Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2305064 | CATÁLISIS MEDIOAMBIENTAL |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Curso | ||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 3,6 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS, CAPACIDAD DE ORGANIZAR Y PLANIFICAR, CONOCIMIENTOS GENERALES BÁSICOS, COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA NATIVA, CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA, TRABAJO EN EQUIPO, CAPACIDAD PARA APLICAR LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, CAPACIDAD PARA UN COMPROMISO CON LA CALIDAD AMBIENTAL, HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN, CAPACIDAD DE APRENDER, HABILIDAD PARA TRABAJAR DE FORMA AUTÓNOMA E INQUIETUD POR LA CALIDAD.
Cognitivas(Saber):
- SABER EN QUÉ CONSISTE LA CATÁLISIS Y SUS POSIBILIDADES COMO TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL MEDIOAMBIENTE - CONOCER LOS DISTINTOS COMPONENTES DE UN CATALIZADOR Y LAS FORMAS PRINCIPALES DE PREPARACIÓN DEL MISMO - CONOCER LAS TÉCNICAS FUNDAMENTALES QUE EXISTEN PARA ESTUDIAR LAS PROPIEDADES DE UN CATALIZADOR - SABER PREDECIR LOS PROBLEMAS DE DESACTIVACIÓN DE UN CATALIZADOR Y ANTICIPARLOS - CONOCER LOS DETALLES BÁSICOS DE LOS PRINCIPALES USOS DE LA CATÁLISIS TANTO EN LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN (FUNDAMENTALMENTE ATMOSFÉRICA Y ACUÁTICA) COMO EN OTROS PROCESOS DE PREVENCIÓN DE LA MISMA (OBTENCIÓN DE NUEVOS COMBUSTIBLES)
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- SABER LEER BIBLIOGRAFÍA EN INGLÉS. - SABER DISCUTIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. - SABER REALIZAR OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES, FILTRACIÓN, ETC) - SABER MANEJAR PROGRAMAS INFORMÁTICOS BÁSICOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA (EXCEL, SIGMA PLOT, ETC) - SABER EXPONER UN TRABAJO EN PÚBLICO - SABER TRABAJAR EN EQUIPO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS E INFORMES CORRESPONDIENTES
Actitudinales:
- SER INTERACTIVO - TENER ESPÍRITU CIENTÍFICO (CURIOSO Y CRÍTICO) - SER LIMPIO Y ORDENADO EN EL TRABAJO DE LABORATORIO - TENER SENSIBILIDAD HACIA LA PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PROPORCIONAR AL ALUMNO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES UNA FORMACIÓN BÁSICA EN CATÁLISIS HETEROGÉNEA, Y ESPECÍFICAMENTE DE SU PAPEL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MEDIANTE: A) EL CONTROL DE LAS EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA Y EFLUENTES LÍQUIDOS; B) EL DISEÑO DE NUEVOS PROCESOS QUÍMICOS QUE REDUZCAN O ELIMINEN EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTUALES TECONOLOGÍAS QUÍMICAS. ADEMÁS, POR SUS CONTENIDOS, LA CATÁLISIS MEDIOAMBIENTAL ES ESPECIALMENTE RECOMENDABLE COMO ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN PARA ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS EN CIENCIAS QUÍMICAS Y CIENCIAS DEL MAR.
TEÓRICO: I. Conceptos fundamentales de la catálisis 1. Catálisis y medio ambiente Definición de catálisis. Diferencia entre catálisis homogénea y heterogénea. Revisión histórica de las aplicaciones de la catálisis y conexión con el medioambiente. 2. Introducción al estudio de la catálisis heterogénea. Conceptos fundamentales. Cinética de los procesos catalíticos. Conceptos de adsorción, centro activo, selectividad, dispersión metálica, etc. Etapas de un proceso catalítico. Parámetros de control. 3. Constituyentes de un catalizador y desactivación de catalizadores Conceptos de fase activa, promotor y soporte. Fenómenos de interacción fase activa-soporte. Causas de desactivación de un catalizador. 4. Métodos de preparación de catalizadores Técnicas de impregnación, precipitación, extrusión. Reacciones en estado sólido. Método sol-gel. Otras técnicas. 5. Técnicas de caracterización de catalizadores Técnicas de caracterización física. Técnicas de caracterización química. II. Aplicaciones medioambientales de la catálisis 1. Catálisis en la producción de combustibles con bajo impacto ambiental. Producción de hidrógeno y síntesis de biodiesel. Características de las reacciones catalíticas empleadas y ejemplos de catalizadores más utilizados. 2. Procesos catalíticos para el control de efluentes líquidos: depuración de aguas residuales La crisis del agua. Comparación de la técnica de CWAO con otros métodos. Ejemplos de procesos industriales y de catalizadores más usados. 3. Procesos catalíticos para el control de la contaminación atmosférica generada por fuentes de emisión móviles. Catalizadores para automóviles tipo TWC y diesel. Diferencias entre gasolina y gasóleo. Funcionamiento de los catalizadores de tres vías. Trampas de NOx. Filtros de partículas. 4. Procesos catalíticos para el control de la contaminación atmosférica generada por fuentes de emisión fijas. Reducción catalítica selectiva de NOx Características de la reacción. Tipos de catalizadores empleados. Últimas tendencias. 5. Fotocatálisis Fundamentos de la técnica. Ventajas e inconvenientes. Empleo para la eliminación de compuestos orgánicos volátiles tanto en efluentes gaseosos como líquidos. PRÁCTICO: Práctica de laboratorio: Estudio de la capacidad de intercambio iónico de una zeolita mediante espectrofotometría UV-visible. Aplicación para la depuración de aguas. Práctica de informática: Laboratorio virtual de adsorción. Realización de isotermas de fisisorción y quimisorción de catalizadores. Estudio de las propiedades texturales y de la dispersión metálica en catalizadores. Visita a los laboratorios de catálisis y a los Servicios Centrales de la Universidad de Cádiz: Observación en directo de las principales técnicas de caracterización de catalizadores: Técnicas de análisis térmico (TG, TPD, TPO, TPR), técnicas de caracterización textural, sistemas de actividad catalítica, microscopías electrónicas, difracción de Rayos X, técnicas de análisis químico (ICP, fluorescencia de RX)
En todos los temas de tipo teórico serán válidas las destrezas de tipo genérico y las específicas de carácter cognitivo y actitudinal. Además se precisarán algunas destrezas procedimentales como la capacidad de leer bibliografía en inglés y de saber discutir artículos científicos y exponer trabajos relacionados con los temas a estudiar. Para el desarrollo de actividades de tipo práctico se precisarán, además de las destrezas genéricas y actitudinales, otras de tipo procedimental específicas como la limpieza y orden en el trabajo de laboratorio, la capacidad de trabajo en equipo para el desarrollo de las prácticas y la elaboración de sus correspondientes informes, y un mínimo de conocimientos sobre operaciones básicas de laboratorio (especialmente para la práctica de laboratorio).
ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 29%, correspondiente a un tiempo real de 31.5 horas, correspondientes a 21 horas de teoría más 10.5 horas de clases prácticas. TEORÍA: Teniendo en cuenta que se parte de un tiempo global de trabajo para esta materia de 98 horas en un cuatrimestre que en el fondo no consta de 15 semanas completas, y que al menos el tiempo correspondiente a 2 semanas se reserva para actividades académicas dirigidas con presencia del profesor y control del trabajo del alumno, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse de forma realista en 21 Clases magistrales, impartidas a lo largo de 10-11 semanas a razón de 2 horas/semana. PRACTICAS: Suponiendo que el número de alumnos matriculados sea aproximadamente el mismo que el del curso 2005/06 (73 alumnos) consistirán en: a) Sesiones prácticas de laboratorio: 2 x 2,5 horas = 5 horas b) Práctica Informática (Laboratorio virtual de adsorción): 2,5 horas c) Visita a los Laboratorios de catálisis y a los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la UCA: 1 hora d) Seminarios de introducción a las prácticas: 2 horas Total = 10.5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 32 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0.75 y 1 hora por cada hora de clases prácticas, lo que supone un total de 8 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 8 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre, incluyendo pruebas tipo test a realizar en clase sobre grupos de temas, y una mínima parte a la realización de un examen escrito final sobre todo el contenido de la asignatura (unas 2 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS De las 14 horas previstas para este apartado, aproximadamente el 30% (4 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y los alumnos en los que el primero indicará cómo llevar a cabo trabajos encargados por el profesor y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 70 % (10 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. Estas tutorías especializadas se llevarán a cabo en el horario establecido para las clases de teoría y estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la realización de los exámenes o, tras la realización de éstos, para su revisión. Con un sistema como el propuesto, en el que se pretende hacer un seguimiento y evaluación del trabajo autónomo del alumno, es predecible que se produzca un cambio de actitud del estudiante a este respecto.
Nº de Horas (indicar total): 121.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 8.5
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 28
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6
|
LA CALIFICACIÓN ES UN COMPENDIO DEL EXAMEN ESCRITO, TESTS REALIZADOS EN CLASES TEÓRICAS, LOS INFORMES DE LABORATORIO, TRABAJOS REALIZADOS POR EL ALUMNO SOBRE TEMAS CONCRETOS SUGERIDOS POR EL PROFESOR O CONSENSUADOS ENTRE ESTE Y EL ALUMNO A PROPUESTA DE ÉSTE ÚLTIMO, ASÍ COMO LA ACTITUD Y EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.
- EARTL, G.; KNÖZINGER, H. Y WEITKAMP, J. (1997). HANDBOOK OF HETEROGENEOUS CATALYSIS. VCH. WEINHEIM. - HECK, R.M. Y FARRAUTO R. (2002). "CATALYTIC AIR POLLUTION CONTROL. COMMERCIAL TECHNOLOGY" (2ª ED). JOHN WILEY & SONS. - FARRAUTO, R.J. Y BARTHOLOMEW, C.H. (1997) FUNDAMENTALS OF INDUSTRIAL CATALYTIC PROCESSES. CHAPMAN & HALL. - ARMOR, J.N. (1994) ENVIRONMENTAL CATALYSIS, ACS SYMPOSIUM SERIES Nº 552, ACS, WASHINGTON. - BLANCO, J. (1998) CATALIZADORES Y ADSORBENTES PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL, CYTED. - BOND, G.C. (1987) HETEROGENEOUS CATALYSIS: PRINCIPLES AND APPLICATIONS. OXFORD UNIVERSITY PRESS. - JANSSEN, F.J.J.G. Y VAN SANTEN, R.A. (1999) ENVIRONMENTAL CATALYSIS, CATALYTIC SCIENCE SERIES VOL.1. - MOULIJN, J.A.; VAN LEEUWEN, P.W.N.M. Y VAN SANTEN, R.A. (1993) CATALYSIS: AN INTEGRATED APPROACH TO HOMOGENEOUS, HETEROGENEOUS AND INDUSTRIAL CATALYSIS, STUDIES IN SURFACE SCIENCE AND CATALYSIS VOL. 79. ELSEVIER. - STILES, A.B. (1987) CATALYST SUPPORTS AND SUPPORTED CATALYSTS: THEORETICAL AND APPLIED CONCEPTS. BUTTERWORTH PUBLISHERS. - REVISTA APPLIED CATALYSIS B: ENVIRONMENTAL - PÁGINA WEB: www.epa.gov
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.