Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302041 DERECHO TRIBUTARIO APLICADO
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C106 DERECHO PUBLICO
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Manuel Requejo Bohorquez
Objetivos
La asignatura Derecho Tributario Aplicado, como su propio nombre indica, tiene
un eminente enfoque práctico que se ve favorecido por el reducido número de
alumnos que habitualmente optan por esta asignatura. La asignatura pretende
ofrecer al alumno un anticipo de problemas reales a los que se tenga que
enfrentar una vez termine la licenciatura, además de una visión general de los
impuestos no estudiados en otras asignaturas (fundamentalmente, impuestos
autonómicos). En primer lugar, es esencial que el alumno conozca, si va a
dedicarse al ejercicio de la profesión de abogado, cuáles son las formas más
ventajosas para comenzar la actividad profesional; en este sentido, la primera
actividad a realizar será un caso práctico sobre esta cuestión. En segundo
lugar, en la asignatura se examinan cuestiones especialmente problemáticas
para los abogados, se dediquen o no al Derecho tributario. Este segundo bloque
de la asignatura se ocupa de los impuestos que gravan las sucesiones y el
trafico jurídico privado (compraventas, alquileres civiles etc.), así como el
Impuesto sobre el Patrimonio. En tercer lugar, se propone al alumno que
realice un trabajo de investigación o un caso práctico en un sector tributario
que le resulte especialmente interesante, pudiendo optar entre las materias
impartidas en el curso u otras (v.gr. Derecho tributario comunitario, Derecho
tributario internacional).
Programa
Programa del Curso “Derecho Tributario Aplicado”
Curso 2.003-2004

Parte I:
Introducción


·  El Sistema Tributario Español.
·  La Ley de Cesión de Tributos a las Comunidades Autónomas.
·  La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas. La Ley
Orgánica 7/01 de modificación de la LOFCA.
·  El nuevo modelo de Financiación Autonómica. La Ley 21/01, de 27 de
Diciembre.


Impuesto sobre el Patrimonio

1.  Elementos estructurales: características.
2.  Hecho imponible: exenciones objetivas y subjetivas.
3.  Devengo del Impuesto. Sujetos pasivos. Obligación real y personal.
4.  Exenciones totales y parciales. Su importancia efectos de otros
impuestos
5.  Base imponible: normas de valoración. Regímenes de determinación
6.  Base liquidable.
7.  Deuda Tributaria. Cuota íntegra y limitación de cuotas.
8.  Gestión del Impuesto.


Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

1.  Introducción: función y características del Impuesto.
2.  Hecho imponible: modalidades del Impuesto. Presunciones. Devengo.
3.  Sujetos pasivos: obligación personal y real. Responsables.
4.  Base imponible: reglas generales y especiales para
adquisiciones “mortis causa” y lucrativa “inter vivos”. Comprobación de
valores.
5.  Base liquidable: reducciones.
6.  Tipo de gravamen: deuda tributaria.
7.  Obligaciones formales y gestión del impuesto.


Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

1.  Introducción: características, naturaleza y contenido.  Principios
comunes.
2.  Delimitación IVA-ITP.
3.  Transmisiones Patrimoniales Onerosas. Hecho imponible y base imponible.
4.  Operaciones societarias. Hecho imponible y base imponible.
5.  Actos jurídicos documentados. Hecho imponible y base imponible.
6.  Normas comunes, reglas especiales y exenciones.
7.  Gestión del Impuesto.


Bloque II, programa práctico:


1.- La fiscalidad de la actividad profesional.-

·  Impuestos Locales, Estatales y Autonómicos que gravan su ejercicio

·  Tributación individual vs. tributación societaria.

·  Regímenes de tributación individual.

·  Breve referencia al Impuesto sobre Sociedades


·  Despachos colectivos: Comunidades de Bienes y Sociedades Civiles.


·  Planteamiento y resolución de caso práctico


2.- Los impuestos que gravan el tráfico de bienes.-

·  El tráfico mercantil de los bienes: el I.V.A.. Especial referencia a
las transmisiones empresariales de bienes inmuebles

·  El tráfico civil de bienes y derechos:

·  Las transmisiones onerosas de bienes y derechos

·  La Importancia del gravamen documental en las escrituras públicas.

·  Los Impuestos que gravan las transmisiones gratuitas: herencias y
donaciones.

·  Planteamiento y resolución de caso práctico



Metodología
Vid. más arriba, objetivos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El enfoque peculiar de la asignatura requiere que se tenga en cuenta el
trabajo diario realizado por los alumnos y su esfuerzo en la resolución de los
distintos casos prácticos y trabajos de investigación. La resolución con éxito
de los mismos, junto con el trabajo de investigación propuesto, pueden incluso
servir al alumno para aprobar la asignatura, siempre y cuando tanto los casos
como el trabajo de investigación reunan los criterios de calidad suficientes.
Quienes no superen las pruebas realizadas durante el curso y el trabajo de
investigación deberán realizar un examen tipo test sobre el programa de la
asignatura, cuyo nivel de exigencia se sitúa en el 70 por 100 para obtener la
calificación de aprobado, 85 por 100 notable, 95 por 100 sobresaliente.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.