Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 802015 ESTANCIAS CLINICAS II
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10,9  

Créditos Teóricos 0 Créditos Prácticos 12,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesores responsables y coordinadores de prácticas clínicas:
Luciano Domínguez Táboas (TEU/TC)
luciano.dominguez@uca.es
Andrés Ricardo Arroyo Rodríguez-Navas (TEU/TC)
andres.arroyo@uca.es

Encargados de la docencia práctica clínica:
Profesores asociados para prácticas clínicas.
Profesores con venia docente para prácticas clínicas.
Objetivos
-Capacitar al alumno para la aplicación de actuaciones y tratamientos de
Fisioterapia a casos clínicos, mediante la integración de los conocimientos
que se han adquirido en 1º y 2º curso, y con el desarrollo del programa de la
asignatura Fisioterapia Especial II.

-Al término de la docencia(enseñanza-aprendizaje-evaluación)de la
asignatura "Estancias ClínicasII" el Estudiante habrá alcanzado las siguientes
competencias:

En el dominio cognitivo el alumno será capaz de:
- Conocer la sistemática de recogida de los datos precisos para
marcar sus objetivos, planificar las técnicas de actuación fisioterápicas y
conocer la evolución del proceso.

- Conocer las múltiples técnicas fisioterápicas de evaluación y tratamiento de
las patologías neurológicas centrales y periféricas, patologías pediátricas,
patología degenerativa medular y las patologías reumáticas.

En el dominio psicomotor, el alumno deberá desarrollar habilidades y destrezas
que le permitan:

- Aplicar las diversas técnicas de evaluación del paciente.

- Realizar la Historia Clínica de Fisioterapia.


- Aplicar las diversas técnicas de masoterapia,electroterapia, termoterapia,
crioterapia, cinesiterapia, poleoterapia,vibroterapia.

- Aplicar las técnicas específicas para el tratamiento de las siguientes
patologías:neurológicas centrales y periféricas, pediátricas, degenerativa
medular y reumáticas.

En el dominio afectivo, el alumno al terminar su formación será capaz de:

- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.

- Ponerse en el lugar del paciente.

- Adaptarse a los límites de sus competencias en el campo asistencial,
manteniendo una actitud participativa que le permita el trabajo en equipo.

- Tratar con responsabilidad los pacientes que le adjudiquen en el desarrollo
de sus prácticas asistenciales.

- Ser discreto y no hacer participe a nadie de las confidencias que
profesionales y pacientes le puedan comunicar.


Programa
Programa Práctico Clínico en:

- Los Servicios o Unidades de Fisioterapia de los Hospitales del SAS: Hospital
Universitario "Puerta del Mar" de Cádiz y el Hospital Universitario de Puerto
Real, Unidades Móviles de Fisioterapia de Cádiz y Centro de Salud Puerto de
Santa María Sur

- Los Servicios o Unidades de Fisioterapia de Clínicas y Centros Asistenciales
privados: Aafanas de San Fernando, Centro de Estimulación Precoz de San
Fernando, Clínica Nª. Sra. de la Salud (Cádiz), Centro Macías Pérez (Cádiz),
Centro Médico Chiclana (Chiclana de la Fra.), Safer (San Fernando), UPACE de
San Fernando y UPACE cde Jerez de la Fra.

Intervenciones:

* Valoración del paciente:Inspección,Palpación,Valoración articular,Valoración
muscular,Tests y comprobaciones funcionales.
Recogida de datos en la Historia Clínica de Fisioterapia.

* Aplicación de técnicas básicas de tratamiento:
Cinesiterapia pasiva,Cinesiterapia activa,Cinesiterapia activa-
asistida,Cinesiterapia activa-resistida. Poleoterapia. Electroterapia.
(corrientes de baja, media y alta frecuencia). Vibroterapia. Crioterapia.
Termoterapia. Estiramientos musculares.Masoterapia.

* Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específicas a
utilizar en:
-Patologías neurológicas centrales y periféricas.
-Patologías pediátricas.
-Patología degenerativa medular.
-Patologías reumáticas.

