Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1504029 MACROECONOMIA
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Juan Jesús Poussa Román


Objetivos
El objetivo fundamental perseguido es el de complementar los conocimientos
en materia macroeconómica que el alumno ha adquirido previamente en la
asignatura de Economía Política, a través del estudio de las principales
relaciones que se producen en una economía abierta, y de los problemas
macroeconómicos fundamentales como son la inflación, el desempleo y el déficit
público, entre otros, así como del análisis de las principales medidas de
política económica y sus efectos.
Programa
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.
1.- Concepto, origen y evolución de la Macroeconomía.
2.- Las cuestiones fundamentales de la Macroeconomía.
3.- Las macromagnitudes.

TEMA 2.- EL MERCADO DE BIENES DE NUEVA PRODUCCIÓN EN UNA ECONOMÍA CERRADA.

1.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía privada y
cerrada.
2.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía cerrada.
3.- Efectos sobre la renta de equilibrio de las medidas de política fiscal.
4.- El déficit o superávit presupuestario.
5.- Efectos en el déficit o superávit presupuestario de la política fiscal.

TEMA 3.- El MODELO IS-LM.

1.- El mercado de bienes y la curva IS.
2.- El mercado de activos y la curva LM.
3.- El equilibrio conjunto. Ajustes hacia el equilibrio.
4.- La política monetaria y la política fiscal.
5.- Análisis formal del modelo IS-LM.

TEMA 4. LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA

1.- Obtención de la curva de demanda agregada de la economía.
2.- Características de la curva de demanda agregada de la economía.

TEMA 5.- LOS MODELOS MACROECONÓMICOS CLÁSICO Y KEYNESIANO.

1.- El mercado de trabajo clásico y keynesiano.
2.- La oferta agregada clásica y keynesiana.
3.- Políticas de demanda en el modelo clásico y keynesiano.
4.- Políticas de oferta en el modelo clásico y keynesiano.

TEMA 6.- EL MODELO DEMANDA-OFERTA AGREGADAS.

1.- La curva de Phillips.
2.- La curva de oferta agregada.
3.- El esquema demanda-oferta agregadas.
4.- Efectos de una expansión monetaria en el corto y largo plazo.
5.- Efectos de una expansión fiscal en el corto y largo plazo.
6.- Los shocks de oferta.

TEMA 7.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

1.- La balanza de pagos y el tipo de cambio.
2.- La movilidad perfecta de capital.
3.- El modelo IS-LM en una economía abierta.
4.- El modelo IS-LM con tipos de cambio fijos: las políticas de demanda.
5.- El modelo IS-LM con tipos de cambio flexibles: las políticas de demanda.


TEMA 8.- AJUSTES EN ECONOMÍA ABIERTA (I).

1.- La demanda y la oferta agregada en una economía abierta.
2.- El ajuste automático de los déficit de balanza de pagos con un sistema de
tipos de cambio fijos.
3.- Los ajustes no automáticos de los déficit de balanza de pagos con un
sistema de tipos de cambio fijos.
4.- La suspensión de los ajustes con tipos de cambio fijos.

TEMA 9.- AJUSTES EN ECONOMÍA ABIERTA (II).

1.- El ajuste con tipos de cambio flexibles.
2.- El ajuste de los precios relativos y la curva J.
3.- Las diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el
tipo de cambio.
4.- Las expectativas y las crisis de los sistemas de tipo de cambio fijos.

TEMA 10.- LA RELACIÓN DE INTERCAMBIO ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLEO.

1.- El desempleo y la inflación.
2.- La tasa natural de desempleo.
3.- Los costes del desempleo y de la inflación.
4.- La inflación y la indiciación.
5.- Estrategias alternativas para reducir la inflación.
6.- La hiperinflación.

TEMA 11- LOS DÉFICIT PRESUPUESTARIOS Y LA DEUDA PÚBLICA.

1.- Introducción.
2.- La política fiscal y bienestar económico.
3.- La mecánica de financiación del déficit.
4.- Maneras de estabilizar la deuda.
5.- La carga de la deuda.

Metodología
La metodología utilizada para el desarrollo de las clases teóricas consistirá
en la explicación por parte del profesor de los contenidos de los distintos
temas del programa. En las clases prácticas se plantearán ejercicios y
problemas que permitan clarificar y consolidar los conocimientos adquiridos y
se comentarán noticias económicas de actualidad.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen constará de varias cuestiones teóricas-prácticas, cuya valoración
será señalada al inicio del examen. En cualquier caso, será calificado como
suspenso aquel examen con el cincuenta porciento de las cuestiones no
contestadas o con valoración nula.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia.
McGraw-Hill.
BLANCHARD, O. (2000): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid.
DORNBUSCH, R. , S. FISCHER y R. STARTZ ( 2004): Macroeconomía. McGraw-Hill.
Madrid. 9ª Edición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAJO,O.y MONÉS M.A. (2000): Curso de Macroeconomía. Antoni Bosch.Barcelona.2ª
Edición.
BARRO, R. J.; GRILLI, V.; FEBRERO, R. (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill.
MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).
McGraw-Hill.
SACHS, J.; LARRAIN, F. (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-
Hill.
SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall.
Madrid.
WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.