Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302016 DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Luis Ramón Ruiz Rodríguez
María Acale Sánchez
Situación
prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas de introducción al Derecho penal y Teoría del
Delito y de la Pena
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Derecho penal.Parte especial es una asignatura obligatoria que
corresponde al tercer curso de la licenciatura en derecho.
En ella se analizan los delitos en particular y se aplican los conocimientos
adquiridos en la Introducción al Derecho penal y la Teoría del Delito y de la
Pena para determinar, con criterios jurídicos generales, la responsabilidad
final por la comisión de infracciones penales.
Esta asignatura completa la formación básica en materia penal, si bien
facilita el estudio posterior de asignaturas optativas especializadas en la
titulación como es el Derecho penal de la Empresa.
Recomendaciones
Los alumnos deben tener hábito de trabajo y de estudio constante para no sólo
ir asimilando la materia sino para poder ir desarrollandola a posteriori: la
Parte especial del Derecho penal obliga a utilizar los conceptos y argumentos
jurídicos adquiridos en la asignatura Teoría del Delito y de la Pena de forma
permanente, por lo que se recomienda revisar las estructuras teóricas básicas
aprendidas en esa asignatura para avanzar en el estudio de los delitos
concretos.
Deben estar en condiciones de defeneder supuestos prácticos simulando la
práctica forense
Se recomienda el estudio de una segunda lengua en cuyo conomiciento pueden
participar los alumnos Erasmus de las distintas Universidades europeas que se
encuentran en la nuestra.
Debido a la estrecha relación de muchas infracciones penales con otras ramas
del ordenamiento, por ejemplo a través de las normas penales en blanco, es
recomendable realizar el estudio de esta asignatura de manera conjunta con el
Derecho administrativo, laboral, fiscal, mercantil y civil.
La evolución del alumno debe ser autocontrolada por ellos a través de
autoevaluaciones sobre los conocimientos adquiridos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos básicos de proceso penal
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Habilidades básicas en el manejo de internet, bases de datos y procesador de
textos
Habilidades de investigación
Capacidad e interés en aprender
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad para generar ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisión
Capacidad para trabajar en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad de trabajar en equipo multidisciplinar
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Capacidad para trabajar autónomamente
Diseño y gestión de proyectos
Iniciativa y espíritu emprendedor
Compromiso ético
Preocupación por la calidad
Motivación de logro
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las infracciones penales y entender la organización de los
    delitos en el Código penal y las leyes especiales.
    Aprender a interrelacionar los delitos a partir de un tipo básico
    fundamental y otros delitos de diferentes Títulos.
    Conocer el fundamento y los límites de la intervención penal en cada
    delito en particular.
    Conocer la estrecha relación que existe en el Derecho penal y el
    resto de ramas del ordenamiento jurídico.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Interpretar los tipos penales a partir del análisis dogmático del
    delito como técnica de resolución de casos.
    Contrastar el análisis dogmático con la técnica jurisprudencial de
    solución de casos.
    Saber relacionar los hechos reales con las valoraciones jurídicas
    Saber utilizar bibliografía y bases de datos jurídico-penales así
    como fondos jurisprudneciales.
    Saber enfrentarse a cambios legislativos a través de los
    conocimientos adquiridos
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a relizar
    diaria, semanal y mensualmente.
    Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar
    el material básico correspondiente
    Espíritu crítico
    Capacidad para elaborar alternativas legislativas
    
Objetivos
EL objetivo básico que se persigue obtener con el desarrollo de esta
asignatura es el conocimiento de la parte especial del Código penal. Se
llevará a cabo un análisis individualizado de cada uno de los delitos y
faltas, prestando una especial atención a los problemas de parte especial que
los mismos plantean. Sobre cada uno de ellos, se analizará la visión
jurisprudencial.
Programa
Lección 1ª. Delitos contra la vida humana independiente. Bien jurídico
protegido. El homicidio. El homicidio imprudente. Asesinato. Inducción y
cooperación al suicidio. Inducción al suicidio.  Auxilio al suicidio.  Auxilio
ejecutivo al suicidio. La eutanasia.
