Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1110035 | LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
- Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo con los compañeros como condición necesaria para la mejora de su actitud profesional, compartiendo saberes y experiencias. - Utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza- aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación. - Saber aplicar los conocimientos y técnicas adquiridas en su formación inicial en diferentes ámbitos sociales y educativos. - Desarrollar las competencias lingüística, comunicativa y literaria, empleando la lectura como fuente de formación y placer. - Desarrollar las capacidades de observación, análisis y crítica para realizar una intervención en el aula ajustada a las necesidades reales de la misma.
Cognitivas(Saber):
- Conocer las peculiaridades de la LAJ (Literatura de la Adolescencia y Juventud) frente a otras manifestaciones literarias. - Conocer autores y obras más significativas de la LAJ, clásicas y modernas. - Conocer los principales géneros de la LAJ y sus características. - Conocer las técnicas para el desarrollo de la competencia lingüística y literaria en el aula. - Conocer diversas fuentes de documentación sobre la LAJ y su práctica en el aula.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber elaborar estrategias de animación lectora adecuadas al aula. -Saber manejar diferentes fuentes de documentación de LAJ. - Saber elaborar una selección de obras apropiadas para el trabajo en el aula. - Saber analizar diferentes textos de LAJ para extraer de ellos sus características más relevantes en función del género, subgénero, época, autor y receptor actual (el alumno de Primaria). - Saber valorar las producciones de LAJ independientemente de gustos personales.
Actitudinales:
- Valorar la LAJ como fuente de aprendizaje y placer. - Valorar la LAJ como expresión de la capacidad creadora de la lengua y por tanto como medio para el desarrollo de la competencia lingüística del niño, del adolescente y del jóven. - Desarrollar el criterio para la acertada selección de obras en el aula. - Desarrollar una actitud crítica ante las producciones carentes de calidad o que transmitan algún tipo de mensaje discriminatorio o ideológico.
Ver competencias.
1.- Literatura y Literatura Juvenil I:Delimitación conceptual. Literatura, literatura infantil, literatura de la adolescencia, literatura juvenil. La polémica de su identidad. Características y funcionalidad de la literatura juvenil. Los contenidos y los límites de la Literatura de la adolescencia y la juventud. Algunas cuestiones entorno a la Literatura juvenil. 2.- Literatura juvenil II: El problema de los géneros: Condicionantes y clasificación. Orígenes y desarrollo de la literatura juvenil:Principales etapas en la evolución de la literatura juvenil. 3.- Literatura juvenil en el aula: La competencia literaria. Tipos de lectores. La enseñanza activa de la literatura. Los talleres literarios. La animación a la lectura. 4.- Literatura juvenil de tradición oral I: El Cancionero juvenil. Características y repertorio. 5.- Literatura juvenil de tradición oral II: El cuento y la leyenda urbana. Características y repertorio. 6.- La novela juvenil I: Tipología. Género y subgénero. La Narrativa artística. Elementos de la narración. Subgéneros de la novela juvenil. 7.- La novela juvenil II: La novela de aventuras: Robinsonadas, Oeste Americano, Viajes, Piratas, Hombre y naturaleza. La novela fantástica. La novela de ficción científica. La novela de intriga y misterio (negra). La novela sentimental (rosa). La novela histórica. La novela de crítica social. 8.- Literatura e imagen: Prensa y cine. La imagen en el libro. Periódicos, revistas y tebeos. El lenguaje icónico. Cine,literatura y juventud. Lenguaje literario y lenguaje cinematográfico.
Las actividades previstas son: - Lectura y comentario de fragmentos de obras juveniles. - Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a la literatura juvenil. - Lectura de obras juveniles y elaboración de las fichas de lectura correspondientes. - Proyección,para análisis y comentario, de fragmentos de vídeos relacionados con alguna novela juvenil. - Posibilidad de coloquio con algún autor de novela juvenil.
El desarrollo del programa está previsto sea de una manera activa y participativa, siendo el alumno el actor principal de su propio aprendizaje. Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas que incidirán en los aspectos teóricos tratados. La dinámica de trabajo de la asignatura será: *Para las sesiones teóricas: - Exposición de contenidos con apoyo audiovisual. - Lectura, análisis y debate de textos teóricos referidos a la LAJ y que contribuyan a la asimilación y ampliación de los contenidos teóricos expuestos. - Debate e intercambio de ideas sobre cuestiones referidas al desarrollo de la competencia lingüística y literaria en el aula. * Para las sesiones prácticas: - Lectura y comentario de fragmentos de obras de LAJ. - Libroforum e intercambio de experiencias lectoras de obras adscritas a cada uno de los subgéneros de la LAJ. - Recuperación de la memoria oral de textos folclóricos de LAJ. - Proyección, para análisis y comentario, de fragmentos de películas relacionadas con obras de LAJ. - Coloquio con algún autor de novela juvenil. - Elaboración de estrategias de animación lectora. - Establecimiento de pautas para la elaboración de las prácticas.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 45
- ...
Lecturas 15
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
La calificación final será el fruto de la media entre las calificaciones de prácticas y la calificación teórica, en función del porcentaje de créditos teórico-prácticos de la asignatura. La calificación de practicas procederá de la obtenida en las diferentes prácticas de clase (trabajos de grupo), así como de las fichas de lectura (trabajo individual)que deben elaborar los alumnos (al menos tres). La calificación teórica procederá de un ejercicio escrito, examen o ensayo; la modalidad será determinada al comienzo del cuatrimestre en función de las condiciones del grupo clase. El ejercicio teórico será individual. En la evaluación se tendrán en cuenta: el grado de consecución de los objetivos, el nivel de adquisición de los contenidos, la corrección ortográfica y el adecuado nivel de expresión.
1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL: BORDA CRESPO, I. (2002): Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y Didáctica. Granada. Grupo Editorial Universitario. COLOMER, T. (1999): Introducción a la literatura Infantil y Juvenil. Madrid: Síntesis. LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990, Universidad de Murcia. MORENO VERDULLA, Antonio (1998): Literatura Infantil. Introducción en su problemática, su historia y su didáctica; Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad; 1998: 2ed. aumentada y corregida. NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992. PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil y juvenil; Ed. española: Rialp; 10 reimpresión, 1981. Se recomienda la consulta de las siguientes Revistas especializadas: CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Fontalba. Lazarillo. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Fin edidiones. 2- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA * Para saber más sobre competencia literaria y educación lectora: COLOMER, T. (1998): La formación del lector literario. Madrid: Fundación Germán Sanchez Ruipérez. * Para saber más de obras y autores: BRAVO VILLASANTE, C. - (1971): Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel 1971 - (1985): Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española. - (1985): Diccionario de Autores de la Literatura Infantil Mundial; Madrid: Escuela Española. GARRALÓN, A. (2002): Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya. HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea; Ed. Juventud. * Para saber más sobre animación lectora: CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha SARTO, Mª Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias. Eds. SM. * Para saber más sobre literatura de tradición oral: ORTÍ, A y SAMPERE, J. (2000). Leyendas urebanas en España. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Sánchez vera, L. (1997): Aproximación al cancionero juvenil, en CANTERO, MENDOZA y ROMEA (eds): Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona. * Para saber más de literatura e imagen: CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) (1995): El niño, la literatura y la cultura de la imagen. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha VÁZQUEZ, Jesús Mª (1973): La prensa infantil en España; Doncel.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.