, ajustada a una concepción moderna de la Geodinámica interna y, en especial, de los procesos y estructuras tectónicas en el marco de la dinámica tectónica global de la Tierra. Así mismo, este objetivo incluye el análisis de la relación de la Tectónica de Placas con la formación de las cuencas oceánicas, las principales características de éstas y sus márgenes, y de la influencia que la dinámica tectónica del planeta ejerce sobre otros aspectos evolutivos del planeta. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) Conocer cual es el origen, la estructura y las características dinámicas del interior de la Tierra y en especial del sistema Litosfera-Astenosfera. b) Conocer las diferencias entre procesos tectónicos, comportamiento mecánico de los materiales y estructuras de deformación. c) Comprender los aspectos de la evolución tectónica, diferenciando entre procesos actuales y antiguos. d) Conocer las características básicas de los diferentes elementos tectónicos de primer orden, sus mecanismos de formación y de evolución. e) Conocer las características principales de los márgenes continentales y las cuencas oceánicas. f) Comprender la relación entre los procesos tectónicos y otros procesos geológicos: sísmicos, morfológicos, petrogenéticos, sedimentarios; así como con la evolución climática y otros problemas medioambientales. g) Conocer las aplicaciones de la tectónica global para el estudio de los recursos geológicos. 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos reales y concretos de diversa naturaleza: caracterización de los procesos tectónicos y sismotectónicos, valoración de la cinemática de placas. b) Capacidad para comprender el desarrollo de los procesos tectónicos desde un punto de vista espacio temporal. c) Capacidad para comprender la influencia de los procesos tectónicos sobre el suelo oceánico así como su relación sobre el desarrollo de otros factores de peligrosidad o riesgo medioambiental.. d) Capacidad para comprender la historia geológica de una cuenca marina y dentro de ella los procesos eustáticos globales y regionales, así como las consecuencias paleoclimáticas que se derivan. e) Destreza para plantear la exploración y el modelado de las características geológicas para cualquier parte de un margen continental o cuenca oceánica. f) Destreza en la aplicación de técnicas de geología marina para el estudio de los recursos geológicos de un margen continental o cuenca oceánica.
UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción Tema 1.- Tectónica de Placas y Geología. - Geodinámica y su relación con las otras Ciencias de la Tierra. Introducción a las técnicas de estudio en Tectónica: Análisis estructural. Técnicas de reconocimiento de la superficie del terreno y técnicas de estudio del subsuelo. Tema 2.- Introducción a la Geología estructural: Mecanismos de deformación. - Esfuerzo y Deformación. Tipos de deformación. Comportamiento mecánico de los materiales. Regímenes de esfuerzo: Extensión, compresión y transcurrencia. Estructuras frágiles: fracturas y diaclasas, fallas normales, fallas inversas y fallas en dirección. Estructuras dúctiles: pliegues y clasificaciones. Regímenes y asociaciones de estructuras. Diapirismo. Trayectorias de esfuerzos. Tema 3.- Teorías precursoras a la Tectónica de Placas: Deriva Continental. - Teorías precursoras a la Tectónica de Placas: Deriva Continental.- Teorías tectónicas anteriores a Wegener. La Hipótesis de Wegener: argumentos geofísicos, geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos. Causas de la Deriva Continental. Evolución del supercontinente Pangea. Controversia Fijista - Movilista en el S. XX. Tema 4.- Establecimiento de la teoría: de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas. - Teorías convectivas: Holmes y Meinesz. Zonas de Wadati-Benioff. Descubrimiento de las inversiones del Campo Magnético de la Tierra. Expansión del fondo oceánico: Teoría de Hess y Dietz, Hipótesis de Vine-Mathews-Morley. Naturaleza de las fallas transformantes: Teoría de Wilson. Establecimiento del cuerpo básico de la Tectónica de Placas: concepto de placa litosferica y propiedades físicas. La deriva continental en el contexto de la Tectónica de Placas. Estado actual del conocimiento y problemas no resueltos. UNIDAD TEMÁTICA II: Estado actual del conocimiento Tema 5.- Tectónica Global y Sismicidad. - Causa de los terremotos: teoría del rebote elástico, fallas sísmicas y fallas asísmicas. Delimitación de los bordes de placas, y de los tipos de bordes de placa, a partir de la sismicidad y de las soluciones de los mecanismos focales. Parámetros de los terremotos. Sismicidad en regímenes divergentes: estructuras asociadas. Sismicidad en regímenes transcurrentes: estructuras asociadas. Sismicidad en regímenes convergentes: estructuras asociadas. Sismicidad en regiones intraplaca. Procesos tectónicos en situaciones intraplaca. Transmisión de los esfuerzos hacia el interior de las placas. Continuidad, reactivación y desarrollo de nuevas estructuras. Tema 6.