Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 502011 ARQUEOLOGIA
Titulación 0502 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dra. Inmaculada Pérez
Objetivos
El objetivo primordial es proporcionar una serie de criterios y nociones
básicas sobre Arqueología que sirvan a los estudiantes para afrontar el
análisis de cuestiones históricas, mediante la utilización de las fuentes de
información arqueológica.
Programa
BLOQUE  I.- CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ARQUEOLOGÍA.
Tema 1.- Concepto de Arqueología.
Definición y límites de la Arqueología.
La disciplina y sus especialidades (Arqueología Clásica, Arqueología Medieval.
Arqueología Postmedieval y Arqueología Industrial).
Relación con otras disciplinas (Arqueología, Historia y Prehistoria.
Arqueología y Antropología. Arqueología e Historia del Arte. Arqueología,
Epigrafía y Numismática, Arqueología y Filología).

BIBLIOGRAFÍA
Barceló, M. (1992), “Historia y arqueología”, al-Qantara XIII, fasc. 2, pp. 457-
462.
Barral i Altet, X. (1992), “Arqueología industrial o arqueología del mundo
moderno y contemporáneo”, Arqueología, hoy, pp. 175-186.
Criado, F. (1988), “Tribuna : ¿Que es un arqueólogo ? ¿Que es la
Arqueología ?”, Revista de arqueología 82, pp. 5-7.
Fernández Miranda, M. (1988), “Entre la antropología y la historia”, Revista de
Occidente 81, pp. 5-14.
Gutiérrez Lloret, S. (1995), “La Arqueología después de la Edad Media: el
registro arqueológico en la historia moderna y contemporánea”, Actas de las
Jornades d’Arqueologia (Alfàs del Pi, 1994), Valencia, pp. 237-253.
Ladero, M.F. (1992), “Historia y Arqueología de los tiempos medievales. Algunas
consideraciones", Arqueología, hoy, pp. 163-174.
Ramírez Herrera, R. (1990), “Tribuna : Arqueología e identidad”, Revista de
arqueología 106, pp. 6-7.
Rubio, R. (1988), “Arqueología y antropología”, Revista de Occidente 81, pp. 15-
26.
Ruiz Rodríguez, A. (1989), "De las arqueologías a la Arqueología", 1978-1988.
Andalucía: diez años de cultura, Sevilla, pp. 11-17.
Tauler, R. (Ed.) (1998), “Colaboración ciudadana : Una defensa activa del
Patrimonio”, Revista de arqueología 211, p. 5.
Vega, L.G. (1984), “Tribuna : Crisis de credibilidad en la Arqueología”,
Revista de arqueología 39, pp. 56-58.

Tema 2.- Historia de la investigación arqueológica.
De los orígenes de la disciplina a las primeras excavaciones.
Los inicios de la Arqueología moderna y su consolidación.
Las tendencias recientes en Arqueología (Positivismo y difusionismo. La “New
Archaeology” de la década de los setenta y el enfoque analítico).
Ideas y enfoques actuales en la investigación (El Materialismo Histórico.
Estructuralismo y la reacción idealista en Arqueología).
Historia de la arqueología subacuática en España.
BIBLIOGRAFÍA
Arce, J. y Olmos, R. (1991), Historiografía de la Arqueología y de la Historia
Antigua en España (siglos XVIII-XX), Actas del Congreso Internacional (Madrid,
1988), Madrid.
Binford, L. R. (1988), En busca del pasado, Barcelona.
Carandini, A. (1984), Arqueología y cultura material, Barcelona (Bari, 1975).
Chang, K. C. (1976), Nuevas perspectivas en Arqueología, Madrid (Nueva
York,1967).
Chapa, T. (1988), “Perspectivas actuales de la arqueología española”, Revista
de Occidente 81, pp. 135-142.
Daniel, G. (1986), Historia de la Arqueología: de los anticuarios a V. Gordon
Childe, Madrid.
_____. (1987), Un siglo y medio de Arqueología, Méjico (Londres, 1975).
Hernando Gonzalo, A. (1993), “Enfoques teóricos en Arqueología”, Spal I, pp. 11-
35.
Hodder, l. (1988), Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales,
Barcelona.
Kenyon, K. (1961), Beginning in Archaeology, Londres.
Ruiz Zapatero, G. (1991), “Teoría y metodología en Arqueología”, XX Congreso
Nacional de Arqueología (Santander, 1989), Zaragoza, 1991, pp. 11-21.
Trigger, B. G. (1992), Historia del pensamiento arqueológico, Barcelona
(Cambridge, 1989).
Vicent, J.M. (1983), “¿Es la Arqueología una Ciencia?”, Revista de arqueología
32, pp. 62-64.
Watson, P.J.; Leblanc, S.A. y Redman, Ch.L. (1981), El método científico en
arqueología, Madrid.

