Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102073 SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Margarita T. Martín Carballo.
Competencias
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer y manejar algunos de los conceptos sociológicos así como
    diversas perspectivas sociológicas en el estudio de la salud y la
    enfermedad.
    - Conocer los factores y agentes que intervienen en el proceso de
    construcción social de la salud y la enfermedad.
    - Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las
    condiciones de vida y en la salud como un aspecto más de la desigualdad.
    - Saber ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito
    de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario.
    - Reconocer la importancia de la familia y las redes informales de
    apoyo en los procesos de enfermar.
    
Objetivos
- Estimular al alumnado hacia la reflexión crítica de los fenómenos que
intervienen en los procesos de salud y enfermedad, desde la perspectiva
sociológica.
- Contribuir a desarrollar por el alumnado criterios personales coherentes sobre
los procesos sociales relativos a la salud y la enfermedad.
- Adquirir visiones complejas de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario
no reducidas a la versión institucional.
Programa
TEMA I. Introducción general a la Sociología.- Perspectivas sociológicas en el
estudio de la enfermedad. Fuentes y métodos para el estudio sociológico de la
salud y la enfermedad. (4 horas teóricas y 2 prácticas).

TEMA II. La construcción social de la enfermedad. Determinantes sociales de la
salud y la enfermedad: cultura, demografía, economía, tecnología, información
sanitaria, etc. sociedad y cambio social: transformación de los conceptos de
salud y enfermedad. Formas socioculturales de las prácticas relativas a la
salud.  (2 h. T./2 h. P.)

TEMA III. Cultura contemporánea y salud. Edad, salud y curso de vida Las
actitudes actuales ante la salud, la enfermedad y la muerte. El culto al cuerpo
y a la vida saludable. La medicalización de los comportamientos y los estilos
de vida. Enfermedad y estigma en la sociedad contemporánea. La salud como valor
en la sociedad industrial  avanzada. (1 h. T/2 h. P)

TEMA IV. Salud-enfermedad e inmigración. Factores determinantes de la salud de
la población inmigrante: relevancia de la cultura. La práctica médica en la
sociedad multicultural: consideraciones acerca de la cultura en la entrevista
clínica. La relación de la población inmigrante y el sistema sanitario según su
situación administrativa: el convenio de atención sanitaria a inmigrantes en
Andalucía. (2 h. T./2h. P)

TEMA V. Salud y desigualdad social. Economización de la salud. La enfermedad
como causa de desigualdad social. La enfermedad como consecuencia de la
desigualdad social. Clases sociales y estilos de vida. Utilización de los
recursos sanitarios. (2 h. T/2 h. P.)

TEMA VI. Trabajo y salud.- Condiciones de trabajo-condiciones de vida. La
relación entre tipos de empleo y salud.  Riesgos laborales. Deterioro en la
calidad de vida del desempleado. (2 h. T/3 h. P)

TEMA VII. Salud y género.- Distinción sexo-género. Distintas formas de enfermar
atribuibles a diferencias biológicas y/o de género. Violencia y malos tratos
como problemas de salud. Contribución de las mujeres a los cuidados de salud.
Mujer, trabajo y salud. (2 h. T/2 h. P.)

TEMA VIII. La participación comunitaria en salud. Familia, redes informales y
voluntariado para la promoción de la salud y realización de los cuidados. La
movilización colectiva en el ámbito de la salud: las asociaciones de enfermos
y/o familiares (2h.T/4 h. P.)

TEMA IX. El Sistema Sanitario. Nacimiento y desarrollo de la red sanitaria de
la Seguridad Social. Propuestas de reforma de la Sanidad Pública. (2h.T/1'5h.P)
Actividades
- Lectura y análisis grupal de entrevistas cualitativas a personas enfermas, a
profesionales de la salud o a familiares de personas enfermas.
- Proyección de películas comerciales o documentales que permiten la reflexión
sociológica sobre aspectos relacionados con la salud (laboral, migraciones,
familia y vida cotidiana, etc).
- Lectura programada de textos seleccionados.
- Participación de otros conferenciantes para el desarrollo de aspectos del
programa.
Metodología
El curso se desarrollará con la presentación, por parte de la profesora, de los
distintos temas, para encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina.
Se estimula la participación fundamentada teóricamente por parte del alumnado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 55

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal: 3  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
El conjunto de los cuestionarios-comentarios constituirán la evaluación de las
prácticas de la asignatura, lo que representará la mitad de la nota final.
Antes de finalizar el cuatrismestre, individualmente o por grupos de un máximo
de tres personas,  expondrán públicamente un trabajo que verse sobre algún
epígrafe del programa o tema vinculado. Tal trabajo se realizará bajo la
supervisión de la profesora, tanto para concretar el tema como para orientar la
bibliografía y fijar el calendario de exposición. Alternativamente, podrá
optarse por la realización de un examen.
Recursos Bibliográficos
- AGULLÓ TOMÁS, Mº S.: Mujeres, Cuidados y Bienestar Social: el apoyo informal a
la infancia y a la vejez. Ed. Instituto de la Mujer. Madrid, 2002.
- ALONSO, L.E.: De los nuevos movimientos sociales a los grupos de ciudadanía
activa: la ayuda mutua en la encrucijada en Boletín de Ayuda Mutua y Salud nº 4.
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, 1996.
- COCKERHAM, W.: Sociología de la Medicina. Prentice-Hall. 2001.
- DONATI, P.P.: Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid, 1994.
- DURÁN, Mº A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.
-     : Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid, 2002.
- GIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid, 1998.
- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia
y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica
asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al.
editoras. Zaragoza, 2006.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación
Progreso y Salud. Sevilla, 2003.
- MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.:  Sociología. Prentice Hall. Madrid, 2000.
- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.:  Conflictos sobre lo sano. un estudio
sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía. Junta de
Andalucía. Consejería de Salud, 2005.
-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).
- MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una
propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.
- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.
- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.
- SPECTOR, R.: Las culturas de la Salud. Prentice-Hall. 2002.
- V.V.A.A.: Nuevas perspectivas en atención primaria. Díaz de Santos. Madrid,
1994.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.