Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1304012 | MARKETING TURÍSTICO |
Titulación | 1304 | DIPLOMATURA EN TURISMO |
Departamento | C111 | ECONOMIA DE LA EMPRESA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6,5 |
Créditos Teóricos | 5 | Créditos Prácticos | 2,5 | Tipo | Troncal |
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita. Razonamiento crítico. Habilidad de recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. Resolución de problemas. Trabajo en equipo. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Habilidades de investigación. Capacidad de aprender. Inquietud por la calidad. Capacidad de abstracción.
Cognitivas(Saber):
Conocer las teorías y conceptos básicos en marketing turístico como: demanda, comportamiento del consumidor, mercado, segmentación, posicionamiento. Conocer las herramientas y aplicaciones básicas como: investigación de mercados o plan de marketing, creación de productos turísticos, determinación de precios, comunicación y distribución. Conocer las particularidades del servicio turístico. Conocer los diferentes tipos de clientes y sus necesidades. Conocer los diferentes aspectos y técnicas de comunicación externa (captación, atención y fidelización).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Aplicar las teorías y conceptos básicos sobre oferta y demanda a los diferentes tipos de empresas, destinos y mercados turísticos. Elaborar un plan de marketing y comercial de empresas y destinos turísticos en lo que respecta al análisis del entorno, definición de objetivos y estrategias comerciales. Diseñar en la práctica productos, precios, distribución y comunicación específicos. Desenvolverse en las relaciones interpersonales. Buscar soluciones a situaciones imprevistas. Anticiparse a las expectativas del cliente.
Actitudinales:
Adquirir los conceptos fundamentales acerca de los contenidos de la asignatura, y conocer los resultados fundamentales acerca de las relaciones entre los conceptos básicos que se van transmitiendo a lo largo del curso: o Conocer el concepto de marketing y sus implicaciones en la estructura de la empresa y en la sociedad. o La información como instrumento para la toma de decisiones comerciales. o Concepto de mercado y la segmentación del mercado. o Estudio del comportamiento del consumidor y sus implicaciones en la actividad comercial. o Aspectos fundamentales en la planificación del marketing- mix. o Decisiones sobre el producto. o Decisiones sobre el precio de venta. o Decisiones sobre los canales de distribución. o Conocimientos sobre el sistema de distribución comercial. o Decisiones sobre publicidad. o Decisiones sobre promoción de ventas. o Decisiones sobre fuerza de ventas. Manejo de determinados instrumentos informáticos de apoyo a la toma de decisiones comerciales. Haber adquirido cierta capacidad de organización del trabajo y valoración del trabajo en grupo. Adquirir cierta destreza en la exposición pública y capacidad en la toma de decisiones.
El desarrollo del programa está orientado hacia la toma de decisiones más importantes que la casuística nos aporta, tanto a nivel institucional como empresarial, y a incrementar el conocimiento de las filosofías y técnicas que mayor incidencia están teniendo en los momentos actuales, así como las tendencias de futuro. Es importante también que el alumno se acostumbre a pensar con mentalidad turística, así como establecer cuáles son las distintas empresas que actúan en dicho sector, y cuáles son sus particulares características. Por otra parte, hay que fomentar la capacidad de aprendizaje y trata de interesar al alumno por la lectura en temas locales, nacionales e internacionales, acercándole al entorno empresarial e institucional. Se pretende, por tanto, dotar al alumno de los conocimientos teóricos necesarios para elaborar una oferta turística completa, desde la selección de los consumidores potenciales hasta la elaboración del mix de marketing, fomentar la capacidad de razonamiento sobre cuestiones comerciales, y desarrollar las habilidades necesarias para dar respuesta a los problemas de gestión del marketing en las organizaciones del sector turístico. En definitiva, acercar al alumno a las diferentes herramientas que intervienen en el proceso de gestión del marketing de la empresa turística.