- Reología del interior de la Tierra. - Estructura Sísmica de la Tierra. Unidades Geoquímicas y Unidades Dinámicas. El Sistema Litosfera - Astenosfera. Comportamiento mecánico y térmico de la Litosfera. Estratificación reológica de la Litosfera. Diferencias entre Litosfera oceánica y Litosfera continental. Tema 7.- Las Grandes Unidades de la Superficie de la Tierra: relación con variaciones de la Litosfera. - Isostasia y movimientos verticales: mecanismos de subsidencia. Océanos y continentes. Márgenes continentales: tipos. Regiones fisiográficas de los márgenes continentales: plataforma, talud y ascenso continental. Cuencas oceánicas: Dorsales Medio-oceánicas, Guyots, Montes submarinos y Dorsales Asísmicas. Fosas oceánicas. Tema 8.- Causas del Movimiento de las Placas. - Régimen Térmico de la Tierra: El campo geotérmico. Mecanismos de transporte de calor en el interior de la Tierra: conducción, radiación y convección. Variaciones del flujo geotérmico. Influencia del campo geotérmico interno sobre las capas más externas de la Tierra sólida. Alcance de la convección en el Manto. Aportaciones de la Tomografía Sísmica. Fuerzas mecánicas que actúan sobre las placas. Plumas térmicas y puntos calientes. Tema 9.- Métodos de reconstrucción del movimiento de los continentes. - Métodos clásicos: criterios geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos. El Paleomagnetismo: definición, metodología y aplicaciones. Tipos de rocas. Tipos de magnetización remanente. Trayectorias paleomagnéticas continentales: curvas de deriva polar aparente. Inversiones de polaridad magnética: causas y duración. El bandeado magnético de los océanos. Magnetoestratigrafía. Reconstrucciones continentales. Tema 10.- Cinemática de Placas. - Tectónica sobre una esfera. Definiciones geométricas: polo euleriano, desplazamiento, velocidad angular y velocidad lineal. Velocidad absoluta y velocidad relativa. Determinación de la velocidad. Vectores de movimiento: diagramas de velocidad. Puntos triples: tipos, evolución y diagramas de estabilidad. UNIDAD TEMÁTICA III: Regímenes Tectónicos Tema 11.- Regímenes Tectónicos Divergentes I: Rifts y Márgenes continentales intraplaca. - Rifts Continentales: características morfológicas, estructurales y geofísicas. Origen y Evolución. Márgenes Continentales Pasivos o Intraplaca: definición y tipos. Características morfológicas, estructurales y geofísicas. Origen y evolución. Arquitectura sedimentaria: márgenes nutridos y desnutridos. Transformación de un margen pasivo en un margen activo. Tema 12.- Regímenes Tectónicos Divergentes II: Dorsales oceánicas. - Principales características morfológicas, estructurales y geofísicas. Dinámica de las dorsales. Estabilidad y movilidad de dorsales. Extinción de una dorsal. Velocidad de expansión y cambios de nivel del mar. Tema 13.- Regímenes Tectónicos Convergentes I: Zonas de Subducción. - Márgenes Continentales Activos o de Subducción: definición y tipos. Conjuntos morfoestructurales. Características Geofísicas. Características estructurales: el prisma de acrección. Características sedimentarias. Procesos magmáticos y metamórficos asociados. Distribución de la deformación. Orógenos de subducción. Tema 14.- Regímenes Tectónicos Convergentes II: Zonas de Colisión y Orogenias. - Zonas de Colisión: definición y tipos. Conjuntos morfoestructurales. Características Geofísicas. Orogénesis y tipos de orógenos. Obducción y complejos ofiolíticos. Niveles estructurales de un orógeno: estructuras menores y deformación. Modelos de deformación orogénica. Procesos magmáticos y metamórficos asociados. El crecimiento de los continentes. Bloques exóticos/Litosferoclástos. Epirogénesis. Desmantelación extensional postorogénica. Tema 15.- Regímenes Tectónicos en Dirección u Oblicuos. - Fallas Transformantes y Zonas de fractura oceánica. Dinámica de las Fallas Transcurrentes. Transpresión y Transtensión. UNIDAD TEMÁTICA IV: Algunas Consecuencias de la Tectónica de Placas Tema 16.- El Ciclo de Wilson: apertura y cierre de los océanos. - Evolución de la superficie de la Tierra. Estadios principales: etapa expansiva, etapa contractiva y estabilización de la litosfera. Las cuencas sedimentarias en el contexto de la Tectónica de Placas. Clasificación de las cuencas sedimentarias y su relación con el desarrollo del ciclo de Wilson. Tema 17.- Geología de España y Tectónica de Placas. - Evolución pretriásica de la Península Ibérica: orogenia hercínica y episodios previos. Evolución desde el Triásico a la actualidad de la microplaca Ibérica. Orógenos alpinos. Desarrollo de los márgenes continentales actuales de la península Ibérica. La formación de las islas Canarias.