BLOQUE II.- LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN ARQUEOLOGÍA.
Tema 3.- Categorías y naturaleza.
Los restos materiales (Las fuentes arqueológicas y los componentes del registro
arqueológico. Las Fuentes numismáticas y epigráficas. Las fuentes artísticas.
Fuentes etnográficas).
Las fuentes escritas (Fuentes documentales. Fuentes gráficas).
Fuentes de otra índole (Fuentes verbales: tradición oral y toponimia. Fuentes
visuales).

BIBLIOGRAFÍA
González Echegaray, J. (1992), “Arqueología y Etnografía”, Arqueología, hoy,
pp.133-141.
González de Zarate, J.M. (1991), Método iconográfico, Vitoria.
Hernardo, A. (1995), “La Etnoarqueología, hoy: una vía eficaz de aproximación
al pasado”, Trabajos de Prehistoria 52. 2, pp. 5-15.
Máyer, M. (1992), “Arqueología y Filología”, Arqueología, hoy, pp. 95-99.
Mingote, J.L. (1993), “La necesidad de una visión etnológica en los estudios
arqueológicos. El mundo agrícola”, IV Congreso Español de arqueología medieval
española (Alicante, 1993), Alicante, pp. 57-84.
Perks, R. (1994), “Historia oral.  Hablando del pasado”, Taller d'História 4
(2º semestre), pp. 17-36.
Reynolds, P.J. (1986), "Empirisme en Arqueología", Cota Zero 2, pp. 79-89.
_____. (1988), Arqueologia Experimental. Una perspectiva de futur, Vic.
Ripoll López, G. (1992), “Historia del Arte y Arqueología”, Arqueología, hoy,
pp. 89-94.
Ripollés, P.P. (1993), “Nunismática”, Revista d’Arqueologia de Ponent 3, pp.
344-345.
Velázquez Soriano, I. (1992), “Epigrafla y Arqueología”, Arqueología, hoy, pp.
115-124.

BLOQUE TEMÁTICO III.- EL METODO Y LAS TÉCNICAS DE LA ARQUEOLOGÍA.
Tema 4.- Aspectos técnicos relacionados con la prospección arqueológica.
Principios y objetivos.
La prospección arqueológica de superficie y la teoría del muestreo
probabilístico.
Procedimientos de prospección de subsuelo (Teledetección. Sondeos geofísicos de
subsuelo. Prospección con detección instrumental. Análisis químicos).
Técnicas específicas de prospección en arqueología subacuática.

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1991), I Jornadas sobre teledetección y geofísica aplicadas a la
Arqueología, Madrid.
Burillo, F. (1989), “La prospección de superficie: algunas reflexiones sobre su
situación actual en España”, Arqrítica 0, pp. 38-44.
_____. (1992), “Dos concepciones de la prospección en arqueología”, Arqrítica
3, pp. 58-71.
Chevallier, R. (1985), “Archéologie aérienne et spatiale”, en A. Pelletier
(Dir.), L’Archéologie et ses méthodes : prospection, feuille, analyse,
retauration, Horvarth.
Chouquer, G. y Tabbagh, A. (1990), “Prospection”, Les mystères de
l’archéologie. Les sciennces à la recherche du passé,  París, pp. 21-47.
Fernández Martínez, V. (1985), “Las técnicas de muestreo en prospección
arqueológica”, Ricus IX.3, pp. 7-47.
Piccarreta, F. (1987), Manuale di fottografia aerea: uso archeologico, Roma.
Riquelmo, M. y otros (1992), Manual de prospección geofísica para arqueólogos,
Huelva.
Ruíz Zapatero, G. (1983), “Notas metodológicas sobre prospección en
arqueología”, Revista de Investigación Colegio Universitario de Soria 7.3, pp.
7-23.
_____. (1988), “La prospección arqueológica en España: pasado presente y
futuro”, Arqueología Espacial 12, pp. 33-47.
_____. y Fernández Martínez, V. (1993), “Prospección de superficie, técnicas de
muestreo y recogida de información”, Actas, inventarios y cartas arqueológicas,
pp. 87-98.
Schulz, H.D. (1998), Prospecciones geo-arqueológicas en las costas de Ibiza,
Ibiza.

Tema 5.- La excavación arqueológica.
Principios y objetivos.
Estrategias de excavación.
El procedimiento de la excavación arqueológica (Identificación, definición y
extracción de estratos. Sistemas de documentación y registro. Recogida y
registro de artefactos y muestras. Conservación eventual y tratamiento de los
distintos elementos recuperados).
Las técnicas específicas de excavación en arqueología subacuática.

