Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1114017 | BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DEL MOVIMIENTO |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 5 | Créditos Prácticos | 1 | Tipo | Troncal |
-Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de esas edades imbricando en ellas el hecho físico-deportivo-Poseer unos conocimiento básicos sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación a un contexto formativo actualizado a fin de conocer los avances en el mundo de la Educación Física y el Deporte.- Conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículo propio del área de Educación Física.-Conocer hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la Salud y la Calidad de Vida.
Cognitivas(Saber):
-Fundamentar las bases biomecánicas que rigen el movimiento humano -Adquirir los conocimientos anatómicos y fisiológicos básicos para una aplicación correcta de la ejercitación. -Conocer las adaptaciones y beneficios, modificaciones y riesgos que implica la actividad física y el deporte escolar en edades tempranas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Evaluar los parámetros de la condición física de las edades de crecimiento y desarrollo y su correlación adecuada con la práctica del ejercicio físico. -Diseñar programas de salud basados en el ejercicio como terapéutica. -Detectar malformaciones y patologías a través de la actividad física desarrollada en el edad escolar.
Actitudinales:
-Valorar la importancia que para la sociedad tiene, la información necesaria sobre los beneficios para la salud de la actividad física y el deporte practicados de forma sistemática y regular. -Adoptar hábitos saludables de trabajo fijo, higiene corporal, de actitud postural alimentación y recuperación en relación con la práctica deportiva. -Prevenir accidentes y garantizar la seguridad como factor de salud en las sesiones de Educación Física y Deportes, practicados en edad escolar.
- Conocer la importancia del estudio de la Fisiología del Ejercicio y de la Anatomía funcional del Aparato locomotor para su aplicación en la actividad física. - Conocer los términos de Homeostásis y Adaptación como procesos necesarios para una mejor aplicación de lo sistemas de entrenamiento. -Conocer la organización general del sistema nervioso y su importancia y participación en la actividad física -Describir la organización general del sistema de integración neuromuscular. -Describir la estructura y propiedades del músculo esquelético -Conocer y definir los planos del cuerpo y los ejes donde se producen los movimientos. -Definir los movimientos que son posibles en las articulaciones, así como sus amplitudes y limitaciones. -Conocer los grupos musculares que activan las diferentes articulaciones. -Conocer los nutrientes que son utilizados como combustible durante el ejercicio. -Describir las fuentes de la energía muscular involucradas en la producción de ATP durante el ejercicio. -Describir el esquema general de regulación de las vías energéticas durante el ejercicio. -Describir la relación entre el consumo de oxígeno y la producción de energía. -Describir la participación de las hormonas en el metabolismo. -Conocer el concepto de gasto cardiaco. -Describir la regulación del gasto cardiaco durante el ejercicio -Enumerar las adaptaciones de la mecánica ventilatoria del ejercicio. -Describir los factores que regulan la difusión de oxígeno y CO2 durante el ejercicio. -Enumerar los factores respiratorios que pueden limitar el ejercicio. -Describir las adaptaciones cardiorrespiratorias que se pueden producir como consecuencia del entrenamiento -Conocer los procesos de crecimiento y maduración y su relación con la práctica del ejercicio físico. -Describir las características especiales metabólicas y cardiopulmonares en la infancia. -Enumerar las normas generales para la propuesta de ejercicios en edades tempranas. -Conocer y ser capaz de aplicar distintos test con objeto de valorar las capacidades físicas -Conocer los métodos para valorar la Composición Corporal
Bloque temático 1. FISIOLOGIA Y ANATOMÍA. CONCEPTOS Tema 1. La fisiología del ejercicio Bloque temático 2. FUNDAMENTOS DE CINESIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO. ELEMENTOS DE SOSTEN Y MOVIMIENTO Tema 2.Bases neuromusculares del movimiento humano Tema 3. Control muscular del movimiento Tema 4. Estructura mecánica del aparato locomotor Tema 5. Análisis segmentario de los movimientos de la extremidad inferior : La cintura pelviana Tema 6. Análisis segmentario de los movimientos de la extremidad inferior : Rodilla, tobillo y pié. Tema 7. Análisis segmentario de los movimientos de la extremidad superior : La cintura escapular. Tema 8. Análisis segmentario de los movimientos de la extremidad superior : Codo, muñeca y mano. Tema 9. Análisis segmentario de los movimientos del tronco. Bloque temático 3. BIOENERGÉTICA Tema 10. Energía para el movimiento Tema 11. Regulación hormonal del ejercicio. Tema 12. Adaptaciones metabólicas al entrenamiento Bloque temático 4. RESPUESTAS Y ADAPTACIONES CARDIOCIRCULATORIAS Y DEL INTERCAMBIO GASEOSO AL EJERCICIO. Tema 13. Control cardiovascular durante el ejercicio Tema 14. Regulación respiratoria durante el ejercicio Tema 15. Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento Tema 16. Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Bloque temático 5. EL NIÑO Y EL EJERCICIO FÍSICO. Tema 17. Crecimiento, maduración y desarrollo. Tema 18. Características fisiológicas del niño. Bloque temático 6. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Tema 19. Los tests de Campo Tema 20. Valoración de la Composición Corporal
Los alumnos,previo a la exposición de cada tema,recibiran la documentacción correspondiente así como sugerencias de los medios que deberían consultar.La clase será participativa y a la finalización de cada bloque temático se plantearan cuestiones sobre estos que se discutiran y revisarán por parte de los alumnos.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 10
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Se realizará un examen en las fechas que señale la Secretaría General de la Facultad. A lo largo del periodo docente se realizarán dos exámenes parciales que supondrán el 80%.Se tendrá en cuenta en la evaluación final la asistencia y participación en las clases.La asistencia y participación en clases podrá suponer hasta un 20% de la nota final. Los repetidores de la asignatura se les tendrá en cuenta los exámenes parciales que serán dos a lo largo del cuatrimestre que supondrán el 100%.En el caso de no superar estos parciales podrán presentarse al examen final.
- Calais Germain,B.(1991).Anatomía para el movimiento. Impresion Dumas, Saint Etienne. - Kapandji, I. A.(1970). Cuadernos de Fisiología Articular. 1,2 y 3. Toray- Masson. - Mora, J . (1986). Mecánica muscular y Articular. Diputación Provincial de Cádiz - McArdle,W. (1986). Fisiología del Ejercicio. Alianza Deporte.Madrid. - Thibodeau,G. (1998).Estructura y Función del Cuerpo Humano. Harcourt. Madrid - Wilmore , J ; Costill, D. (2001) Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo. Barcelona
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.