Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 503018 ANTROPOLOGIA SOCIAL
Titulación 0503 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Fernando Giobellina Brumana
Objetivos
Objetivos de la asignatura Antropología Social
a: introducir a los alumnos en una perspectiva de pensamiento antropológica
frente a la visión ingenua del sentido común
b: darles una visión general de la disciplina en su multiplicidad temática y
teórica y en su continuo vínculo con lo particular.
c: hacerles entrar en contacto con textos clásicos y actuales relevantes
Programa
. Conocimiento y categorías antropológicas.

tema 1: El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. Carácter
histórico de las 'representaciones colectivas' o categorías. La idea
de 'progreso'. La noción de 'primitivo'. Sociedades 'simples' y 'complejas'.

tema 2: Realidad social y significación El carácter simbólico de los hechos
sociales. Determinismo y totalización en la interpretación sociológica. Las
clasificaciones sociales. Poder y peligro. Contaminación y pureza. Margen y
liminariedad. Orden, desorden, órdenes alternativos. La transgresión y sus
elaboraciones. La inversión de las normas.

Tema 3: La producción antropológica; ciencia y academia. Los datos en la
investigación antropológica. El recorte de los objetos. Las monografías. El
plano teórico del trabajo antropológico. Epistemología de la antropología
social y cultural. Naturaleza del conocimiento antropológico. La situación
actual de la antropología. El escepticismo antropológico.

II. Parentesco

Tema 4: El parentesco como cuestión antropológica. Terminologías de parentesco.
Filiación, alianza, localidad, linealidad, lateralidad

Tema 5: Sistemas de parentesco elementales y complejos Primos paralelos y
cruzados. Primos bilaterales, matrilaterales y patrilaterales. Intercambios
restringido y generalizado.

Tema 6: Alianza y de la filiación. Núcleo y  átomo de parentesco. La
prohibición del incesto y el origen de la Cultura. Teoría de la filiación y
teoría de la alianza en la comprensión de la sociabilidad.

III. Organización política

Tema 7: Formas de control social. Mecanismos de absorción del conflicto y de
mantenimiento del sistema. Estabilidad y cambio. De la norma difusa a la
institución.

Tema 8: La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a la
monopolización del poder. Esquema evolucionista de la relación entre formas de
adaptación ecológica y formas de autoridad.

Tema 9: Identidad y acción política. La identidad: textos y pretextos. Etnia,
nación, minorías. Mesianismo. Racismo. Sexismo. Nacionalismo. Movimientos
mesiánicos.

IV. Formas materiales de vida

Tema 10: Tecnología y medio ambiente. Adaptación ecológica, trabajo y  formas
de vida. Búsqueda de sustento y ocio en las sociedades 'primitivas'.

Tema 11: Producción doméstica e intercambio. Unidades domésticas de producción.
Formas de reciprocidad e intercambio. Mercado y dinero. Las economías campesinas

Tema 12: Lo económico como proceso y como institución diferenciada. Validez de
la noción de 'economía' y de 'modo de producción' en las sociedades tribales.
) La sociedad opulenta primitiva” Economía de la Edad de Piedra Madrid. Akal

V. Sistemas de prácticas y creencias místicas

Tema 13: Religión Sagrado y profano. Prácticas religiosas y realidad social.
Cultos centrales y periféricos. Los especialistas religiosos.

Tema 14: Rito y mito. Ritos expresivos y productivos. Ritos de paso: la
topología simbólica. El análisis mitológico: lógica y estructura.

Tema 15: Hechicería y curanderismo. La producción mística de efectos
corporales: hechicería y antihechicería. Análisis del discurso de la
hechicería. El curanderismo. El poder de la palabra: la eficacia simbólica.
Cura mística y cura psicoanalítica.

VI. El lugar de la antropología

Tema 16: Antropología física y Antropología social. Perspectiva de la
Antropología física. Determinación biológica del Hombre. Diversidad tipológica
y unidad humana. Naturaleza y Cultura en la Antropología Social. El cuerpo como
hecho de Cultura y como significante social.

Tema 17: La pregunta por el Hombre. Humanidad y humanidades. Identidad y
diferencia entre las distintas configuraciones humanas. La cuestión de los
universales culturales.