BIBLIOGRAFÍA
Barker, Ph. (1982), Techniques of Archaeological Excavation, Londres, 1977.
Carandini, A. (1997), Historias en la Tierra, Barcelona (Bari, 1997).
Francovich, R. y Manacorda, D. (Eds.) (1990), Lo scavo archeologico: dalla
diagnosi al'edizione, Florencia.
_____. y Parenti, R. (A cura di) (1988), Archeologia e restauro dei monumento,
Florencia.
Harris, E.C. (1991), Principios de estratigrafía arqueológica, Barcelona
(Londres, 1989).
Maldonado, L. (1998), De Arquitectura y Arqueología, Madrid.
Prieto, G. (1987), "Sobre el método Harris de excavación arqueológica",
Carpetania, pp. 145-154.
Quirós, J. C. (1994), "Contribución al estudio de la arqueología de la
arquitectura", Arqueología y territorio medieval 1, pp. 183-194.
Ruiz Zapatero, G. (1994), "Juntos pero no revueltos; de la estratigrafía a la
Harris Matrix", Arqritica 7, pp. 54-68.
Wheeler, M. (1978), Arqueología de campo, Méjico, (Londres, 1954).
Wood, J. (ed.) (1994), Building Archaeology.  Applications in Practice, Exeter.


Tema 6.- Las técnicas de catalogación, representación y clasificación de
vestigios arqueológicos.
Origen y desarrollo.
Las unidades básicas de análisis arqueológico (Artefacto, tipo, conjunto, y
cultura arqueológica).
Los principios de cuantificación (Los procedimientos de la estadística
univariante. Las técnicas de la estadística multivariante y de taxonomía
numérica).

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1984), Estadística e Informática aplicadas a la Arqueología, Gerona.
AA.VV (1990), Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology,
Oxford.
Adams, W. Y. (1988), “Archacological Classification: Theory Versus Practice",
Antiquity 62.234, pp. 40-56.
Balfet, H. y otros (1983), Pour la normalisation de la description des
poteries, París.
Barceló, J. A. (1990), "La Arqueología y el estudio de los ritos funerarios:
métodos matemáticos de análisis", Zephyrus 43, pp. 181-187.
Barrio, A. (Coord.) (1990), Ciencia y técnica al servicio de la Arqueología,
Madrid.
Clarke, D. L. (1984), Arqueología analítica, Barcelona (Londres, 1968).
D'Andria, F. (1987), Infonnatica e Archeologia Classica, Lecce.
Fernández Martínez, V. (1985), "La seriación automática en Arqueología:
introducción histórica y aplicaciones", Trabajos de Prehistoria 42, pp. 9-49.
Gardin, J.-P. (1985), Code pour l’analise des formes de poteries, París.
Mora, T. y Roca, G. (1991), “La utilización de los análisis factoriales en
Arqueología”, en Nuevas tendencias, Arqueología, Madrid, pp. 169-193.
Orton, C. (1988), Matemáticas para arqueólogos, Madrid.
Shennan, S. (1992), Arqueología cuantitativa, Barcelona (Edimburgo, 1988).

Tema 7.- Las técnicas de datación.
La estratigrafía, las secuencias tipológicas y otros sistemas basados en una
datación relativa.
Las técnicas de datación absoluta (Radiocarbono, Termoluminiscencia y otros
procedimientos).

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1995), "Datació radiocarbónica i calibratge", Revista darqueologia de
Ponent 5, pp. 249-275.
Aitken, M.J. (1985), Thermoluminiscence Dating, Nueva York.
_____. (1990), Science-Based Dating in Archeology, Londres.
Almagro Gorbea, M. (1992), "Las técnicas del radiocarbono", Arqueología, hoy,
pp. 187-198.
Brothwell, D. y Higgs, E. (Coord.) (1980), Ciencia en Arqueología, Madrid
(Londres, 1963).
Browman, Sh. (1990), Radiocarbon Dating, Londres.
Castelletti, L. (1988), "Dendrocronología", Archeologia e restauro dei
monumento, Florencia, pp. 421-454.
Eckstein, D. (1984), Dendrochronological Dating, Estrasburgo.
Evin, J. y otros (1990), “Datations”, Les mystères de l’archéologie. Les
sciennces à la recherche du passé, Lyon, pp. 157-185.
Giot, P.R. y Langouet, L. (1984), La datation du passé, Rennes.
James, P. (1993), Siglos de oscuridad. Desafío a la cronología tradicional del
mundo antiguo, Barcelona.
Libby, W.F. (1970), Datación radiocarbónica, Barcelona (Chicago, 1965).
Mook, W.G. y Waterbolk, H.T. (Eds.) (1993), Second International Symposium 14C
and Archaeology, Groningen.
Ottaway, B. S. (Ed.) (1983), Archaeology, Dendrochronology and Absolute
Chronology, Edimburgo.
Sánchez, J. A. (1991), "Técnicas de datación de restos óseos.  Importancia en
paleopatología", III Reunión Nacional de la Asociación Española de
Paleopatología, pp. 29-43.

