Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 516021 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA AFRICANA EN LENGUA FRANCESA
Titulación 0516 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Inmaculada Díaz Narbona
Departamento de Filología Francesa e Inglesa
Área de Filología Francesa
Despacho 4
e-mail: inmaculada.diaz@uca.es
tfno: 956015513
Tutorías: lunes: 13h a 15h
Tutorías Virtuales: Campus Virtual
Situación
prerrequisitos
Conocimiento oral y escrito de la lengua francesa.
Contexto dentro de la titulación
En el marco de la titulación de Filología Francesa, los estudios de literatura
en lengua francesa se inician en el segundo curso con tres materias:
Literatura Francesa Medieval y Renacentista, Introducción a la literatura
francófona belga e Introducción a la literatura africana en lengua francesa.
El estudiante se enfrenta por primera vez a la lectura y análisis de textos
literarios en un vehículo lingüístico que aún está aprendiendo a controlar, lo
hace, además, canalizado por una docencia también impartida en lengua francesa
todo lo cual hace que las dificultades de comprensión y de aprendizaje sean
inevitablemente dependientes del nivel de lengua francesa del estudiante.
La asignatura Introducción a la literatura africana en lengua
francesa, impartida en el segundo cuatrimestre, completa pues, en este segundo
curso el recorrido inicial a los estudios literarios dentro de la titulación.
Esta asignatura es, igualmente, introductoria a la Literatura africana en
lengua francesa (asignatura obligatoria de 4º curso) en la que se
desarrollarán los contenidos clásicos de la historiografía literaria africana.
Teniendo en cuenta que los estudiantes no están familiarizados con el
continente africano y que tampoco lo están con la literatura francesa del
siglo XX, donde se inserta la literatura africana, esta materia deberá
prepararlos a la comprensión de la Historia literaria africana y de la
situación social, política y de pensamiento de la Europa colonial. Por ello,
dicha asignatura se centrará en el estudio de la formación de un imaginario
global europeo que desde los primeros contactos con el continente africano y
sus habitantes construyen las bases de la Alteridad más radical.
La lectura y análisis de textos históricos, literarios,
antropológicos, sociológicos, base de esta asignatura, pretenden despertar en
el estudiante una actitud crítica hacia una realidad —aún hoy en vigor— que
divide a las sociedades y a los seres humanos a partir de categorías étnicas.
Igualmente los capacitará para entender la reacción que supuso la literatura
moderna africana, objeto de la asignatura de 4º curso.

Recomendaciones
•  Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo
a las pautas consignadas en el Campus Virtual y en el programa de la
asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de impartición
de la misma.
•  El uso del Campus Virtual como instrumento de enseñanza, hace
recomendable que el alumno tenga acceso a una conexión a Internet.
•  Se recomienda la lectura de los textos de “Lectura obligatoria”
siguiendo las pautas temporales determinadas en el programa.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
•  Habilidades de gestión de la información.
•  Capacidad de análisis y síntesis del texto.
•  Capacidad para generar un comentario crítico y estructurado del texto.
•  Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
•  Capacidad para comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los
conocimientos adquiridos.
•  Capacidad para interrelacionar los componentes teóricos, técnico-
metodológicos y prácticos de las distintas disciplinas de la titulación.
•  Planificación y gestión del tiempo.
•  Capacidad crítica y autocrítica.
•  Capacidad de trabajo en grupo.
•  Resolución de problemas.
•  Toma de decisiones.
•  Iniciación a las técnicas de investigación.
•  Capacidad de análisis de las interrelaciones entre literatura, cultura
e ideología.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    El estudiante debe ser capaz de:
    o  Definir las dimensiones cronológicas, sociales y culturales
    de la francofonía extraeuropea, con especial atención a la africana.
    o  Reconocer y definir los grandes momentos históricos del
    continente africano, con especial atención a las áreas francófonas.
    o  Definir las relaciones políticas y culturales de las
    colonias francesas y belgas con respecto a sus respectivas
    metrópolis.
    o  Identificar y definir el procedimiento de creación de un
    imaginario desigual e inferiorizante de los habitantes del
    continente africano.
    o  Detectar la pervivencia y/o evolución de dicho imaginario.
    o  Distinguir y a analizar las líneas ideológicas que sustentan
    la literatura africana.
    o  Controlar los conocimientos teóricos y metodológicos para el
    análisis y comentario de textos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    El estudiante debe ser capaz de:
    o  Hacer una lectura comprensiva y analítica de un texto
    literario u otro.
    o  Realizar un comentario estructurado y sintético de los
    textos literarios y científicos.
    o  Exportar los conocimientos adquiridos a la lectura y
    análisis de textos no literarios.
    o  Realizar una crítica argumentada y razonada del texto.
    o  Localizar, manejar y sintetizar información.
    o  Comunicar en lengua francesa (oral y escrita) los
    conocimientos adquiridos.
    o  Generar textos de crítica y reflexión a partir de los textos
    literarios.
    o  Exportar, compartir y comparar los conocimientos adquiridos
    a otras asignaturas de la titulación.
    