La metodología docente utilizada consistirá básicamente en el desarrollo de clases presenciales, tanto en el caso de enseñanzas teóricas como prácticas. En el caso de las enseñanzas teóricas predominan las clases de tipo magistral, si bien se alternaran con clases de revisión y con clases guiadas a partir de las cuales el alumno pueda realizar en su tiempo de estudio una ampliación de los contenidos de la asignatura, así como con ejemplos aplicados de las cuestiones teóricas. Las enseñanzas teóricas y prácticas se desarrollarán temporalmente de una forma coordinada. En el caso de las enseñanzas prácticas será necesario realizar una pequeña introducción teórica pero se trata fundamentalmente que el alumno desarrolle los contenidos teóricos de la asignatura a partir de casos concretos.
Se realizará exclusivamente a partir del examen final de la asignatura, el cual constará de dos bloques. El primer bloque está constituido de preguntas cortas, del tipo concepto y relación, normalmente son 7-15 preguntas y les corresponde un 70 de la nota final, una parte de este bloque puede presentarse como preguntas tipo test. La segunda parte está constituida por uno o dos problemas teórico-prácticos y tendrá una importancia de un 25-30% en la nota final, siendo necesario obtener al menos un 40% de cada una de las dos partes.
GENERAL Amaudric du Chaffaut, S. (1999): Tectonique des plaques. Lá activité interne du globe terrestre et ses conséquences. CRDP de lá Académie de Grenoble, 188 pp. Anderson, R.N. (1988): Marine Geology, Wiley & Sons, 328 pp. Anguita, F. & Moreno, F. (1982): Procesos Internos, Edelvives, 200 pp. Anguita, F. & Moreno, F. (1991): Procesos Geológicos Internos, Rueda, 232 pp. Bearman,G. (1989): The oceans basins: Their structure and evolution. The Open University & Pergamon Press, Oxford Boillot, G. (1984): Geología de los Márgenes Continentales, Masson, 141 pp. Cox, A. & Hart, R.B. (1986): Plate Tectonics: How it Works?, Blacwell, 392 pp. Erickson, J. (2001): Plate Tectonics, Ed. Checkmark Books, 289 pp. Hallam, A. (1976): De la Deriva de los Continentes a la Tectónica de Placas, Labor, 173 pp. Hobbs, B.E., Means, W.D. & Williams, P.F. (1981): Geología estructural, Omega, 518 pp. Jordá Pardo, J.F. (1998): Tectónica de Placas. Evolución de las ideas sobre la dinámica interna de la Tierra. Santillana, Madrid, 112 pp. Keary, P. & Vine, F. (1990): Global Tectonics, Blackwell, 320 pp. Kennett, J. (1982): Marine Geology, Prentice-Hall, 813 pp. Le Pichon, X., Francheteau, J. & Bonin, J. (1973): Plate Tectonics, Elsevier, Developments in Geotectonics, 6, 300 pp. Lille R.J. (1999): Whole Earth Geophysics. Prentice Hall, 361 pp. Marshak, S. & Mitra, G. (eds.) (1988). Basic methods of structural geology. Prentice-Hall, 446 p. Mattauer, M. (1976): Las Deformaciones de los Materiales de la Corteza Terrestre, Omega, 524 pp. Moores, E.M. & Twiss, R.J. (1995): Tectonics, Freeman, Oxford, 415 pp. Nicolas, A. (1987): Principios de tectónica, Masson, 185 pp. Nicolas, A. (1995): Las montañas bajo el mar: expansión de los fondos oceánicos y Tectónica de Placas, Springer-Verlag, Barcelona, 200 pp. Orozco, M., Azañón, J.M., Azor, A. & Alonso-Chaves, F.M. (2002): Geología Física. Ed. Paraninfo, 302 pp. Park, R.G. (1988): Geological Structures and Moving Plates, Blackie, 377 pp. Park, R.G. (1996): Foundations of Structural Geology, Chapman & Hall, 202 pp. Ramsay, J. G. (1977): Plegamiento y fracturación de los rocas. Blume, 590 p. Seibold, E. & Berger, W.H. (1982): The Sea Floor, Springer-Verlag, 288 pp. Tarbuck, E.J. & Lutgens, F.K. (1999): Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Madrid. 