Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 511002 ARQUEOLOGÍA
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dra. Inmaculada Pérez López
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
La arqueología se plantea como una disciplina histórica orientada a la
realización de síntesis e interpretaciones históricas a partir de los restos
materiales en todas sus manifestaciones, una de las disciplinas básicas para
el alumno de la titulación.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Desarrollo y formación de la capacidad crítica.
2. Formación y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita.
3. Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis.
4. Iniciación en actividades específicas: gestión de recursos bibliográficos,
utilización de citas bibliográficas, uso de bases de datos y otros recursos
electrónicos).
5. Utilización de infraestructuras de la Facultad.
6. Trabajo individual y en equipo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1.Conocer el desarrollo de la Arqueología como ciencia.
    2.Conocer la metodología arqueológica que rige el proceso de
    investigación.
    3. Conocer el proceso de explicación y elaboración del argumento
    histórico a partir de las fuentes arqueológicas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.Tener unas nociones básicas sobre el método y las técnicas
    arqueológicas de recuperación de la información en los yacimientos,
    a través de la prospección y excavación arqueológica.
    2.Manejo en los sistemas de registro y documentación gráfica de
    materiales arqueológicos.
    3. Conocer las técnicas de análisis y procesado de materiales
    arqueológicos.
    
  • Actitudinales:

    1.Tener una actitud responsable hacia el patrimonio arqueológico.
    2.Tomar conciencia de la importancia que tiene el trabajo en equipo.
    3. Llegar a comprender la importancia de la utilización de las
    nuevas tecnologías en la investigación arqueológica.
    
Objetivos
GENERALES:
El objetivo primordial es proporcionar una serie de criterios y nociones
básicas que sirva a los estudiantes para afrontar el análisis de cuestiones
históricas mediante la utilización de las fuentes de información arqueológica.

ESPECÍFICOS:
En esta asignatura se instruirá al estudiante en los conceptos básicos de la
disciplina, fomentando el espíritu crítico y reflexivo. Se utilizarán de forma
habitual medios audiovisuales para la proyección de esquemas, cuadros, mapas y
materiales arqueológicos que ayuden a la comprensión del tema que se explica
El carácter troncal de la asignatura justifica el planteamiento de los
siguientes objetivos con carácter muy general:
1. Aproximación general a la concepción general de la Arqueología como ciencia.
2. Introducción a la metodología de trabajo de campo y laboratorio.
3. Iniciación al estudio de temas históricos a través de las fuentes
arqueológicas.
Programa
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN: CONCEPTO, HISTORIOGRAFÍA, FUENTES DE INFORMACIÓN,
CENTROS DE INVESTIGACIÓN, MUSEOS Y UNIVERSIDADES.

1.- Concepto de Arqueología.
2.- Desarrollo historiográfico.
3.- Las fuentes nutrientes de la Arqueología.
4.- Los centros de investigación. La Arqueología en Museos y en Universidades.

MÓDULO II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA: TÉCNICAS DE
RECUPERACIÓN DE LOS DATOS. PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO.

5.- El proceso de investigación arqueológica.
6.- Análisis y tratamiento de los materiales arqueológicos.
7.- Interdisciplinariedad y enfoques actuales de estudio.

MÓDULO III: LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA. LAS FORMAS DE VIDA. EL ESTUDIO DE
LA RELIGIÓN Y LAS COSTUMBRES FUNERARIAS. LOS INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO.

8.- La Arqueología y el análisis de los modos de vida y religión.
9.- La Arqueología como referente de una historia integral.
Actividades
Los créditos de la asignatura comprenden dos tipos de actividades: una teórica
y otra práctica.
Metodología
En las clases teóricas se ofrecerá una visión sistemática de la disciplina de
acuerdo con el programa arriba expuesto, y en las prácticas se realizaran
trabajos de laboratorio y visitas de estudio (programadas los jueves en horario
de clase).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 14  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 82  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma de las notas
obtenidas en las siguientes evaluaciones:
1. Evaluación continua (máximo 3 puntos, mínimo 1,5 puntos). Tendrá en cuenta
los controles de los contenidos teóricos adquiridos y de las lecturas
obligatorias (1,5 punto), la participación del estudiante (1 punto) y la
realización de un trabajo sobre un aspecto del programa, previamente
consensuado con el profesor (0,5 punto).
2. Evaluación de los créditos teóricos (máximo 5 puntos, mínimo 2,5 puntos).
Será la calificación correspondiente a la prueba final sobre la materia
impartida, que constará de dos preguntas (2 puntos) y un comentario de tres
figuras (3 puntos), conocidas por haber sido analizadas previamente en clase.
Se realizará por escrito en las convocatorias de junio (viernes 1, de 15,30 a
17,30 h., aula 2) y septiembre (jueves 6, de 15,30 a 17,30 h., aula 2).
3. Evaluación de créditos prácticos (máximo 2 puntos, mínimo 1 punto). La nota
se obtendrá de la suma los seguimientos de las prácticas de laboratorio (1
punto) y de las visitas de estudio (1 punto).
Recursos Bibliográficos
GENERAL
- Bate, L.F. (1997): El proceso de investigación en Arqueología, Barcelona.
- Fernández Martínez, V. (1990): Teoría y método de la Arqueología, Madrid.
- Gamble, C. (2002): Arqueología básica, Barcelona.
- Gutiérrez Lloret, S. (1997): Arqueología. Introducción a la Historia material
de las sociedades del pasado, Valencia.
- Renfrew, C. y Bahn, P. (1993): Arqueología. Teorías, métodos y práctica,
Madrid.

ESPECÍFICA

- Barker, P. (1982): Techniques of archaeological excavation, Londres.
- Carandini, A. (1995): Historias en la tierra, Barcelona.
- Díaz-Andreu, M. (1993): “La arqueología en España en los siglos XIX y XX. Una
visión de síntesis”, O Arqueólogo Portugués, v. 4, nº 11/12, pp. 189-210.
- Mora, G. y Díaz-Andreu, M. (1997): La cristalización del pasado. Génesis y
desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga.
- Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997): La cerámica en Arqueología,
Barcelona.
- Roskam, S. (2002): Teoría y práctica de la excavación, Barcelona.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.