  • Actitudinales:

    El estudiante debe ser capaz de:
    o  Relacionar los textos literarios con la realidad del entorno
    de los mismos.
    o  Deconstruir estereotipos transmitidos por la historia de la
    literatura.
    o  Recibir, comprender y transmitir la producción literaria y
    científica escrita en francés y en español.
    o  Identificar problemas y temas de investigación y evaluar su
    importancia.
    o  Analizar y sintetizar documentación compleja.
    o  Generar razonamiento crítico.
    o  Gestionar y coordinar el trabajo en grupo.
    o  Tomar decisiones y resolver problemas
    
Objetivos
o  Comprensión y análisis de las líneas ideológicas y culturales que dan
nacimiento a la literatura africana proveniente de las ex colonias francesas y
belgas.
o  Iniciación a las técnicas de investigación, de análisis y de crítica
del texto literario u otro.
o  Iniciación a la elaboración y estructuración del comentario de texto y
a la generación de documentos de carácter crítico.
Programa
1. La Francofonía africana: ámbitos y elementos diferenciadores de su historia.
2. Literatura oral en África: definición, características y funciones.
3. Configuración de la imagen negativa de los africanos.
4. Literatura exótica. Literatura colonial.
5. Reacción ante la colonización: hacia una mirada propia.
6. Colonización vs civilización: reivindicación cultural.
7. Mirada propia y compromiso político
5. Reivindicaciones de la Tradición.
6. Las Independencias: ¿objetivo literario?

LECTURAS OBLIGATORIAS

CAMARA, Laye (1953) L'enfant noir, Presses-Pocket, 1976.
SENGHOR, Léopold Sédar (1948) Anthologie de la nouvelle poésie nègre et
malgache de langue française, Paris, P.U.F., 1969 (SELECCIÓN).
OYONO, Ferdinand(1956)Une vie de boy, Paris, Pocket, 1995.


Actividades
Las clase presenciales, de carácter magistral, se complemenarán con talleres,
lecturas comentadas y trabajos individuales y en grupo.
Metodología
La asignatura estará distribuida en 4 horas / semanales de clases (3 horas
presenciales + 1 no presencial). La docencia utilizará las clases magistrales,
exposiciones en clase de los alumnos, talleres y ejercicios prácticos de
análisis y comentario de textos; igualmente se utilizará el Campus Virtual como
apoyo a la docencia.
Dicha asignatura se basará en los recursos metodológicos provenientes de la
historia del pensamiento y de la historia literaria.
Las clases teórico-prácticas se complementarán con material audiovisual.

