Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 512018 COMPOSICIÓN Y CONVERSACIÓN EN ÁRABE I
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 4 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Pilar Lirola Delgado
Objetivos
Desarrollar la competencia lingüística del alumno en la lengua árabe
culta moderna, primando sus capacidades auditiva, discursiva, gramatical,
sociolingüística, sociocultural y estratégica.
Estimularlo para ejercitar sus capacidades de comprensión y de
expresión, tanto oralmente como por escrito, de mensajes sencillos y con
sentido completo a un nivel básico. Los temas a tratar estarán relacionados con
la vida cotidiana, especialmente en un contexto árabe.
Se fomentará la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la
correcta expresión oral y escrita, así como se pretende que el alumno vaya
asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad
a partir de los esquemas morfológicos y sintácticos utilizados en ella,
conectando, además, con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran
sentido los mensajes.
Se incidirá en la capacidad de captación y reproducción de expresiones
simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico (unas 500 palabras y
expresiones).
Programa
CONTENIDOS
Introducción
1. Exposición de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y
bibliografía.
2. La lengua árabe: características generales. Situación
sociolingüística actual en el mundo árabe. El árabe culto y el coloquial.

Unidades didácticas de iniciación a la comprensión auditiva y escrita,
la expresión oral y la escritura: el alifato, signos complementarios,
vocabulario, estructuras y expresiones simples
3. Identificación de sonidos, letras, palabras y oraciones. El alifato:
cuadro general. Normas de la pronunciación y de la escritura árabe.
Consonantes, vocales y sukûn. Diptongos y cantidad vocálica. Sílabas abiertas y
cerradas, largas y breves. La palabra. El acento. El género. Pronombres
demostrativos. La oración nominal. La noción de «ser». La pausa.
4. Reconocimiento de las consonantes en posición inicial, media, final
y aislada e identificación de objetos, personas y acciones. Bâ’, mîm, f⒠y
wâw. El vocativo. Oraciones interrogativas totales y parciales simples. La
entonación y el ritmo.
5. Thâ’,dhâl y zzhâ’. El número. Repaso.
6. Tâ’, dâl, tt⒠y ddâd. El artículo. Determinación e indeterminación.
Consonantes lunares y solares. La asimilación fonética. Oraciones
interrogativas de lugar. Preposiciones. La frase preposicional. La noción
de «estar».
7. Sîn, ssâd y zây. El sintagma nominal. La rección nominal. Repaso y
práctica de escritura.
8. Lâm, r⒠y nûn. Pronombres personales y posesivos (afijos).
Oraciones interrogativas referidas a objetos y personas.
9. Shîn, djîm y yâ’. La oración verbal. Acciones imperfectivas,
habituales o de presente.
10. Kâf, qâf, j⒠y gayn. Los casos. Repaso general y práctica de
escritura.
11. `Ayn y hhâ’. Los adverbios deícticos de lugar. «Haber» y «existir».
12. H⒠y alif. Repaso de las consonantes `ayn, hhâ’, h⒠y la
escritura del hamza. Tipos de alif.
13. Tashdîd. Repaso general incidiendo en el desarrollo de estrategias
comunicativas.

Unidades didácticas situacionales y nocionales-funcionales y
gramaticales relacionadas con la vida cotidiana
14. Un encuentro. Las relaciones sociales. Saludos, presentaciones y
despedidas. Identificación de personas, lugares y objetos. Preguntas y
respuestas personales y objetivas. Nombres propios, de lugar, patronímicos y
profesiones. El adjetivo.
15. En el aeropuerto. Cumplimentación de documentación personal.
Agradecimiento. La noción de «tener» y la idea de posesión. Introducción a la
negación. La determinación y sus modalidades. Acciones perfectivas o de pasado.
Extensiones del sintagma verbal.
16. En el hotel. Tomando una habitación. Descripciones de lugares y
objetos. Expresiones de deseo y de acuerdo. Numerales. Plurales, duales,
indefinidos y cuantificadores. La deixis.
17. En el restaurante. Comidas, bebidas e instrumentos relacionados con
ambos. Sugerencias y peticiones. Expresiones de gusto y agrado. El verbo y sus
accidentes gramaticales. Introducción a la oración compuesta.
18. En el banco. Monedas. Adverbios y locuciones adverbiales. Examen de
estructuras gramaticales: el orden de las palabras en la oración;
concordancias; clases de complementos; el empleo de los casos.
19. Con la gente. Costumbres y opiniones. El humor y la ironía.
Expresiones de acuerdo y desacuerdo. Felicitaciones. Oraciones exclamativas.
20. En la consulta del médico. Salud y enfermedad. Partes del cuerpo
humano. Sensaciones físicas y estados físicos y psíquicos. El precio. Mandatos
y exhortaciones. El futuro.
Actividades
Se llevarán a cabo ejercicios de escucha, repetición, reproducción de
mensajes (imitación con o sin transformación, lectura, copia y dictado), elegir
la respuesta correcta entre opciones múltiples, detectar información
verdadera / falsa, completar frases, ordenar oraciones desordenadas,
transformar frases, responder a preguntas basadas en un texto o diálogo leído o
escuchado, generar mensajes a partir de imágenes o de palabras claves, componer
oraciones respondiendo a situaciones vivenciales y otros que favorezcan la
posibilidad de creación de nuevos enunciados a partir de el vocabulario, los
esquemas gramaticales y usos sociolingüísticos estudiados y que tengan en
cuenta diferentes contextos y funciones.