Tema 18: La antropología social dentro de las ciencias sociales y humanas.
Arqueología. Sociología. Psicología social. Lingüística. Antropología e
historia. Etnohistoria. Historia antropológica: larga duración e historia de
las mentalidades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 6

  • Clases Teóricas: 3  
  • Clases Prácticas: 3  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: x  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Recursos Bibliográficos
Sobre la bibliografía
Este curso he decidido trabajar de manera inversa a la que he venido
haciendo hasta ahora. En vez de encarar la asignatura de manera lineal,
siguiendo el desarrollo de los temas del programa, vamos a partir de un texto
clásico para recorrer en un itinerario reticular una muestra mínima pero
representativa de la literatura antropológica, cubriendo los puntos del
temario.
Antes, sin embargo, veremos un texto con el que trabajaremos en clase
para saber cómo se lee un texto, todo lo contrario a la memorización habitual
(cf. infra):

CALAVIA SÁEZ, O. “El rastro de los pecaríes. Variaciones cosmológicas e
identidades étnicas en la etnología pano” Journal de la Société des
Américanistes 87 (copistería)

El texto de partida del grueso de la asignatura, un clásico de comienzos del
siglo XX es:

HERTZ, R. “La primacía de la mano derecha” La muerte y la mano derecha. Alianza
Universidad.1990 (copistería)

En este texto emergen tres cuestiones: la de cuerpo, la de dualismo, la de la
oposición sagrado/profano; esto nos lleva a una primera vuelta en la que
focalizaremos estos puntos utilizando otros textos:

cuerpo
Mauss, M.
“Técnicas y movimientos corporales”   Sociología y Antropología Madrid. Tecnos
1979  (copistería)

dualismo
BEIDELMAN, T.O.
“Kaguru Symbolic Classification” Right and Left. Essays on dual Symbolic
Classification The University of Chicago Press (copistería)

sagrado profano:

DURKHEIM, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires.
Shapire. 1968 (pp. 32-37 y 295-302)

Para las dos primeros cuestiones, se echará mano de la apoyatura de diversos
fragmentos de

GIOBELLINA BRUMANA, F.
Sentido y Orden. Estudios de clasificaciones simbólicas Madrid. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas

Para el tercero, el último apartado de:

GIOBELLINA BRUMANA, F.
“La escalera de Witgenstein o cómo dejar de rompernos la cabeza con la eficacia
simbólica”  Sentidos de la Antropología/ Antropología de los sentidos
Universidad de Cádiz (copistería)

Tras esta primera vuelta, iniciaremos una segunda que nos lleva a ámbitos más
complejos, el de la reciprocidad y los intercambios, el de las inversiones y la
marginalidad

estructura y antiestructura en el ámbito de las relaciones de parentesco:
RADCLIFFE-BROWN, A.
“Sobre las relaciones burlescas” Estructura y función en la sociedad primitiva
Barcelona. Península.

LÉVI-STRAUSS, C.
“L’analyse structurale en linguistique et en anthropologie” Anthropologie
Structurale París. Plon (hay edición en español)

los sistemas de autoridad desde la perspectiva de la reciprocidad
SAHLINS, M.
“Hombre pobre, hombre rico, garn hombre, jefe: tipos políticos de Melanesia y
Polinesia”  Antropología política Barcelona. Anagrama

¿Cuál es la actitud adecuada frente a un texto? La doble de respeto y
de distancia: frente al producto de una aventura intelectual de alguien, de un
otro como uno. Un producto que ha aumentado nuestro conocimiento; un producto
que nunca podrá cerrar ese conocimiento.
Más concretamente. ¿Qué es leer? ¿Qué es entender? Entender un texto es
producir otro texto, otro texto que rompa el texto leído. Leer un texto no es
repetirlo, nunca es reproducirlo, clonarlo. Texto el segundo en buena medida
arbitrario, pero el primero también en parte lo es. Hay un carácter de juego en
la lectura. Si no hay juego, no hay intelección. 'Juego' en varios sentidos. En
lo lúdico del niño; el juego por dinero: hay que apostar, jugar a determinadas
cartas, a determinadas líneas de interpretación. 'Juego' en el sentido
mecánico: el juego de una pieza, es decir, el espacio en el que su movimiento
es posible: ¿hasta dónde se mueven las cosas que están siendo pensadas en los
textos? ¿cómo se mueven las piezas del discurso? ¿Cuál es el punto de ruptura
de la palabra que se lee?
Juego, por último, en un sentido más atractivo, que no se encuentra en
español, sino en francés (jouer) o en inglés (play): la representación teatral;
el histrionismo que tiene toda interpretación. La lectura es una representación
teatral. Tenemos que ponernos distintas máscaras, hablar con distintas voces;
leer es ser otro.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.