Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 607028 | FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Obligatoria |
- Comunicación oral y escrita (de ideas y conceptos en lenguaje científico). - Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Conocimientos básicos de la profesión.
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos de teoría de circuitos eléctricos. - Conocimiento de la tecnología eléctrica, componentes y materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Redacción e interpretación de la documentación técnica. - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Actitudinales:
- Mostrar actitud crítica y responsable. - Valorar el aprendizaje autónomo. - Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y de búsqueda de información. - Valorar la importancia del trabajo en equipo. - Toma de decisiones. - Adaptación de nuevas situaciones.
Esta asignatura pretende establecer las bases del conocimiento de la Ingeniería Eléctrica, de manera que, al finalizar la misma, el alumno deberá conocer los siguientes aspectos: - Elementos constituyentes de los sistemas eléctricos. - Conceptos y componentes básicos de circuitos eléctricos. - Comportamiento en circuitos de corriente continua y corriente alterna. - Efectos magnéticos de la corriente eléctrica. - Conocimiento de los elementos no lineales de circuito. - Descripción de los sistemas, técnicas y aparatos de medida de magnitudes eléctricas. - Variables eléctricas asociadas y nomenclatura.
Tema 1: Variables eléctricas Tema 2: Circuito eléctrico Tema 3: Conducción eléctrica Tema 4: Magnetismo y electromagnetismo Tema 5: Circuitos eléctrico resistivo Tema 6: Métodos y teoremas de análisis de circuitos Tema 7: Componentes eléctricos activos de circuito Tema 8: Componentes eléctricos pasivos de circuito Tema 9: Forma de onda de corriente alterna Tema 10: Análisis de circuitos de corriente alterna Tema 11: Potencia eléctrica en corriente alterna Tema 12: Circuitos y elementos no lineales Tema 13: Fundamentos de máquinas eléctricas Tema 14: Sistemas y técnicas de medida
- Sesiones académicas teóricas en aula, en las que se desarrollará el contenido teórico de la asignatura. - Sesiones académicas prácticas de resolución de ejercicios prácticos en aula, en las que se pondrán en práctica los conceptos teóricos para la resolución de ejercicios. - Sesiones académicas prácticas de laboratorio, en las que el alumno se familiarizará con la tecnología eléctrica (material, dispositivos, aparatos y sistemas de medida, etc.). - Seminarios dedicados a aspectos concretos del programa de la asignatura. - Exposición de trabajos por parte de los alumnos. - Tutorías colectivas con todos los alumnos, para la aclaración de dudas concretas.
- Se explican los conceptos fundamentales de la Ingeniería Eléctrica, complementados con la descripción de diversas aplicaciones eléctricas. - Como apoyo a la asignatura se utilizará el campus virtual de la UCA, en donde se abrirá un curso virtual para esta asignatura, que servirá para poner a disposición del alumno los recursos de la asignatura (transparencias, normativa, etc.), así como canal de comunicación entre profesor y alumno. - En el aula, como recursos didácticos se utilizarán el cañón y la pizarra como apoyo a las explicaciones. - El programa téorico de la asignatura se desarrollará mediante clases magistrales, acompañadas de problemas de aplicación para fijar ideas y afianzar conocimientos. - Se propondrán la resolución de problemas para que el alumno participe más activamente y de forma continuada en la asignatura. - Las prácticas de laboratorio o simulación se realizarán una vez desarrollados los conceptos teóricos, según un guión de prácticas proporcionado al alumno para la realización de las mismas. - El alumno deberá elaborar una memoria de resultados de las prácticas, donde incluirá los resultados obtenidos y responderá a las cuestiones propuestas. - Se potenciará el seguimiento y trabajo de la asignatura a través del aula virtual.