TEMA 1: Introducción al Marketing. 1. Orígenes y concepto de Marketing. 2. Necesidades y deseos. 3. El Marketing como creador de utilidad. 4. El Marketing como función. 5. La función comercial en la empresa. 6. Las responsabilidades del Marketing en la empresa moderna. 7. Los elementos del Marketing-Mix. 8. Marketing turístico. TEMA 2: Mercado y Consumidores. 1. El mercado. 2. Elementos que integran un mercado. 3. El mercado desde el punto de vista del Marketing. 4. El mercado turístico: Producto y Demanda. 5. Consumidores: sus necesidades y motivaciones. 6. El proceso de decisión de compra. TEMA 3: Investigación de mercados. 1. El Sistema de Información de Mercado. 2. Investigación de Mercados. TEMA 4: Segmentación y Posicionamiento. 1. Segmentación del mercado. 2. Utilidad y ventajas de la segmentación. 3. Métodos más habituales de segmentación. 4. Análisis del mercado turístico: tipos de segmentación. 5. Posicionamiento en el mercado. 6. Estrategias de posicionamiento. 7. Selección y ejecución de una estrategia de posicionamiento. TEMA 5: El Producto. 1. Definición de producto. 2. Producto turístico. 3. Componentes del producto turístico. 4. Propiedades del producto turístico. 5. Estructuración del producto en función de los beneficios. 6. El ciclo de vida de los productos. 7. El destino turístico. 8. El desarrollo de nuevos productos turísticos. 9. Tipología de nuevos productos. 10. Ciclo de vida del destino turístico. TEMA 6: El Precio. 1. Introducción y conceptos. 2. Fijación o determinación de los precios. 3. Estrategias de precios. TEMA 7: La Distribución. 1. El concepto de distribución. 2. Objetivos y funciones de la distribución. 3. La distribución de servicios. 4. Estrategia y canales de distribución. 5. Canales de distribución indirecta en turismo. 6. La venta personal. 7. Relación operadores turísticos - Canales de distribución. 8. La aplicación de las nuevas tecnologías a la distribución de servicios. 9. El Marketing Directo. TEMA 8: La Comunicación. 1. Concepto y fines de la comunicación. 2. El proceso de la comunicación. 3. Definición de los objetivos de la promoción. 4. Estrategias generales de promoción en turismo. 5. Condicionantes en la elección de los instrumentos de promoción. 6. Las relaciones públicas. 7. La publicidad. 8. Técnicas de medición de la eficacia publicitaria. 9. El presupuesto publicitario en turismo. TEMA 9: Plan de marketing. 1. El plan de marketing y las decisiones estratégicas. 2. Concepto de planificación comercial estratégica. 3. Formulación de la estrategia comercial. 4. Análisis de la situación. 5. Definición de los objetivos. 6. Desarrollo de acciones estratégicas. 7. Evaluación de la estrategia comercial.
Exposición magistral por parte del profesor. Exposición de materia teórica por parte de grupos reducidos de alumnos, dirigidos por el profesor. Análisis y discusión de casos presentados por el profesor y discutidos entre el profesor y los alumnos. Análisis, desarrollo y comentario de textos científicos con contenido de últimas tendencias en marketing por parte del alumno y con cuestiones dirigidas por el profesor. Planteamiento de trabajos de investigación para su realización individual o/y en grupo y expuestos en clase por los alumnos.
Nº de Horas (indicar total): 169
- Clases Teóricas: 35
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 35
- Preparación de Trabajo Personal: 50
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
|
Se realizará un examen final en el que se evaluará el aprendizaje teórico y práctico adquirido. Supondrá el 70% de la calificación de la asignatura. El contenido del examen combinará cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con lo tratado en clase. En segundo lugar, se podrá obtener como máximo el 30% de la calificación de la asignatura con actividades académicamente dirigidas: Realización de trabajos de investigación individuales para su posterior entrega y exposición en clase. (Evaluable hasta 2 puntos). Propuesta de casos prácticos para su análisis y posterior discusión y entrega en clase. (Evaluable hasta 1 punto). Finalmente, se valorará positivamente la buena disposición en clase, la madurez para enfrentarse a las situaciones nuevas que se les plantean y, especialmente, la participación activa en las actividades anteriormente descritas.
