Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1111054 | HISTORIA DE LA ESCUELA |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-6 años .-Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella - Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. .- Capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas y conflictos en el aula .- Desarrollo de la conducta asertiva y trabajo en grupo
Cognitivas(Saber):
- Conocer la historia de la escuela y su importancia en la sociedad. - Conocer en las situaciones sociales y personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes positivas y creativas en los niños - Saber los momentos historicos importantantes que han marcado los ritmos y surgimiento de las distintas escuelas -
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del conocimiento histórico. Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias sociales y su repercusión en la formación universitaria . Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de la historia de la escuela
Actitudinales:
3.1. Tener una actitud dialogante y abierta que profundice en las cuestiones fundamentales de la educación suscitadas en la institución escolar a lo largo de su historia reciente. 3.2. Poseer una actitud de respeto y sensibilidad histórica ante el hecho educativo expresado en la experiencia y los testimonios de los que han construido la escuela que hoy conocemos. 3.3. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el desarrollo vocacional docente y redunde en la mejora del proceso educativo y del entorno social ante los problemas y situaciones históricos y actuales de la educación.
- Suscitar en el alumno interés por el estudio de la Historia como justificante del presente y preparación para el futuro - Dotar al alumno de la herramientas necesarias para la investigación e interpretación de textos historicos que le ayuden a la adquisición de conocimientos. -Capacitar al alumno en la toma de decisiones para su desarrollo profesional y vital - Dotar al alumno de buenos los conomicientos de la materia .
TEMA 1: CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN TEMA 2:LOS ORIGENES DE LA ESCUELA: GRECIA Y ROMA TEMA 3:PASEO POR LA HISTORIA HASTA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TEMA 4: HECHOS HISTORICOS DEL SIGLO XX Y SU REPERCUSION EN LA EDUCACION NACIMIENTO DE LA EDUCACION INFANTIL TEMA 5: ESCUELAS Y FORMACION DE MAESTROS TEMA 6: NECESIDADES METODOLOGICAS EN LA ETAPA DE INFANTIL
- Con motivo del 150 aniversario de la Escuela de Magistrio de la universidad de Cádiz, habra una actividad transversal a lo largo del curso que se desarrollara en las Actividades Academicamente Dirigidas y constara de un trabajo de investigación sobre nuestra facultad. - Participación de profesores de otras disciplinas expertos en la materia. -Realización de un trabajo de investigación sobre la historia de la escula de su localidad.El alumno podrá elegir entre: tabajo de ordenador y busqueda en la red, trabajo de arch archivo o historias de vida
Desde principio de curso, los alumnos dispondrán de todo el material de la asignatura, con el objetivo de respetar los procesos de aprendizaje individual. Asimismo, en la segunda semana de curso el alumnado sabrá la temporalización que el profesor propone como guía del aprendizaje autónomo. Esta temporalización incluirá: a) Clases teóricas que el alumno debe traer preparadas. b) Propuesta de actividades prácticas a desarrollar dentro/fuera del aula. c) Propuesta del ritmo de estudio autónomo que el alumno debe llevar. SE PRETENDE QUE EL RITMO DE CLASE NO SE RESIENTA POR IMPREVISTOS, Y QUE ÉSTO AFECTE NEGATIVAMENTE A LA TEMPORALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA POR LO QUE EL ALUMNO DEBE RESPONSABILIZARSE DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE Y LLEVAR LO MÁS FIEL POSIBLE LA TEMPORALIZACIÓN DE ESTUDIO AUTÓNOMO. En un documento(rubrica), se