Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109004S DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA (SEMIPRESENCIAL)
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 1  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Carmen González Ferreras
Manuel Aguilar Villagrán
Objetivos
Objetivo general:: Capacitar al alumno para enfrentarse profesionalmente a la
tarea de evaluar las dificultades de aprendizaje y elaborar programas de
intervención.
Objetivos específicos:

•    Conocimiento de las características de las dificultades
específicas de aprendizaje en las diversas etapas de la enseñanza obligatoria.
•    Conocimiento de los diferentes modelos teóricos y enfoques de
intervención.
•    Dominio de los principales métodos y procedimientos de
evaluación psicopedagógica.
•    Diseñar y elaborar programas de intervención en las
dificultades específicas de aprendizaje: decodificación y comprensión lectora,
decodificación escrita, numeración, cálculo y resolución de problemas.
•    Conocer los problemas asociados en el dominio personal y
social que suelen experimentar los niños con DA.
Programa
1. Historia de las dificultades de aprendizaje, como campo
específico de investigación e intervención profesional (Manual de la
asignatura).
2. Conceptualización de las dificultades de aprendizaje en
sentido restringido y en sentido amplio. Clasificaciones de las dificultades
de aprendizaje (Manual de la asignatura).
3. Modelos de evaluación e intervención de las dificultades de
aprendizaje (Platafroma virtual).
4. Dificultades específicas de aprendizaje de la lectura
4.I. Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura (Plataforma virtual).
4. II. Mecanismos implicados en la decodificación lectora (Plataforma
virtual).
4. III. Dislexia evolutiva. Definición, etiología, clasificación evaluación
e intervención (Manual de la asigntaura).
4. IV. Dificultades de comprensión lectora (Manual de la asignatura).

5. Dificultades específicas de aprendizaje de la escritura (Plataforma virtual).
6. Dificultades específicas de aprendizaje de las matemáticas
6. I. Discalculias evolutivas (Plataforma virtual).
6. II. Dificultades en la resolución de problemas aritméticos (Plataforma
virtual).
7. Características cognitivas y socio-emocionales del alumnado
con dificultades de aprendizaje (Manual de la asignatura).
Metodología
El desarrollo de los contenidos se apoyará básicamente en las siguientes
actividades:

-  (1º) Estudio de los contenidos teóricos: En las lecturas
bibliográficas consideradas básicas se expondrán los contenidos fundamentales
considerados clave para una adecuada comprensión de los diferentes temas
abordados. Algunos contenidos son completados con temas elaborados por el
profesor y se proporcionan con suficiente antelación para el desarrollo de las
clases. Cada tema llevará incorporada una guía de estudio que será fundamental
para la elaboración personal del contenido de la asignatura.
-  (2º) Lecturas opcionales: Los alumnos contarán con una
selección de textos de lectura opcional pero muy recomendables para los temas
abordados en el desarrollo de la asignatura. Asimismo, se les facilitará en
cada uno de los siete bloques de contenido una relación de lecturas
complementarias recomendadas para la profundizar en la materia. Algunas de
estas lectura opcionales se suministran en soporte multimedia (CDs).
-  (3º) Clases prácticas: Se dedicará parte de la asignatura para
la realización de algunas prácticas, que versarán sobre:

(a). Ejercicios de evaluación frente a las D.A. específicas, según los
enfoques generales de intervención.
(b). Ejercicios de intervención frente a las D.A específicas, abordadas en los
temas 4, 5 y 6.
Existe un material para la realización de las prácticas. Este material
se utilizará en el desarrollo de la programación de clase o bien en la
plataforma virtual. En la plataforma virtual se colgarán tres artículos sobre
dificultades a aprendizaje publicados en revistas científicas). Estas son las
referencias de los tres artículos de prácticas:
- Jiménez, J. E. y Rodrigo, M. (2000). )Es relevante el criterio de
discrepancia CI-Rendimiento en el diagnóstico de la dislexia?. Revista de
Psicología General y Aplicada, 53, (3), 477-487.

- Orrantia, J., Rosales, J. y Sánchez, E. (1998). La enseñanza de
estrategias para identificar y reducir la información importante de un texto.
Consecuencias para la construcción del modelo de la situación. Infancia y
Aprendizaje, 83, 29-57.
- Orrantia, J. (2003). El rol del conocimiento conceptual en la resolución de
problemas aritméticos con estructura aditiva. Infancia y Aprendizaje, 2003, 26
(4), 451-468
La realización de estas prácticas se considera un aspecto importante para el
desarrollo de la asignatura. No hay que entregar informe de  Prácticas a la
profesora.
Las prácticas serán evaluadas en el examen final con el peso que le corresponda
según la carga teórico-práctica (4 teóricos y 2 prácticos).
IMPORTANTE. los alumnos deben entregar la ficha personal en la primera semana
de clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realiza a través de un examen final: En el
mes de Junio. Este examen presencial consistirá en realizar una prueba objetiva
de no más de 60  preguntas con tres alternativas, de las cuales solo una es la
correcta. La  duración del examen será de una hora y treinta minutos y no se
podrá utilizar  ningún tipo de material durante la realización del mismo. El
criterio de  corrección es P (puntuación) = A aciertos - E errores /(n-1), n es
el número  de alternativas que en este caso es 3; es decir, si el examen tiene
60 preguntas, el aprobado, una vez aplicada la fórmula de corrección, requiere
tener una puntuación de 30.
IMPORTANTE: los alumnos repetidores realizarán el examen sobre
los contenidos
desarrollados en el curso.
EXAMEN DE INCIDENCIAS: el examen de incidencias será oral.
Recursos Bibliográficos
5.1.BÁSICA.
El estudio de este manual será imprescindibles para el
desarrollo de la asignatura y por tanto de estudio obligatorio. Cualquier
contenido de este manual será objeto de evaluación en el examen final..
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca, E. Soriano, M. (2000)
Evaluación e  intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.
Madrid: Pirámide.

5.2. RECOMENDADA.
Aguilera, A. (Coord.) (2003). Introducción a las Dificultades del
Aprendizaje. Madrid: McGraw Hill
Defior S.(1996): Dificultades de aprendizaje. Un enfoque cognitivo.
Málaga. Aljibe.
García Vidal, J. y González Manjón, D. (2000). Dificultades de
aprendizaje e intervención psicopedagógica. Lectura y escritura (VOL.I y II).
Madrid: EOS.
González-Pienda, J. A., Núñez, J.C. (Coord) (1998) Dificultades del
aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.
Luceño, J. L. (1999) La resolución de problemas aritméticos en el
aula. Málaga: Aljibe.
Martínez Montero, J. (2002) Enseñar matemáticas a alumnos con
Necesidades Educativas Especiales. Bilbao: CIS-Praxis.
Santiuste, V., Beltrán, J. A. (Coord) (1998) Dificultades de
aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Suárez A. (1995): Dificultades de aprendizaje. Un modelo de
diagnóstico e intervención. Madrid. Santillana.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.