Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1713019 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES I
Titulación 1713 INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Juan Manuel Barrientos Villar
Situación
prerrequisitos
Ninguno (al ser una asignatura del primer año, primer cuatrimestre)
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura troncal y sus contenidos se incluyen en una de las cuatro
subcategorías  (Ingeniería de Computadores) que conforman los contenidos
específicos de la Ingeniería Informática. Según el informe del consorcio Career
Space titulado “Perfiles de capacidades profesionales genéricas de TIC.
Capacidades profesionales futuras para el mundo del mañana”, citado en el Libro
Blanco de la titulación, las competencias específicas en Arquitecturas de
Computadores tienen una valoración máxima (4) para el perfil profesional de
Sistemas e importante (2) para los perfiles  de Desarrollo Software y de
Gestión y Explotación de las TIC.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
- Conocimiento de una lengua extranjera
- Trabajo en equipo
- Aprendizaje autónomo
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimientos básicos y fundamentales de arquitecturas paralelas a
    nivel de procesador
    - Conocimiento de procesadores comerciales y tendencias de la
    tecnología
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de análisis y síntesis
    - Resolución de problemas
    - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
    - Conocimiento de una lengua extranjera (documentación técnica)
  • Actitudinales:

    - Trabajo en equipo
    - Razonamiento crítico
Objetivos
- Analizar las principales alternativas empleadas para mejorar las prestaciones,
basadas en el paralelismo interno de los procesadores.
- Conocer la segmentación de cauce, como estrategia básica para aumentar el
rendimiento.
- Conocer los principales tipos de procesadores desarrollados para aprovechar el
paralelismo entre instrucciones (paralelismo ILP): procesadores superescalares y
procesadores VLIW.
- Analizar microprocesadores comerciales quer implementen las técnicas
estudiadas.
Programa
LECCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN AL PARALELISMO
LECCIÓN 2.- PROCESADORES SEGMENTADOS
LECCIÓN 3.- PROCESADORES SUPERESCALARES: PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
LECCIÓN 4.- PROCESADORES SUPERESCALARES. IMPLEMENTACIONES
LECCIÓN 5.- PROCESADORES VLIW
Metodología
La orientación de la asignatura será predominantemente conceptual, enfocándose
las clases teóricas a introducir los conceptos básicos relacionados con el
paralelismo en los procesadores y a guiar a los alumnos  en los trabajos
personales que se les propongan.
En cuanto a las prácticas de laboratorio, se emplearán simuladores de
procesadores paralelos para clarificar y afianzar los conocimientos teóricos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos como prácticos desarrollados en
la asignatura.

· Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante un examen final.
· Los conocimientos prácticos se evaluarán de forma continua en el laboratorio,
junto con una prueba final.

La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas por
el alumno en los siguientes apartados:
- examen (60%, nota mínima 4 puntos)
- laboratorio (20%)
- trabajos realizados (20%)
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

[ORTE05]        Arquitectura de computadores
Julio Ortega ; Mancia Anguita ; Alberto Prieto
Thomson-Paraninfo, 2005

[CART04]        Arquitectura de Computadores
N. Carter
Serie Schaum. McGraw-Hill, 2004

[HENN03]        Computer Architecture: A Quantitative Approach
J.L. Hennessy ; D.A. Patterson
Morgan Kaufmann Pub., 2003

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

[HAMA03]        Organización de Computadores
C. Hamacher ; Z. Vranesic; S. Zaky
5ª edición. McGraw-Hill, 2003

[PATT00]        Estructura y Diseño de Computadores.
D. A. Patterson ; J. L. Hennessy
Ed. Reverté, 2000

[SHEN06]        Arquitectura de Computadores
J.P. Shen ; M.H. Lipasti
McGraw-Hill, 2006

[SIMA97]        Advanced Computer Architectures. A Design Space Approach
D. Sima ; T. Fountain ; P. Kacsuk
Addison-Wesley, 1997

REVISTAS: IEEE Computer ;  IEEE Micro ; IEEE Trans. on Computers
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.