Lección 2ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. El aborto no
consentido. Aborto consentido.  Auto-aborto. Aborto por imprudencia grave. El
aborto no punible.
Lección 3ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones:
concepto y bien jurídico. El consentimiento en las lesiones. Tipo básico.
Agravaciones. Participación en riña peligrosa. Lesiones por imprudencia
grave. Esterilización de incapaces. Lesiones al feto.
Lección 4ª: Delitos relativos a la manipulación genética. Introducción.
Delitos relativos a la Manipulación genética: Alteración del genotipo.
Ingeniería genética para producir armas biológicas o exterminador las
de la especie humana. Delitos relativos a las Técnicas de Reproducción
asistida. Fecundación de óvulos con fines distintos a la procreación.
Clonación. Reproducción asistida sin consentimiento.
Lección 5ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Clases.
Detenciones ilegales. Detenciones ilegales cometidas por particulares.
Detenciones ilegales cometidas por autoridad funcionario. Secuestro
Lección 6ª. La tortura y otros delitos contra la integridad moral. Delito de
trato degradante. Bien jurídico protegido. Malos tratos en el ámbito familiar.
Delitos contra la integridad moral cometidos por funcionario. Especial
consideración del delito de Tortura. Bien jurídico protegido.
Lección 7ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual.
El bien jurídico protegido. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso sexual.
Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución.
Utilización de menores o incapaces en espectáculos gráficos. Corrupción de
menores e incapaces. Disposiciones comunes.
Lección 8ª. La omisión del deber de socorro. La omisión personal del deber de
socorro. Omisión de petición de socorro. El delito de denegación de asistencia
sanitaria y abandono de servicios sanitarios.
Lección 9ª.  Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la
inviolabilidad de domicilio. Descubrimiento y revelación de secretos:
Apoderamiento de documentos y utilización de artificios técnicos para
descubrir secretos o vulnerar la intimidad de otro.  Interceptación de
telecomunicaciones personales. Protección penal de la “privacy” informática.
Tipos cualificados. Quebrantamiento del secreto profesional. Allanamiento de
morada. Clases.
Lección 10ª. Delitos contra el honor. Consideraciones generales. Bien jurídico
protegido. Límites a la protección jurídica del derecho al honor: ejercicio de
las libertades de expresión e información. La calumnia. La injuria. La
exceptio veritatis. Disposiciones comunes.
Lección 11ª.  Delitos contra las relaciones familiares. Delitos contra el
estado civil familiar: Matrimonios ilegales. Suposición de parto y alteración
de la paternidad, estado o condición del menor. Usurpación del estado civil.
Delitos contra los derechos y deberes familiares: Quebrantamiento de los
deberes de custodia  e inducción de menores al abandono domicilio. Delito de
abandono de familia. Impago de prestación económica familiar. Abandono de
menor o de incapaz. Utilización de menores e incapaces para la práctica de
mendicidad.
Lección 12ª. Teoría general de los delitos contra el patrimonio y el orden
socioeconómico. Bien jurídico protegido. Disposiciones comunes. Clasificación.
Delitos patrimoniales de enriquecimiento.
Lección 13ª. Delitos de apoderamiento: Los delitos de hurto. Tipo básico y
tipos cualificados. Sustracción de cosa propia. Los robos. Robo con fuerza en
las cosas. Robo con violencia o intimidación en las personas. La extorsión.
Robo y hurto de uso de vehículos. La usurpación.
Lección 14ª. Defraudaciones. La estafa. Concepto de estafa. Elementos
típicos. Tipos cualificados de estafa. Estafa mediante procedimientos
informáticos. Otros supuestos de estafa. Diferencias de la estafa con otras
figuras afines La apropiación indebida. Concepto y elementos. Apropiación de
cosa perdida o de dueño desconocido. Apropiación de cosa recibida por error.
Defraudaciones de fluido eléctrico y análogas. Defraudación de energía
eléctrica y análogas.
Lección 15ª.- La receptación.
Lección 16ª. Daños. Supuestos agravados. Daños a bienes afectos a las Fuerzas
Armadas y Cuerpos de Seguridad. Daños ocasionados mediante incendio u otros
medios. Disposiciones comunes.