expondrá los niveles de adquisición de conocimientos que el alumno debe desarrollar en cada actividad práctica y AAD. Este documento le servirá para una autoevaluación del proceso de aprendizaje. En todo momento tendrá explicitado los objetivos máximos que debe alcanzar y aquellos aspectos que en principio debiera mejorar. La metodología a seguir será de acuerdo al tema y actividad a tratar. Habrá clases expositiva del profesor y actividades de los alumnos. Por otra parte el alumno debera asistir a los seminarios y actividades del plan formativo que se le recomiende. A lo largo de las sesiones mas participativas, se fomenta la toma de decisiones, la expresión oral y el consenso entre el grupo clase.Los contenidos teóricos son guiados por el profesor y elaborados por los alumnos. Los alumnos disponen de ciertos textos relacionados con la temática que se trate. La función de dichos documentos es que el alumno desarrolle la capacidad de abstracción, conozca textos inéditos y que cree sus propias ideas e interpretaciones. El alumno debe ser capaz de defender su posicionamiento respecto a los distintos temas a tratar y defenderlos, no sólo en el examen sino ante el grupo clase.En cada sesión se programa la sesión siguiente, de forma que el alumno tiene que traer la materia preparada y el horario de clase es para aunar criterios, contrasta opiniones y estudiar los contenidos democráticamente. En esta metodología se utilizará el grupo como espacio para el trabajo colaborativo. El Grupo no se entiende como la suma de las partes sino que todos los miembros del grupo deben realizar todas las actividades y compartir sus aprendizajes. Se trata de un sistema de retroalimentación donde el alumno prepara individualmente su materia, saca las conclusiones necesarias, las expone en el grupo y nuevamente modifica sus mapas conceptuales. Así, el alumno cada vez maneja más información lo que hace que la materia esté permanentemente en estudio. Estas sesiones prácticas (AAD) nos van a ayudar a conocer mejor a los alumnos y hacer un seguimiento más cercano de su proceso de enseñanza aprendizaje. Nos permite profundizar en los aprendizajes saber hacer saber ser y saber estar ya que se pueden realizar por grupos, en los que el grupo tiene vida propia y debe ser un pilar o estructura que facilite el aprendizaje colectivo al tiempo que permita el desarrollo del proyecto vital y personal de cada uno de sus componentes.En estas sesiones se tratará en profundidad la lectura de Frankenstein Educador por lo que será un requisito indispensable el haber trabajado el texto previamente.Por ser una actividad más distendida se tratará de desarrollar las competencias profesionales y ayudar al alumno a reflexionar sobre su futuro profesional para que pueda ir estableciendo un itinerario académico óptimo.En las AAD, tendremos dos o tres grupos de trabajo que estarán realizando deferentes actividades como, cursos de biblioteca, preparación de trabajos, asistencia a AAD con la profesora
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
la asistencia a tutorias en atencion del alumno es obligatoria según la programacion que se le dara a principios de curso. |
El sistema de evaluación depente de las caracteristicas del alumno: Alumno reperidor: según acuerdo del Area, los alumnos repetidores se examinaran con el profesor que impartió la asignatura el curso anterior. Los alumnos de nueva matricula tendrán una evaluación continua donde beran entregarar los trabajos que se soliciten y con el nivel que se acurde. Los alumnos que no asistan a clase tendrán que superar un examen que supone el 50% de la nota. El examen se aprueba con un 5. Consta de 3 preguntas abiertas de desarrollo con espacio limitado, 1 pregunta de conceptos, con espacio limitado y 1 pregunta de desarrollo - memoria de un trabajo de investigación. Cada preunta tiene una calificación de 1 y se aprueba con 5.
