Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 513020 ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADO A LA LENGUA INGLESA
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Mª Carmen Merino Ferradá
Situación
prerrequisitos
Ninguno, aunque se recomienda un buen nivel del lengua inglesa tanto para
poder entender el material bibliográfico como para poder realizar los análisis
textuales requeridos en esta asignatura
Contexto dentro de la titulación
Asignatura Obligatoria. Primer Ciclo. Segundo Curso.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Formación y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita en lengua
extranjera- Desarrollo y formación de la capacidad crítica- Capacidad de
organización y planificación- Iniciación en actividades específicas: gestión
de recursos bibliográficos, utilización de citas bibliográficas, utilización
de bases de datos y otros recursos electrónicos
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Desarrollo de la capacidad de comprensión de la argumentación
    teórica- Desarrollo de la capacidad crítica- Desarrollo de la
    capacidad argumentativa- Familiarización con los conceptos
    fundamentales del Análisis del Discurso- Adquisición de una base
    teórica sólida en relación con el análisis del discurso. -
    Adquisición de la terminología básica específica.- Familiarización
    con las herramientas metodológicas fundamentales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Análisis descriptivo de distintos tipos de discurso, oral y
    escrito.- Análisis crítico de distintos tipos de discurso, tanto
    oral como escrito.- Comprensión lectora- Capacidad de organización y
    planificación- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de
    generalización y abstracción. - Aplicación de herramientas
    metodológicas básicas en el análisis del discurso.- Manejo de
    recursos electrónicos y virtuales relativos al ámbito de estudio.
  • Actitudinales:

    - Trabajo personal.- Motivación por la calidad.- Compromiso y
    cumplimiento en el trabajo- Adaptación a nuevas situaciones de
    trabajo- Iniciativa
Objetivos
Los objetivos generales de esta asignatura son dos. En primer lugar, que el
alumno adquiera una base teórica sólida sobre los conceptos fundamentales en
el
análisis del discurso, los principales modelos teóricos en esta disciplina y
las diversas  herramientas metodológicas que subyacen al análisis práctico. En
segundo lugar, que el alumno aprenda a aplicar de forma práctica los
conocimientos adquiridos al análisis descriptivo del discurso tanto oral como
escrito.
Programa
1. BASIC CONCEPTS IN DISCOURSE ANALYSIS
1.1. SPOKEN VERSUS WRITTEN LANGUAGE
1.2. FORM AND FUNCTION
1.3. DEFINITIONS OF DISCOURSE:
1.3.1. INTRODUCTION: FORMAL AND FUNCTIONALIST PARADIGMS
1.3.2. THE FORMAL APPROACH: LANGUAGE ABOVE THE SENTENCE
1.3.3. THE FUNCTIONAL APPROACH: LANGUAGE USE.
1.3.4. DISCOURSE AS UTTERANCES

2. CONTEXT AND CO-TEXT
2.1. THE NOTION OF CONTEXT: INTRODUCTION
2.2. THE CONTEXT OF UTTERANCE
2.3. CO-TEXT
2.4. BROWN AND YULE’S APPROACH TO THE NOTION OF CONTEXT.

3. SPOKEN DISCOURSE
3.1. INTRODUCTION. TOWARDS AN ANALYSIS OF SPOKEN DISCOURSE
3.1.1 INTRODUCTION TO SINCLAIR AND COULTHARD’S MODEL. CONVERSATION
IN THE CLASSROOM.
3.1.2. GENERAL CONVERSATION: MODIFICATIONS ON THE SINCLAIR AND
COULTHARD’S MODEL
3.1.3. TALK AS A SOCIAL ACTIVITY
3.2. THE BIRMINGHAM SCHOOL: SINCLAIR AND COULTHARD’S MODEL
3.3. ETHNOMETHODOLOGY AND CONVERSATION ANALYSIS.

4. COHESION AND COHERENCE
4.1. COHESION AND COHERENCE IN DISCOURSE
4.2. TYPES OF COHESION.
4.2.1. GRAMMATICAL COHESION
4.2.2. LEXICAL COHESION
4.3. DISCOURSE COHERENCE. WHY FORMAL LINKS ARE NOT ENOUGH. COGNITIVE
LINKS, SCHEMATA AND KNOWLEDGE OF THE WORLD.