Metodología
El método de aprendizaje utilizado en las clases, de carácter práctico-
teóricas, será audio-oral, al-Kitâb al-asâsî, con el apoyo de material escrito
y sonoro en árabe, grabado en cintas de casete por nativos, conjugando los
procedimientos nocional-funcional, situacional y estructural. Basándonos
parcialmente en imágenes impresas que ayuden a contextualizar los mensajes, se
presentarán enunciados que siempre tendrán sentido completo y tomarán la forma
de diálogo sencillo o discurso claro y breve. Conocidos los mecanismos
fundamentales de estructuración de la lengua, el alumno adquirirá la capacidad
de completar y construir mensajes, orales y escritos —a través de ejercicios de
composición dirigida—, y de responder a los que reciba. La metodología será,
por tanto, también, inductiva.
Cada una de las unidades didácticas contendrán enunciados que se
explotarán desde los siguientes puntos de vista: pronunciación, escritura,
estudio de las expresiones comunicativas y de las esctructuras
morfosintácticas, y práctica de actos de habla situacionales y funcionales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará la progresión en la adquisición de una competencia
lingüística elemental en árabe, evaluación en la que se contará con el
participación razonada del alumno.
El sistema de evaluación será continuo, a través de la observación del
trabajo diario. Se considerará fundamental la asistencia a clase y el trabajo
personal del alumno, al que se le exige la elaboración de periódicas
actividades escritas y orales, además de la participación en los constantes
ejercicios prácticos realizados en clase (30%). Se realizará durante el curso
una prueba y el correspondiente examen final. Los exámenes constan, como se
enuncia en el título de la asignatura, de dos partes, una escrita (45%) y otra
oral (25%). No se puede optar a calificación sin participar en ambas partes.
Se propone que el alumno realice su propia autoevaluación razonada y
controlada.
Recursos Bibliográficos
ABBOUD, Peter F.; McCARUS, Ernest N; y varios colaboradores. Elementary Modern
Standard Arabic. 2 vols. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.
ALGARABÍA: Revista de Didáctica del árabe como Lengua Extranjera. Málaga,
Departamento de Árabe, Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. 1993-1995.
Algarabía electrónica. Julio 2004-  http://www.cepmalaga.com/revistas/algarabia
ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for Beginners.
New Haven and London: Yale University Press, 2000. (Curso de nivel inicial-
intermedio para principiantes. Acompañado de 10 CDs y disquete con test.)
ÁRABE/`ARABIYYA, Nivel 1 (recurso electrónico). Rosetta, 2006?
ARABIC. 1 + 2,  Complete beginner (recurso electrónico).  París: Auralog, c2003.
BADAWI, al-Sa`id Muhammad; y YUNUS, Fathi `Ali. Al-Kitab al-asasi fi ta`lim al-
luga al-`arabiyya li-gayr al-natiqina bi-ha. Vol. I. Túnez: al-Munazzama al-
`Arabiyya li-l-Tarbiya wa-l-Taqafa wa-l-`Ulum, 1988. (Con cintas de casete.)
AL-BAYTAR, Farha Saman, Al-Arabiyya al-sahla/Easy method of learning Arabic. 2
vols. Beirut: Dar al-Ilm li-l-Malayin, 2000-2002. (Con cintas de casete.)
BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas. Alif Baa. Introduction
to Arabic Letters and sounds / Alif ba´. Madjal ilà huruf al-`arabiyya wa-
aswatu-ha. Washington: Georgetown University Press, 1995. (Acompañado de 1
cinta de video y cintas de casete. Los vols. de al-Kitab fi ta`allum al-
`arabiyya son su continuación.)
HOLES, Clive. Modern Arabic. Structures, functions and varieties. Londres,
Nueva York: Longman, 1995.
LABARTA, Ana. Vocabulario básico árabe-español. Córdoba: Universidad de
Córdoba, 1990.
The LINGUAPHONE INSTITUTE. Durus fi l?`arabiyya. 4 vols. Londres: The
Linguaphone Institute, 1980.
LIROLA DELGADO, Jorge. “La utilización didáctica del mapa: los países árabes y
sus capitales”. Algarabía, I (octubre 1993), 40-45.
MANDEL KHAN, Gabriele. El alfabeto árabe: estilos, variantes, adaptaciones
caligráficas. Madrid: Témpora, 2003.
SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf Editores,
2001. (Con casete).
SCHMIDT, J.-J. El árabe sin esfuerzo. (Método diario ASSIMIL). Adaptado, con
una introducción a la lengua, por Fortunato Riloba. Madrid, 1982. (L’Arabe sans
peine. Méthode quotidienne ASSIMIL. 2 vols. París: Maisonneuve et Larouse,
1989. 1975-19771. La version francesa va acompañada de cintas de casete la
versión francesa.)
TAREQ: Basic Multimedia Arabic Course. Ed. Bahige Mulla Huech. Barcelona:
Didaco, 2001; TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco, 2003.
(Método de nivel inicial-medio que contiene libros, videos, casetes y juego de
tarjetas.)
WEBER, Nicolás. La escritura árabe es fácil. Barcelona: Sirpus, 2004.
WIGHTWICK, Jane; y GAAFAR, Mahmoud. Mastering Arabic. Londres: Macmillan, 1990.
(Con casetes.)
www.aldadis.org (lengua y cultura árabes)
www.almadrasa.org/recursos
www.arabele.org/drelai/jutwa.zip (programa para el aprendizaje inicial de la
lectura y la escritura del árabe)
www.arabismo.com (lengua árabe)
www.ub.edu/luga/Ael (árabe en línea para principiantes)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.