Nº de Horas (indicar total): 187,5
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 64
- Preparación de Trabajo Personal: 20,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
- Actividades académicas dirigidas (ADD) con presencia del profesor en las que el alumno resolverá problemas propuestos por el profesor. |
Técnicas de evaluación: - Exámenes parciales de teoría y problemas. - Exámenes finales de teoría y problemas. - Realización y entrega de memoria de prácticas de laboratorio por parte del alumno. - Realización y entrega de problemas/casos prácticos desarrollados por el alumno. - Exposición de trabajos en clase por el alumno. Criterios de evaluación: Como criterios de evaluación se establece que el alumno debe alcanzar un adecuado conocimiento de la corriente eléctrica y sus efectos; las magnitudes, leyes y teoremas que se rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos; diferentes formas de análisis de un circuito eléctrico; el manejo adecuado del instrumental eléctrico y específico del laboratorio. Criterios de calificación: El sistema de evaluación del alumno se divide de la siguiente forma: 1.- Examen teórico/práctico: Se realizarán dos exámenes parciales, el primero a finales de noviembre o principios de diciembre y el segundo a finales de enero, en los que los alumnos tendrán que demostrar que han adquirido las competencias trabajadas durante el curso. Estos exámenes constarán de una parte teórica con cuestiones sencillas de aplicación práctica de los conceptos teóricos estudiados y otra parte práctica de resolución de problemas más complejos. 2.- Memorias de prácticas de laboratorio: Se realizarán varias sesiones prácticas de laboratorio a lo largo del cuatrimestre, cuya asistencia y realización es obligatoria. Para la realización de dichas prácticas, el profesor proporcionará un guión del contenido y experiencias a realizar en la misma. El alumno, una vez finalizada dicha práctica deberá entregar una memoria en la que describirá las experiencias realizadas, los resultados obtenidos, y responderá a las cuestiones planteadas en la práctica. La memoria de cada práctica realizada deberá ser entregada en la siguiente sesión de prácticas de laboratorio. 3.- Trabajos realizados por los alumnos: Estos trabajos pueden consistir en la entrega de relaciones de problemas resueltos y/o exposiciones de trabajos en clase. Cada examen, memoria o trabajo realizado por el alumno será valorado con una puntuación entre 0 y 10 puntos. La evaluación y calificación de las competencias trabajadas por el alumno a lo largo de cada parcial o a nivel global del curso se realizará a aplicando los siguientes porcentajes: 1.- Examen teórico/práctico: 60% 2.- Memorias de prácticas de laboratorio: 20% 3.- Trabajos: 20% La calificación mínima en los exámenes parciales o en el examen final será de 4,0 puntos para poder aplicar los porcentajes correspondientes. Aquellos alumnos que hayan aprobado los dos parciales, se les considerará aprobada la asignatura y no tendrán que presentarse al examen final de convocatoria oficial de febrero. Si el alumno aprueba sólo uno de los parciales, se tendrá que presentar en el examen final de la convocatoria de febrero sólo a aquél parcial no aprobado. No se guardan parciales para las convocatorias oficiales de junio o septiembre, de manera que, el alumno deberá presentarse a la asignatura completa en dichas convocatorias. En este caso, si se tendrá en cuenta la memoria de prácticas de laboratorio entregada y los trabajos realizados a lo largo del curso.
- Apuntes proporcionados por el profesor a lo largo del curso, y que serán dejados en copistería de la escuela y en el curso virtual de la asignatura (Campus vrtual). - Conejo A. y otros. Circuitos eléctricos para la ingeniería. Editorial McGraw-Hill. Madrid 2004. - Nilsson J. W., Riedel S. A. Circuitos eléctricos. 7ª Edición. Editorial Pearson-Prentice Hall. Madrid 2005. - Alexander, C. K.; Sadiku, M. N. O. Fundamentos de circuitos eléctricos. Editorial McGraw-Hill. México 2002. - Castejón Oliva, Agustín; Germán Santamaría Herranz. Tecnología Eléctrica. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. 1994. - Rizzoni, Giorgio. Principios y aplicaciones de ingeniería eléctrica. 3ª Edición. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, Colombia. 2002. - Dorf, R. Circuitos eléctricos. Introducción al análisis y diseño. 3ª Edición. Editorial Alfaomega. México 2000. - Fraile Mora, J. Electromagnetismo y circuitos eléctricos. Editorial McGraw- Hill. 2003.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.