Lección 17ª. Delitos de riesgo catastrófico. Delitos relativos a la energía
nuclear y radiaciones ionizantes. Estragos. Otros delitos de riesgo.
Incendios.
Lección 18ª: Blanqueo de capitales. Elementos comunes. Bien jurídico protegido.
Modalidades típicas. Elementos subjetivos.
Lección 19ª: Los delitos contra el orden socioeconómico. Insolvencias punibles.
Concursos. Propiedad industrial y del consumidor. Delitos contra el libre
mercado, utilización abusiva de información privilegiada en el mercado de
valores. Delitos societarios. Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad
Social. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra la
ordenación del territorio y el patrimonio histórico. Delitos contra el medio
ambiente
Lección 20: Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Bien
jurídico. Modalidades típicas. Relaciones concursales.
Lección 21. Delitos contra la salud pública I. Bien jurídico protegido
Sustancias nocivas a la salud o productos químicos que pueden causar
grandes estragos. Uso indebido de medicamentos: el denominado delito
farmacológico. El fraude de alimentos.
Lección 22ª. Delitos contra la salud pública II. Delitos relativos al tráfico de
drogas. El delito de tráfico de drogas. Modalidades típicas. Conductas relativas
a productos destinados al
tráfico ilegal de drogas: tráfico de precursores del artículo 371. Actos
preparatorios. Especial atenuación para arrepentidos y colaboradores. El
comiso.
Lección 23ª. Delitos contra la seguridad del tráfico. El bien jurídico
protegido. Conducción bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas. Negativa a someterse a la
prueba de alcoholemia. Conducción temeraria. Creación de grave riesgo para la
seguridad del tráfico. La conducción con consciente desprecio por la vida de
los demás.Comiso.
Lección 24ª. Falsedades. Falsedades. Consideraciones generales. Falsificación
de moneda. Falsificación de sellos y efectos timbrados. Falsedades
documentales. Concepto de documento. Delitos de falsificación de documentos
públicos, oficiales y mercantiles. Delitos de falsificación de los despachos
transmitidos por los servicios de telecomunicaciones. Delitos de falsificación
de documentos privados. Delitos de falsificación de certificados. Falsedades
personales. Introducción. Modalidades comisivas. Usurpación del estado civil.
Usurpación de función pública. Intrusismo.
Lección 25ª. Delitos contra la administración pública. Cuestiones comunes.
Bien jurídico protegido. El concepto de funcionario público. Prevaricación.
Nombramiento ilegal.  Abandono de destino y omisión del deber de perseguir
delitos. Desobediencia y denegación de auxilio por funcionario. Infidelidad en
la custodia documentos. Violación de  secretos. Cohecho. Cohecho propio,
cometido por un funcionario público. Cohecho impropio, cometido por el
particular. Excusa absolutoria del particular que denuncia el Cohecho. Tráfico
de influencias.  Malversación. Fraudes y exacciones ilegales. Negociaciones y
actividades prohibidas a los funcionarios públicos. Abusos en el ejercicio de
la función. Delitos de corrupción en las transacciones comerciales
internacionales.
Lección 26ª. Delitos contra la administración de justicia. Prevaricación
judicial. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover
su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio derecho. La
acusación y denuncias falsas. Simulación de delito. Falso testimonio.
Obstrucción a la justicia y  deslealtad profesional.  Quebrantamiento de
condena.
Lección 27ª. Delitos contra la Constitución -Rebelión. Actos preparatorios
punibles de la rebelión. Excusa absolutoria. Delitos contra la corona.
Delitos contra el titular de la corona. Extensión a terceras personas de la
protección penal privilegiada que se confiere al Rey. Delitos contra las
instituciones del estado y la división de poderes. Delitos contra las Cortes.
Delitos contra el Gobierno. Delitos contra el Consejo General Del Poder
Judicial, Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo Y Tribunales Superiores de
Justicia. Delitos contra los ejércitos, clases o cuerpos y fuerzas
de seguridad. Delitos contra el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.
Usurpación de atribuciones.
