Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 302051 | HISTORIA E INSTITUCIONES DE DERECHO PÚBLICO ROMANO |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4,5 |
Créditos Teóricos | 3,5 | Créditos Prácticos | 1 | Tipo | Optativa |
Adquisición de bagaje lingüístico jurídico y desarrollo de la capacidad de abstracción jurídica a través del estudio de las fuentes romanas, el análisis de textos y el debate en grupo
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la organización constitucional romana a lo largo de su evolución histórica y de las instituciones de derecho público romano.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Análisis e interpretación de textos romanos relativos a las instituciones del ius civile a través del método casuístico. Manejo de material bibliográfico, con especial incidencia en la utilización de las fuentes romanas (fuentes romanas antejustinianeas, Corpus Iuris Civilis, Reglas de Ulpiano, Sentencias de Paulo...). Elaboración de estudios monográficos sobre instituciones concretas a propuesta del profesor y redacción de trabajos, con exposición oral de los mismos. Hablar en público y defensa de las ideas expuestas
Actitudinales:
Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la utilización de los distintos instrumentos que contiene la disciplina del Derecho Romano. Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico para el estudio del Derecho Civil. Manejo adecuado del material propio de la asignatura
Las Instituciones de Derecho Público deben ocupar una parte relevante del curso y de la enseñanza del Derecho Romano, dado que entendemos que es impensable que el alumno emprenda el aprendizaje de nuestra asignatura sin conocer con cierta profundidad, el modo en que comenzó a elaborarse el derecho y los tipos de normas existentes, la evolución que estas sufrieron a través de las diferentes etapas históricas, los cargos públicos que ejercían el derecho, etc.
PRIMERA ASIGNATURA OPTATIVA. INSTITUCIONES DE DERECHO PÚBLICO. Tema Introductorio: Concepto y relevancia del Derecho Romano. Etapas históricas. Las fuentes del Derecho Romano. Conceptos generales: Ius y fas. Iustitia y Aequitas. Los tria iuris praecepta. I.- INSTITUCIONES POLÍTICO-CONSTITUCIONALES. MONARQUÍA. Tema 1: La Italia primitiva y los orígenes de Roma. Nacimiento de Roma: la leyenda y su crítica histórica. La Monarquía: el Rey, el Senado, los Colegios Sacerdotales y las Asambleas Populares: Comitia curiata y Comitia centuriata. Tema 2: El tránsito de la Monarquía a la República. La constitución de la República. Confrontación y posterior equiparación entre patricios y plebeyos. La ley de las XII tablas: Su significación histórica, características y contenido jurídico fundamental. REPÚBLICA Tema 3: La Magistratura. Significado y caracteres generales. Magistrados ordinarios (consules, praetores, aediles, quaestores) magistrados extraordinarios (dictadores, censores), magistrados plebeyos (Aediles, tribuni). Funciones, poderes y capacidad de cada uno de ellos. Tema 4: El Senado. Concepto y consideraciones generales. Composición. Competencias y funciones. Tema 5: Asambleas Populares. Comitia curiata, Comitia Centuriata, Concilia plebis, y Comitia tributa. Composición, competencias y funciones. Tema 6: Fuentes del derecho en la República. La Lex (partes y ámbito de aplicación). Las leges datae. El edicto de los magistrados (pretores y ediles curules). Los senaconsultos. La ciencia del Derecho: Iurisprudentia. Algunos jurisconsultos destacados. PRINCIPADO E IMPERIO (27 A a.C- 214-476 d.C) Tema 7: Nacimiento del Principado. Crisis de la República. El Principado: Los poderes del Princeps. Los problemas sucesorios. De los antiguos órganos republicanos a los nuevos funcionarios imperiales. Organos de la Administración Central. Tema 8: Las fuentes del Derecho durante el Principado. Leyes comiciales y edictos. Senadoconsultos. Constituciones imperiales. Edicto Perpetuo. La Iurisprudentia clásica y el Ius Publice respondendi. Las escuelas sabiniana y proculeyana. Tema 9: Crisis del Principado e Imperio Absoluto. Causas y consecuencias. La constitución de Diocleciano. Constantino y el triunfo del Cristianismo. Burocracia, funcionariado y organización administrativa imperial. La desaparición del Imperio de Occidente. Tema 10: Las fuentes del derecho post-clásico. Caracteres generales. La jurisprudencia post-clásica. Iura y leges. Las constituciones imperiales. Las compilaciones: las colecciones oficiales de leges, Códigos Gregoriano y Hermogeniano. El código Teodosiano. CONTINIUDAD IMPERIAL Tema 11: El Derecho Romano de Oriente. La compilación justinianea: el Corpus Iuris Civilis. El Código. Las Pandectas o Digesta. Las Instituciones. Las Novelas. El Derecho Bizantino posterior. Tema 12: El Derecho Romano de Occidente. Derecho