Tema 8.- Procedimientos empleados en el estudio de las formas de vida y
religión.
Medioambiente. Paisaje y territorio. Subsistencia y dieta.
Enfoques y propuestas en el estudio de la organización socioeconómica. Formas
de interacción. Intercambio y relaciones comerciales. Muerte y Religión.
Técnicas de análisis empleadas en el estudio de los vestigios arqueológicos
(Metales, cerámica, vidrio ...).

BIBLIOGRAFÍA
Bandera, M.-L. de la, y Chaves, F. (Eds.) (1994), Métodos analíticos y su
aplicación a la Arqueología, Sevilla.
Butzer, K.W. (1989), Arqueología. Una ecología del hombre : Método y teoría
para un enfoque contextual, Barcelona, (Cambridge y Nueva York, 1982).
Buxó, R. (1996), La arqueología de las plantas, Barcelona.
Davis, S. J. M. (1989), La arqueología de los animales, Barcelona (Londres
1987).
Estévez, J. (1991), “Cuestiones de fauna en Arqueología”, en Nuevas tendencias,
Arqueología, Madrid, pp. 57-82.
Fumanal, Mª P. y Bemabeu, J. (Eds.) (1993), Estudios sobre cuaternario.  Medios
sedimentarios.  Cambios ambientales.  Hábitat humano, Valencia.
Hodges, H. (1975), Artefacts. An Introduction to Early Material and Technology,
Londres.
Juan-Muns, N. ; Rodrigo, M.J. y Rodríguez, C.G. (1991), “La ictiofauna de los
yacimientos arqueológicos : sus posibilidades en la reconstrucción
paleoecologica y de interpretación paleoeconómica”, en Nuevas tendencias,
Arqueología, Madrid, pp. 83-100.
López, P. y Rivera, D. (1986), "Palinología y Paleocarpología", en Jornadas
sobre Metodología Arqueológica (Murcia, 1986), Murcia, pp. 28-37.
Morales Muñiz, A. (1990), "Arqueozoología teórica: usos y abusos reflejados en
la interpretación de las asociaciones de fauna de yacimientos antrópicos",
Trabajos de Prehistoria 47, pp. 251-290.
Orton, C ; Tyers, P y Vince, A. (1997), La cerámica en Arqueología, Barcelona.
Shemnnan, S. (1992), Arqueología cuantitativa, Barcelona.
Vendrell-Saz, M. y otros (Eds.) (1995), Studies on Ancient Ceramics, Proceeding
of the European Meeting on Ancient Ceramics, Barcelona.
Vila, A. y Estévez, J. (1989), "Sola ante el peligro.  La arqueología ante las
ciencias auxiliares", Archivo Español de Arqueología 62, pp. 272-278.
Metodología
Sin docencia, sólo examen
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: si  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación global del estudiante se basará en una prueba sobre el temario de
la asignatura. En esta prueba, que se desarrollará por escrito, el estudiante
deberá desarrollar UN tema y DOS preguntas cortas.
Recursos Bibliográficos
AA.VV. (1990), Atlas de Arqueología "The Times ". Mundos del Pasado, Barcelona.
Alcina, J. (Coord.) (1998), Diccionario de Arqueología, Madrid.
Bate, L. F. (1997), El proceso de investigación en Arqueología, Barcelona.
Bendala, M. (1991), La Arqueología, Barcelona.
Fernández Martínez, V. (1990), Teoría y Método de la Arqueología,  Madrid.
Gutiérrez Lloret, S. (1997), Arqueología. Introducción a la historia material
de las sociedades del pasado, Valencia.
Moberg, C. A. (1987), Introducción a la Arqueología, Madrid (Estocolmo, 1968).
Neustupny, E. (1993), Archaeological Method, Cambridge.
Ocampo, E. (1992), Diccionario de términos artísticos y arqueológicos,
Barcelona.
Renfrew, C. y Bahn, P. (1993), Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica, Madrid
(Londres-Nueva York, 1991).
Ripoll, G. (Ed.) (1989), Arqueología hoy, en  A Distancia  (Revista de la
UNED), Madrid.
Rodá, I. (Ed.) (1992), Ciencias metodologías y técnicas aplicadas a la
Arqueología, Barcelona.
Vila, A. (Coord.) (1991), Nuevas tendencias, Arqueología, Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.