616 pp. Twiss, R.J. & Moores, E.M. (1992). Structural geology. Freeman & Co., Nueva York, 513 p. Udías, A. (ed.) (1988): La Tierra, Selecciones de Investigación y Ciencia (Scientific American), Prensa Científica, 228 pp. Van der Pluijm, B.A. & Marshak, S. (1997): Earth Structure. An introduction to Structural Geology and Tectonics. WCB/McGraw-Hill, Columbus, 495 pp. Westphal, M., Whitechurch & Munschy, M. (2002): La tectonique des plaques. Contemporary Publishing Company, 307 pp. Wegener, A. (1983): El Origen de los Continentes y Océanos, Traducción de F. Anguita y J.C. Herguera, con el Epílogo La Teoría de Alfred Wegener y la nueva Geología de F. Anguita. Pirámides, 230 pp. Wilson, J.T. (1976): Deriva continental y tectónica de placas, Selecciones de Scientific American, Blume, Madrid, 268 pp. ESPECÍFICA Allen, P.A. & Allen, J.R. (1990): Basin Analysis: Principles & Applications, Blackwell, 451 pp. Anguita, F. (1988): Origen e Historia de la Tierra, Rueda, 525 pp. Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 1: The layered Earth. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.1. Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 2: Tectonics of Extensional Provinces.A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.2. Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 3: Tectonics of compressional Provinces/Strike Slip Tectonics. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.3. Busby, C.J. & Ingersoll, R.V. (Eds.) (1995): Tectonics of Sedimentary Basins. Blackwell, 579 pp. Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo - I-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp. Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo - II-Instituto Geológico y Minero de España, 752 pp. Condie, K.C. (1989): Plate Tectonics and Crustal Evolution, Pergamon Press, 476 pp. Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment Budget. 2nd edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p. Gibbons, W. & Moreno, T. (eds.): The Geology of Spain. Geological Society, London, 649 pp. Glen, W. (1982): The road to Jaramillo: critical years of the revolution in earth sciences. Stanford University Press, 459 pp. Gubbins, D. (1992): Seismology and plate tectonics, Cambridge University Press, 339 pp. Jones, E.J.W. (1999): Marine Geophysics. Jhon Wiley & Sons, 466 pp. Keary, Ph. & Brooks, M. (1984): An introduction to Geophysical Exploration. Blackwell Scientific Publications, 254 pp. Lliboutry, L. (1999): Quantitative geophysics and geology, Springer-Verlag, 480 pp. Lowrie, W. (1997): Fundamentals of eophysics. Ed. Cambridge, 354 pp. McCalpin, J.P. (1996): Paleoseismology. Academic Press, 588 pp. Peltier, W.R. (1989): Mantle convection : plate tectonics and global dynamics. Gordon and Breach Science Publishers, 881 pp. Ramsay, J. G. & Huber, M. l. (1983): The techniques of modem structural geology. Vol, l: Strain analvsis. Academic Press, 307 p. Ramsay, J, G. & Huber, M. l. (1987): The techniques of Modem Structural Geology. Vol. 2: Folds and Fractures. Academic Press, 300 p. Vera, J.A. et al. (eds.) (2004: Geología de España. Sociedad Geológica de España Instituto Geológico y Minero de España, 884 pp. Yeats, R.S., Sieh, K. & Allen, C.R. (1997): The Geology of Earthquakes, Oxford University Press, 568 pp. REVISTAS CIENTÍFICAS Earth and Planetary Science Letters, Elsevier Geology, Geological Society of America GeoMarine Letters, Springer Verlag Geophysical Journal International, Blackwell International Journal of Earth Sciences: Geologische Rundschau, Springer Verlag Journal of Geophysical Research, B, Americam Geophysical Union Journal of Structural Geology, Elsevier Marine and Petroleum Geology, Elsevier Marine Geology, Elsevier Marine Geophysical Researches, Springer Verlag Tectonics, American Geophysical Union Tectonophysics, Elsevier
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.