Romano vulgar de occidente. Renacimiento jurídico medieval: glosadores y comentaristas. El humanismo jurídico. Los pandectistas. La recepción del Derecho Romano en Europa. LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO. Tema 13: La recepción del Derecho Romano en Europa. Introducción. Glosadores. Ius commune. Comentaristas. Mos Italicus. Humanismo.Mos Gallicus. Escuela culta francesa. Jurisprudencia elegante holandesa. Ius modernus pandectarum. Derecho Natural. Racionalismo. Siglo de las Luces. Positivismo. Codificaciones. La romanización de Hispania. El romanismo de Las Partidas. La tradición romanística del Código Civil de 1889. Particularidades de la recepción en Inglaterra. Common Law. Particularidades de la recepción en Alemania. Pandectismo. Derecho Comunitario Europeo. Tema 14. La Recepción del Derecho Romano en España. Prehistoria peninsular. Pueblos preromanos. Fenicios, griegos, cartagineses. Conquista y romanización: Administración provincial. Cultura y lengua latina. Derecho Romano. Derecho Romano-visigodo. Ius commune. Las Partidas. Pervivencia del Derecho Romano hasta el siglo XVIII. Derecho Romano- Derecho Nacional. Germanismo-romanismo en los siglos XIX y XX. El Derecho Romano como antecedente histórico y fundamento del Derecho Civil español. Tema 15. La Recepción del Derecho Romano en Iberoamérica. Encuentro de dos civilizaciones: siglos XVI-XVIII. Racionalismo de los ilustrados y codificaciones del siglo XIX. Entre el Derecho Castellano y el Derecho Romano. Ámbito del Derecho Público. Codificación del Derecho Privado. Códigos civiles americanos. Reflexión en perspectiva. II.- ORGANIZACIÓN FAMILIAR. Tema 16: La familia romana. La familia agnaticia: Composición personal, modos de integrarla, la patria potestas potestas. Contenido patrimonial: los peculios. Constitución y disolución del vínculo familiar. La evolución hacia la familia natural. Tema 17: El Matrimonio. Concepto, presupuestos y clases. Requisitos en Derecho Clásico y Postclásico. Impedimentos matrimoniales postclásicos. Efectos del matrimonio. Filiación. Disolución. Uniones estables no matrimoniales: el concubinato y el contubernio. Tema 18: Relaciones patrimoniales entre cónyuges. La dote. Los bienes parafernales. Donaciones entre cónyuges. Tema 19: Tutela y Curatela. Concepto de tutela. Clases: tutela impuberis, tutela mulieris. Concepto de curatela. Clases: cura furiosus, cura prodigii, cura minorum XXV annis, otra curatelas. Relación entre ambas instituciones. III.- LA REPRESIÓN CRIMINAL. Tema 20: La represión criminal. Orígenes. Epoca republicana. El proceso comicial y la provocatio ad populum. Las Quaestiones perpetuae. El proceso senatorio consular. Evolución posterior. Los diversos crimina y sus penas. IV. DERECHO ADMINISTRATIVO ROMANO. Tema 21: Derecho Administrativo Romano. Ideas preliminares. Concepto. Ámbito de la experiencia administrativa Romana. Derecho Fiscal Romano.
Temporalización: Mes de Febrero: Temas 1 a 5, de introducción a la asignatura y sobre las instituciones político-constitucionales (monarquía y república). Mes de Marzo: Temas 6 a 10, sobre las fuentes del Derecho en la república, el Principado y las fuentes del derecho postclásico. Mes de Abril: Temas 11 a 15, El Derecho Romano en Oriente y Occidente y su recepción en Europa, España e Iberoamérica. Mes de Mayo: Temas 16 a 21, sobre la organización familiar, la represión criminal y el Derecho Administrativo Romano.
Imparticion de clases teoricas,clases practicas y seminarios con estudios comparativos entre las instituciones romanas y las actuales derivadas de las mismas, con analisis de las diferencias operadas con el transcurso de los siglos y los avatares historicos.
Nº de Horas (indicar total): 185,15
- Clases Teóricas: 35
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 5 (en horario de clase)
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 15 minutos
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 25
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 90
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
|
La previsión inicial es de un examen escrito, que tendrá lugar en el mes de Junio, en las fechas previstas en los calendarios de exámenes para el presente curso. En ningún caso se realizarán tipo "test". A petición del alumnado, cabría la posibilidad de celebración de un examen parcial, con carácter liberatorio, cuya fecha se concretaría hacia la mitad del curso.
Bibliografía básica: Arangio-Ruiz, Historia del Derecho Romano, Reus 1980. Arias Ramos-Arias Bonet, Derecho Público Romano e historia de las fuentes, Valladolid. Fernández de Buján, A., Derecho Público Romano, Civitas 2003. Miquel González, Historia del Derecho Romano. Arangio-Ruiz, Historia del Derecho Romano 1980
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.