Número de horas de trabajo del alumno:
El concepto de crédito europeo (ECTS) computa de manera especial las
horas de trabajo del alumno (25h x ECTS = 125 h.), en las que se incluyen las
56h impartidas por el profesor/a (4h x 14 semanas de curso = 56 h., menos 2h
del lunes 18 de febrero = 54h). El resto de horas de la asignatura
corresponderá al trabajo personal del estudiante.
El trabajo de docencia y aprendizaje estará distribuido en clases
teórico-prácticas, tutorías especializadas, actividades no presenciales y
preparación de las distintas tareas programadas en la asignatura (exámenes,
trabajos, exposiciones, lecturas y reseñas, ejercicios, comentarios).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 125

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 24  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 14  
    • Preparación de Trabajo Personal: 14  
    • ...
      Lecturas
      obligatorias: 14
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Control y seguimiento de preparación de la exposición
Control y seguimiento de realización de trabajo práctico
Control y Seguimiento del trabajo de investigación
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
o  La asistencia a clase y participación en el análisis, reflexión y
comentario de los textos propuestos supondrá un 10% de la nota final.
o  Los alumnos que alcancen una participación superior al 80% en los
ejercicios y talleres propuestos a lo largo del curso tendrán:
* Una calificación resultado de dicha participación: 40%
* Podrán optar por una de las dos formas de evaluación propuestas a
continuación (50%):
•  Un examen final sobre los conocimientos adquiridos.
•  Un trabajo de investigación dirigido
o  Los alumnos que NO alcancen una participación del 80% en los ejercicios
y talleres propuestos a lo largo del curso tendrán como modalidad de evaluación:
* Un examen final sobre los conocimientos adquiridos: 50%
* Un trabajo de investigación dirigido: 40%



Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BONN, Charles; Xavier Garnier y Jacques Lecarme (1997) Littérature francophone.
1. Le roman, Paris, Hatier-AUPELF.
BONN, Charles y Xavier Garnier, Littérature francophone. II. Récits courts,
poésie et théâtre (1999), Paris, Hatier-AUPELF.
CALAME-GRIAULE, Geneviève (1965) Ethnologie et langage: la parole chez les
Dogons, Paris, Gallimard, éd. 1987
CAUVIN, Jean (1980) La parole traditionnelle, Issy-les-Moulineaux, Saint Paul.
CHEVRIER, Jacques (1974) Littérature nègre, Paris, Armand Colin. 1984.
CHEVRIER, Jacques (2006) Littératures francophones d'Afrique noire, PAix,
Edisud.
COHEN, Williams (1981) Français et Africains. Les noirs dans le regard des
blancs (1530-1880), Paris, Gallimard.
DENIAU, Xavier (1983) La francophonie, Paris, PUF.1992.
DIAZ NARBONA, Inmaculada (1989) Los cuentos de Birago Diop: entre la tradición
africana y la escritura, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad.
DIAZ NARBONA, Inmaculada (2007) Literaturas de África subsahariana y del Océano
Indico, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad,
ENO-BELINGA, M.S. (1978) La littérature orale africaine, Saint Paul, Issy-les-
Molineaux
HALEN, Pierre (1993) Le petit belge avait vu grand. Une littérature coloniale,
Bruexelles, Labor.
HALEN, Pierre (1994) La littérature coloniale. De l'amour aux colonies, de son
récit, Bruxelles, Le Cri.
JOUBERT, Jean-Louis (1997) La francophonie, Paris, CLE international.
KESTELOOT, Lilyan (2001) Histoire de la littérature négro-africaine, Paris,
Karthala
NGANDU-NKASHAMA, Pius (1989) Écritures et discours littéraires, Paris,
L'Harmattan
PEREYRA, Verónica y MORA, Luis María (1998) Literaturas africanas, Madrid,
Mundo negro.
RICARD, Alain (1989) Littératures d'Afrique noire. Des langues aux livres,
Paris, Karthala.
RICARD, Alain (2005) La formule Bardey. Bordeaux, Editions confluences.
RICARD, Alain (2000) Voyages de découverte en Afrique. Paris, Ed. Robert
Laffont.

Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.