Lección 28ª. Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y
las libertades públicas. Delitos de discriminación. Provocación a la
discriminación. Difusión de informaciones injuriosas por móviles
discriminatorios. Denegación de prestaciones por móviles discriminatorios.
Delito de reunión y manifestación ilegal. Asociaciones ilegales. Delitos
contra la libertad de conciencia y de culto en sentido estricto. Tipos
complementarios. Delitos contra el respeto a los difuntos.
Lección 29ª. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las
garantías constitucionales. Contra la libertad individual. Entrega ilegal de
una causa criminal a autoridad o funcionario administrativo o militar. Las
restricciones ilegales de la libertad y de las garantías del detenido, preso y
sentenciado en el código penal. La incomunicación ilegal del detenido, preso o
sentenciado. Sanciones, privaciones indebidas y uso de rigor innecesario
respecto de los reclusos e internos. Contra la inviolabilidad domiciliaria y
demás garantías de la intimidad. Entrada y registro ilegal. Interceptación
ilegal de correspondencia. Interceptación de las telecomunicaciones o
utilización de medios de escuchas, transmisión, grabación o reproducción.
Infracción de determinadas garantías constitucionales del detenido o preso. El
delito de censura previa, recogida y suspensión de  publicaciones. La
disolución o suspensión ilegal de actividades de una asociación legal. El
delito de prohibición o disolución ilegal de una reunión. El delito de
expropiación ilegal. Limitación de los derechos cívicos. En el delito de
ultraje a España. Contra otros derechos individuales. Ultrajes a España
Delitos contra el orden público
Lección 30ª. Sedición. Atentado. Resistencia. Desobediencia. Delito de
desórdenes públicos. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones y
explosivos. Delitos de terrorismo. Delitos comunes cualificados por las
características terroristas de su comisión. Delitos comunes cualificados por
su comisión con finalidad terrorista. Autónoma configuración de tipos de
cooperación terrorista. Disposiciones comunes. Delitos de traición y contra la
paz o la independencia del Estado y relativos a la Defensa nacional. Delitos
de traición. Delitos que comprometen la paz o la independencia del estado.
Delitos relativos a la defensa nacional. Delitos contra el deber de prestación
del servicio militar.
Lección 31ª.  Delitos contra la comunidad internacional.  Delitos contra el
derecho de gentes. Genocidio. Delitos contra las personas o bienes protegidos
en caso de conflicto armado. El Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional.
Lección 32ª. Legislación penal especial. Contrabando. Derecho penal militar.
Delitos electorales. Navegación aérea.


Actividades
- Preparación de las clases teóricas y prácticas.
- Participación en clase
- Realización de lecturas, comentarios, trabajos y casos prácticos
Metodología
La docencia de la asignatura se dividirá en clases teóricas mediante el
tradicional sistema de la clase magistral y prácticas. Con el objetivo de
acercar la docencia a la metodología del Espacio Europeo de Educación
Superior, se formará un grupo de trabajo que colaborará en la preparación de
las clases téoricas y práctivas mediante lecturas previas y a través de
intervenciones programadas en horario de clase.
Este grupo se nutrirá de forma periodica con el resto de alumnos que, de
este modo, participarán de forma activa en una metodología más propia del EEES.
A ello se sumara la realizacion de tutorias especializadas dirigidas a la mejor
comprension de los temas estudiados en las clases magistrales y en las
practicas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 50  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 70  
    • Preparación de Trabajo Personal: 37  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los examenes estarán compuesto de una parte teórica y otra práctica que
consistirá en la resolución de un caso práctico.Los exámenes teóricos se
podrán realizar de forma oral y escrita.
Recursos Bibliográficos
Muñoz Conde, Derecho Penal. Parte Especial, Valencia, 2004.
Quintero Olivares, Comentarios al nuevo Código Penal, Pamplona, 2005.
Vives Antón y otros, Derecho penal. Parte especial, Valencia 2004
Arroyo,Berdugo,Ferre,Garcia,Serrano y Terradillos, Comentarios al Codigo penal,
Madrid, Iustel, 2007.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.