Metodología
El método de intervención asistencial que proponemos consta de las siguientes
fases:

- Recibir al paciente con su patología.

- Obtener información y valorar el estado del paciente.

- Efectuar un diagnostico de Fisioterapia.

- Planificar el tratamiento fisioterapéutico a emplear, determinando las
técnicas más apropiadas.

- Realizar el tratamiento fisioterapéutico planificado.

- Evaluar la eficacia del tratamiento aplicado.

Estructura del acto docente en la Práctica Clínica

Proponemos para la estructuración de la docencia que hemos de realizar
durante el acto asistencial, lo siguiente:

1. Describirle al alumno la patología del paciente.

2. Describir la valoración según patología.

3. Describir los objetivos terapéuticos.

4. Describir las estrategias de intervención y las técnicas a utilizar.

5. Establecer la periodicidad de ulteriores valoraciones para conocer la
evolución del paciente y realizar las modificaciones al tratamiento si fuese
necesarío.

6. Registrar los datos obtenidos en las Historia Clínica de Fisioterapia.

7. Finalizada la recuperación, elaborar el informe y remitir al paciente a
su procedencia.


El profesor  realizará una demostración de las habilidades y/o destreza que el
alumno haya de adquirir y posteriormente, y bajo la supervisión y vigilancia
del profesor, el alumno realizará la aplicación de las adquisiciones
corrigiéndoseles los posibles errores cometidos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Cada Profesor de prácticas-clínicas realizará la evaluación continuada del
alumno tutorizado, basándose en los criterios de evaluación de las
prácticas clínicas recogidos en una ficha que deberán cumplimentar al efecto.

Los criterios de evaluación son los siguientes:

1. Dotes de observación del alumno, iniciativa y disposición del alumno.

2. Habilidad o destreza técnico-práctica y conocimientos prácticos
adquiridos.

3. Trato con el equipo asistencial e interpersonal.

4. Trato humano hacia el paciente.

5. ¿Es puntual y lleva el equipo requerido?; ¿cumplimenta la tarea asignada?.

6. ¿Acepta o reclama que le enseñen o supervisen?; ¿notifica sus errores?.

Cada parámetro será puntuado de 1 a 10, después se sumarán todos y el
resultado se dividirá entre 6 para hallar su puntuación media. Posteriormente,
se sumarán todas las puntuaciones medias y el resultado se dividirá entre el
nº de Profesores que hayan realizado la evaluación, obteniéndose la puntuación
final práctica-clínica.
Recursos Bibliográficos
´.BOBATH, K. (1973): Actividad refleja postural anormal causada por lesiones
cerebrales.   Ed. Panamericana.   Madrid.

.BOBATH, B. (1993): Hemiplejía del adulto.   Evaluación y tratamiento. (3ª
edición)   Ed. Médica Panamericana.   Madrid.

.BRUGE, C. et Al. (1991): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 9.   Neurologie
periphérique chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.   París.

. BRUNNSTROM, S. (1979): Reeducación motora en la hemiplejía.   Ed. Jims.
Barcelona.

.DELAVA, J. et Al. (1988): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 1.   Neurologie
centrale chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.  París.

.ENCYCLOPEDIE MEDICO CHIRURGICALE (Varios autores).   Editorial Techniques.
París.

.GOUILLY, P. et Al. (1994): Dossiers de kinésithérapie, tomo 15.  Rééducation
en rhumatologie. Pathologies inflammatoires.   Ed. Masson.   París.

.LE MÉTAYER, M. (1993): Rééducation cerebro-motrice du jeune enfant. Educatión
therapeutique.   Ed. Masson.   Barcelona.

.NETER, F.H. (1984): Sistema musculosquelético.   Ed. Salvat.   Barcelona.

.PETITDANT, B. et GOUILLY, P. (1992): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 10.
Rééducation en rhumatologie.   Pathologies dégénératives.   Ed. Masson.
París.

.SUNDERLAND  (1985): Nervios periféricos y sus lesiones.   Ed. Salvat.
Barcelona.

.VIEL, E. (1994): El método Kabat. Facilitación neuromuscular propioceptiva.
Ed. Masson.   Barcelona

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.