GENERAL : CERVERÓ I PUIG, J. ; IGLESIAS BEDÓS, O. ; VILLACAMPA LAITA, O. (2002): Marketing turístico. Ed. Octaedro, Barcelona. KOTLER, P; BOWEN J; MAKENS J. (1997): Marketing para turismo. Pearson Educación, Madrid. LANQUAR, R. (2001): Marketing Turístico. Ed. Ariel, Barcelona. MUÑOZ OÑATE, F. (1994): Marketing turístico. Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid. REY MORENO, M. (Coord.) (2004): Fundamentos de marketing turístico. Ed. Síntesis, Madrid. REY MORENO, M. ; REVILLA CAMACHO, M.A. ; LÓPEZ BONILLA, J.M. (2003): Elementos prácticos de marketing turístico. Ed. Digital Atres, Sevilla. RUFÍN MORENO, R.; REINA PAZ, M.D. (2004): Introducción al marketing turístico. Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid. SERRA CANTALLOPS, A. (2004): Marketing turístico. Ed. Pirámide, Madrid. ESPECÍFICA: ALCAZAR, B. (2002): Los canales de distribución en el sector turístico. ESIC, Madrid. ALTES MACHÍN, C. (1997): Marketing y turismo. Ed Síntesis, Madrid. BIGNE ALCAÑIZ, E.; FONT AULET, X.; ANDREU SIMO, L. (2000): Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. ESIC, Madrid. BIOSCA, D. (1997): 1000 detalles que hay que cuidar en un hotel, un restaurante, un bar. Ed. Temple. BIOSCA, D. (200): 100 formas de hurtar honorablemente en hosteleríacómo evitarlo: recomendado por la Asociación de Expertos en Empresas Turísticas. Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2001): La gestión eficaz de un destino turístico del s. XXI: cómo pensar para tener éxito. Editor: Doménech Biosca. BIOSCA, D. (2003): 100 ideas para atraer clientes a un restaurante. Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2003): 200 ideas para atraer clientes a un hotel: recomendado por la Asociación de Expertos en Empresas Turísticas y Asociación de Expertos en Calidad Total. Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2003): Dirigir con éxito un restaurante: recomendado por la Asociación de Expertos en Empresas Turísticas. Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2004): Cómo conseguir que los clientes repitan en la hostelería. Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2004): La calidad en la hostelería: 1000 detalles a cuidar. Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2005): 125 ideas para bajar costes en la hostelería. Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2005): 200 controles para asegurar el beneficio en la hostelería. Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. (2005): Cómo integrar a los empleados. Gestión 2000, Barcelona. BIOSCA, D. ; AMIGÓ GAVALDÁ, I. (2001): La gestión eficaz de un destino turístico del s. XXI: cómo crear productos turísticos. Editor: Doménech Biosca. BORJA SOLÉ, L. ; BOSCH CAMPRUBÍ, R. ; CASANOVAS PLA, J.A. (2002): El consumidor turístico. ESIC, Madrid. GALLEGO LLORCA, J. (1997): Marketing hotelero: principios y aplicaciones para la gestión día a día. Ed Deusto, Barcelona. GALLEGO, J. (1997): Marketing Hotelero. Principios y aplicaciones para la gestión día a día. Ed. Deusto, Bilbao. LÓPEZ BENITO, N. (2003): Marketing en restauración. Ed. Síntesis, Madrid. MEDIANO SERRANO, L. (2004): La gestión del marketing en el turismo rural. Pearson Educación, Madrid. PARENTEAN, A. (1995): Marketing práctico del turismo: en hostelería, restauración, turismo comercial e institucional. Ed Síntesis, Madrid. REINARES LARA, E. ; ESTEBAN TALAYA, A. (1996): Comunicación e imagen en los servicios hosteleros . Instituto de Turismo de España, Madrid. ROBLEDO CAMACHO, M.A. (1998): Marketing relacional hotelero: el camino hacia la lealtad del cliente. Ed. Profesionales y Empresariales, Pozuelo de Alarcón. TORRES SÁNCHEZ, M. (2003): Gestión del establecimiento hostelero y gestión de la calidad en la hostelería. Ideas Propias Publicidad, Vigo. VALLSMADELLA, J.M. (2002): Técnicas de marketing y estrategias para restaurantes. Prentice Hall, Madrid.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.