5. PATTERNS OF TEXT ORGANISATION
5.1. SCHEMAS AND SCRIPTS
5.2. THE PROBLEM-SOLUTION PATTERN
5.3. THE GOAL-ACHIEVEMENT PATTERN
5.4. THE OPPORTUNITY-TAKING PATTERN
5.5. THE DESIRE AROUSAL-FULFILMENT PATTERN
5.6. THE GAP IN KNOWLEDGE-FILLING PATTERNS

Metodología
Clases magistrales en las que se explicarán los contenidos teóricos de la
asignatura a través, sobre todo, de la aplicación directa a numerosos casos
prácticos con la participación activa del alumno en la resolución de los
mismos. Las horas de práctica servirán para fijar los conocimientos teóricos
adquiridos a través de su aplicación práctica al análisis de numerosos
ejemplos de toda naturaleza, tanto orales como escritos. Con este objetivo, el
profesor facilitará al alumno un cuadernillo de actividades sobre cada uno de
los temas incluidos en el programa, actividades sobre las que éste habrá de
trabajar y posteriormente comentar en clase.Seminarios sobre los contenidos
teóricos y prácticos objeto del trabajo obligatorio. El Campus Virtual servirá
de apoyo en el desarrollo de esta asignatura (acceso al materiales de estudio
y actividades prácticas, tutorías virtuales, consultas a través de correo
electrónico, entrega de trabajos y actividades y realizacion de examenes y
pruebas online de auto-evaluación).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 11  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 42  
    • Preparación de Trabajo Personal: 14  
    • ...
      B)Horas de
      lectura: 14 horas
      C)Preparación de
      ejercicios
      prácticos: 20 horas
      D)Memoria-
      Actividad
      seminario: 2 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Preparación de ejercicios prácticos, Trabajos dirigidos,
Seminario y Memoria Actividad del Seminario, Campus Virtual
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación está basada en la valoración del trabajo global del alumno a lo
largo del curso y se realizará en función de la metodología docente expuesta en
el apartado 6.  La nota final del alumno se calculará en función de los
siguientes porcentajes, que se corresponden con las participación en las
sesiones prácticas presenciales, ejercicios, trabajos, controles de progreso y
actividad del seminario mencionados en anteriores apartados. a) La
participación en los seminarios prácticos, en la que el alumno realizará el
comentario y análisis de las actividades propuestas constituye el 10% de la
nota final b) La nota media de las seis actividades de control de progreso
realizadas por el alumno en el Campus Virtual constituye el 15% de la nota
final.c) La nota obtenida en la actividad-memoria del seminario relativa a la
unidad 2 del temario constituye un 10% de la nota final del alumno.d) La nota
obtenida en el trabajo dirigido que el alumno tiene que realizar constituye un
20% de la nota final.e) El examen final-teórico práctico constituye un 45% de
la nota final.
Es condición indispensable para aprobar la asignatura la entrega del trabajo
dirigido expuesto en el anterior apartado d).
Recursos Bibliográficos
Brown, G. and Yule, G. (1983), Discourse Analysis, C.U.P., Cambridge.
Cameron, D. (2001), Working with Spoken Discourse, Sage Publications, London.
Carter, R. & McCarthy (1997), Exploring spoken English, Cambridge University
Press, Cambridge.
Cook, G. (1989), Discourse, O.U.P., Oxford
Coulthard, M. (ed.), Advances in spoken discourse analysis, Routledge, London.
Coulthard, M. (1994), Advances in written text analysis, Routledge, London.
Guy, C. (1992), Discourse, O.U.P., Oxford
Halliday, M.A.K. and Hasan, R. (1976), Cohesion in English, Longman, London.
Have, P. T. H. (1999), Doing Conversation Analysis. A Practical Guide. Sage
Publications, London.
Hoey, M. (2001), Textual interaction. An introduction to written discourse
analysis, Routledge.
Levinson, S.C. (1983), Pragmatics, C.U.P., Cambridge.
McCarthy, M. (1991), Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge
University Press, Cambridge.
Sacks, H. (1995), Lectures on conversation. Blackwell, Oxford.
Salkie, R. (1995), Text and Discourse Analysis, Routledge, London.
Schiffrin, D. (1987), Discourse Markers, C.U.P., Cambridge.
Schiffrin, D. (1994), Approaches to Discourse, Blackwell, Oxford.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.