Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1116011 | ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL |
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cognitivas(Saber):
· (EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente.· (EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que pudiera estar escolarizado.· (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus necesidades especiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad. · (EE 2.c.) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los departamentos/equipos de orientación · (EE 2.g.) Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades educativas especiales/específicas en el entorno del centro y en sus instalaciones, así como en su contexto.
Actitudinales:
· (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.· (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.· (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
1.- Aproximar a los alumnos en el conocimiento de la problemática actual de los niños/as con deficiencia auditiva. 2.- Desarrollar en los alumnos destrezas, valores, actitudes y habilidades relacionadas con el ámbito de las Necesidades Educativas Especiales. 3.- Identificar los principales déficits y trastornos que han caracterizado tradicionalmente a los sujetos con deficiencia auditiva. 4.- Conocer y desarrollar las diversas técnicas evaluación y de intervención educativa utilizadas en Educación Especial.
TEMA 1. - Evaluación del habla y el lenguaje. 1.1.- Instrumentos para la evaluación del habla 1.2.- Instrumentos para la evaluación del lenguaje 1.3.- El análisis de las distintas dimensiones del lenguaje 1.4.- La Hora de Juego Lingüística como instrumento flexible para la evaluación Tema 2.- El tratamiento logopédico en la deficiencia auditiva. 2.1.- Enfoques generales para el tratamiento logopédico. 2.2.- Tratamiento basado en la sintomatología 2.2.1.- Actividades para la adquisición y afianzamiento de los distintos fonemas 2.2.2.- Actividades para el desarrollo de los aspectos morfosintácticos. 2.2.3.- Actividades para el desarrollo de los aspectos semánticos. 2.2.4.- Actividades para el desarrollo de los aspectos pragmáticos. TEMA 3.- La integración del Deficiente Auditivo: 3.1.- Las adaptaciones de centro 3.2.- Las adaptaciones de aula 3.3.- Las adaptaciones individuales TEMA 4.- Recursos y Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza del niño sordo. 4.1.- El apoyo de la informática. 4.1.1.- Los softwares de visualización fonética y de apoyo al habla 4.1.2.- Los programas de apoyo al lenguaje. 4.2.- El lenguaje de signos: fundamentos. 4.3.- La dactilología. 4.4.- La lectura labial. 4.5.- La comunicación bimodal 4.6.- La palabra complementada. 4.7.- La problemática en torno a la educación oralizada o signada. TEMA 5.- La familia del niño Deficiente Auditivo: Formas de Ayuda Educativa. 5.1.- Las interacciones comunicativas adulto-niño. Análisis y conclusiones 5.2.- Orientaciones y pautas de actuación: 5.2.1.- El apoyo emocional 5.2.2.- El apoyo técnico: la necesidad de aprender nuevas estrategias en la familia 5.3.- Sordera y otras alteraciones asociadas: la sordoceguera
- Actividades de clase - Trabajo grupal de indagación - Evaluación del lenguaje de un niño de entre 3 y 7 años
La metodología de esta asignatura presentará un enfoque teórico-práctico. El profesor presentará y estructurará los contenidos teóricos a través de exposiciones; al mismo tiempo que se realizarán actividades prácticas referidas a las aportaciones teóricas. Los alumnos desarrollarán individualmente o en pequeño grupo dichas actividades, con las que irán conformando un dossier de trabajo de entrega obligatoria para todos los alumnos. Asimismo, podrán realizar con carácter voluntario un trabajo de profundización de algunos de los aspectos contemplados en este programa
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2.5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
La evaluación se va a realizar de una manera continua y cada aspecto contribuirá a conformar la nota final en la asignatura de la siguiente manera: - Trabajos de clase: 40% - Trabajo de profundización: 30% - Prueba escrita de los contenido: 30%
ALONSO BAIXERAS, P. (1995) Asesoramiento a familias de niños y niñas sordos/as. Madrid: MEC. BAUTISTA, R. (1991) Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe. CNRREE (1987) Orientaciones para la educación del niño con deficiencia auditiva. Madrid: MEC. FIAPAS (2003) I Congreso europeo de familias de deficientes auditivos. Libro de ponencias. Madrid: Imserso. GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L. (1995) Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe. GARRIDO, J. Y SANTANA, R. (1999) Cómo elaborar adaptaciones curriculares: de centro, de aula e individuales. Madrid: CEPE HEGARTY, S. y KEITH, P. (1989) Programas de integración. MEC/SIGLO XXI. España Editores. S.A. LONGHORN, F. (1991) Programa sensorial para niños con necesidades especiales. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. MADRID IZQUIERDO, J.M. (1990) La educación del niño sordo. Murcia: Ayuntamiento de Cartajena. MADRID, J. y SANCHEZ, M. (1990) La educación del niño sordo. Ayuntamiento de Cartajena. MARCHESI, A. (1995) Desarrollo del lenguaje y juego simbólico en niños sordos profundos. Madrid: MEC. MARCHESI, A. (1995) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: MEC. NARBONA, J. y CHEVRIE-MULLER, C. (1997): El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson PUYUELO, M. y otros (1999): Casos clínicos en logopedia 2. Barcelona: Masson RAMIREZ CAMACHO, R. (1990) Conocer al niño sordo. Madrid: CEPE. SACKS, O. (1991) Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Madrid: Anaya. VARIOS. (1987) Orientaciones para la educación del niño con deficiencia auditiva. Madrid: MEC. Dirección General de Renovación Pedagógica. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. VARIOS. (1988) La Deficiencia Auditiva. Madrid: MEC. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.