GENERAL: BELLO, Luís (1998): Viaje por las Escuelas de Andalucía Edición y estudio de Agustín Escolano, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia ESCOLANO, Agustín / HERNÁNDEZ, Jose María (1990): Cien años de escuela en España (1875-1975), Salamanca, Diputación Provincial ESCOLANO BENITO, Agustín (Dir.) (1992): Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, Madrid, Pirámide ESCOLANO BENITO, Agustín (Dir.) (1997): Historia Ilustrada del libro escolar en España. Del antiguo Régimen a la Segunda República, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez ___ (1998): ): Historia Ilustrada del libro escolar en España.De la posguerra a la reforma educativa Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez ESCOLANO BENITO, Agustín (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Madrid, Biblioteca Nueva ___ (2002): La educación en la España Contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas VELA MAYOR (1996): El Maestro, hoy (Monográfico), nº 9 VELA MAYOR (1997): Memoria de la Escuela (Monográfico), nº 11 ESPECÍFICA: BELLO, Luis: Viaje por las Escuelas de España, Madrid, Magisterio Español, 1926 (T. I), 1927 (T.II), Espasa Calpe (T.III) BELLO, Luis (1995) :Viaje por las Escuelas de Castiila y León, Edición y estudio de Agustín Escolano, Valladolid, Ambito BELLO, Luis (1997): Viaje por las Escuelas de Madrid Edición y estudio de Agustín Escolano, Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura BENSO CALVO, Carmen (1997): Controlar y distinguir. La enseñanza de la Urbanidad en las Escuelas del siglo XIX, Vigo Universidad de Vigo, Servicio de Publicaciones ESCOLANO BENITO, Agustín (1998): Sobre el oficio de maestro y los programas de formación. Nuevos enfoques genealógicos, La Universidad en el Siglo XX (España e Iberoamérica) X Coloquio de Historia de la Educación, Murcia, Universidad, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Sociedad Española de Historia de la Educación, pgs. 674 - 680 ESPIGADO TOCINO, GLoria (1996): Aprender a leer y escribir en el Cádiz del Ochocientos, Cádiz, Servicio Publicaciones Universidad ESTEBAN, Leon / LOPEZ MARTIN, Ramón (1994): Historia de la enseñanza y de la escuela, Valencia, Tirant lo Blanch GABRIEL, Narciso de (1990): Leer, escribir y contar. Escolarización popular y sociedad en Galicia (1875 1900), La Coruña, Ediciones Do Castro HERNANDEZ DIAZ, José María (2000): La escuela rural en la España del siglo XX, Revista de Educación (Número Extraordinario) LASPALAS PEREZ, F. Javier (1993): La reinvención de la Escuela. Cinco estudios sobre la enseñanza elemental durante la Edad Moderna, Pamplona, EUNSA LOMAS, V. (2002): La vida en las aulas. Memoria de la escuela en la Literatura HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (1997) Historia de la Escuela (Monográfico), nº 16 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (2000): Los manuales escolares en la Historia (Monográfico), nº 19 LAZARO, Pedro (Dir.) (2001): Cien años de Educación en España, Madrid, MEC, Secretaria General Técnica QUERRIEN, Anne (1984): Trabajos ellementales sobre la escuela primaria, Madrid, La Piqueta REVISTA DE EDUCACION (1988): Número Extraordinario RODENAS VILAR, Rafael (2000): Maestros de escuela en el Madrid de los Austrias, Madrid, UAM RUIZ BERRIO, Julio (Ed.) (2000): La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva SOPEÑA MONSALVE, Andrés (1995): El florido Pensil. Memoria de la Escuela nacional católica, Barcelona, Crítica, 2ª Ed. TIANA FERER, Alejandro (2000): El libro escolar en España. Desde el inicio del franquismo hasta la LOGSE en El Libro y la Educación, Madrid, ANELE TORRECILLA HERNANDEZ, Luis (1998): Niñez y castigo. Historia del castigo escolar, Valladolid, Universidad TRILLA, Jaume (1985): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela, Barcelona, Laertes TURIN, Ivonne (1967): La educación y la escuela en España (1874- 1902), Madrid, Aguilar VARELA, Julia / ALVAREZ URIA, Fernando (1991): Arqueología de la Escuela , Madrid, La Piqueta VILLALAÍN BENITO, Jose Luis (1997): Manuales escolares en España, T. I Legislación (1812-1939), Madrid, UNED VIÑAO, Antonio (1990): Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública en España (1898-1936), Madrid AKAL ___ (1998): Tiempos escolares, tiempos sociales. , Barcelona, Ariel
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.