Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 302005 | DERECHOS REALES |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
- Síntesis de conocimientos. - Elaboración de conceptos juríricos. - Emisión de un juicio de valor sobre un artículo jurídico. - Emisión de opinión en foro de debate. - Capacidad de trabajo en equipo. - Capacidad expositiva. - Utilización de recursos ofimáticos. - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en bases de datos y colecciones legislativas y jurisprudenciales. - Interpretación de textos legales y jurisprudenciales. - Expresión oral: capacidad para defender públicamente posicionamientos con argumentación jurídica. - Expresión escrita: utilización correcta de la terminología jurídica.
Cognitivas(Saber):
- Distinguir los derechos reales de otras instituciones jurídicas civiles. - Conocer: el sistema de publicidad de los derechos reales, así como las consecuencias que se derivan de dicha publicidad; el contenido del derecho de propiedad como derecho real pleno; el régimen de los derechos reales limitados; los principios y funcionamiento del Registro de la Propiedad. - Enunciar los conceptos básicos de las instituciones jurídico- reales, que aparecen en cada bloque temático del programa.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Construir conceptos básicos a partir de la información previamente suministrada. - Ubicar un supuesto real del tráfico jurídico en la institución jurídico-real correspondiente. - Aplicar las normas jurídicas en juego a los casos que se planteen. - Utilizar la jurisprudencia y la doctrina como herramientas para interpretar la norma jurídica posiblemente aplicable al supuesto planteado.
Actitudinales:
- Agilidad en el manejo del material legislativo propio que regula la disciplina de los derechos reales. - Espíritu jurídico crítico en la utlilización del material normativo, jurisprudencial y doctrinal.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al alumno en el conocimiento de las instituciones jurídico-reales. Concretamente, los siguientes objetivos formativos: - De conocimiento: a) Enunciar los conceptos básicos de cada bloque temático. b) Expresar oralmente y/o por escrito el régimen jurídico propio de cada institución jurídico-real enunciada en el programa. - De comprensión: a)Ejemplificar los distintos tipos de derechos reales. b)Identificar los problemas que suscitan los derechos reales en el tráfico jurídico. c)Aplicar las normas jurídicas, interpretadas conforme a la doctrina y la jurisprudencia, para dar solución a los diferentes conflictos.
BLOQUE O: INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ SON Y QUÉ NO SON LOS DERECHOS REALES? 1. Concepto, caracteres y enumeración de los derechos reales. 2. Los modos de adquisición de los derechos reales en el Derecho español: la teoría del título y modo. Conceptos Básicos: Derecho real Derecho real de goce Derecho real de garantía Derecho real de adquisición preferente Ripersecutoriedad Oponibilidad erga omnes Traditio PRIMER BLOQUE: ¿CÓMO SE HACEN PÚBLICOS LOS DERECHOS REALES Y QUÉ CONSECUENCIAS SE DERIVAN DE DICHA PUBLICIDAD? 1. El valor de la apariencia: la posesión. Concepto, adquisición y pérdida y clases. 2. La protección posesoria. 3. La liquidación de los estados posesorios. 4. La función legitimadora de la posesión. 5. El Registro de la Propiedad y la publicidad de los derechos reales sobre bienes inmuebles. 6. La usucapión. Conceptos Básicos: Posesión Posesión de buena y mala fe Posesión en concepto de dueño y en concepto distinto de dueño Justo título Acciones posesorias Adquisición a non domino Usucapión Registro de la Propiedad Publicidad material Publicidad formal SEGUNDO BLOQUE: ¿CÓMO SE REGULA EL DERECHO DE PROPIEDAD EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO? 1. El derecho real pleno: la propiedad. 2. El contenido del derecho de propiedad. 3. La ocupación y la accesión como modos de adquirir el dominio. 4. Mecanismos de defensa y protección de la propiedad: acción reivindicatoria, declarativa, negatoria. El deslinde. 5. La concurrencia de más de un titular dominical: comunidad de bienes y propiedad horizontal. Conceptos básicos: Propiedad Facultad de disponer Prohibiciones de disponer Límites del dominio Limitaciones del dominio Ocupación Accesión Accesión invertida Acción reividincatoria Acción declarativa Acción negatoria Deslinde Comunidad de bienes Actio communi dividundo Propiedad horizontal Propiedad intelectual TERCER BLOQUE: ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS REALES LÍMITADOS Y CUÁL ES SU RÉGIMEN JURÍDICO? 1. Derechos reales de goce: Usufructo y servidumbre. 2. Derechos reales de garantía: Prenda e hipoteca. 3. En particular, régimen jurídico de la hipoteca inmobiliaria: sujetos, objeto, clases, extensión objetiva, extensión a los intereses, conservación de los bienes hipotecados, ejecución, compra de la finca y extinción. 4. Derechos reales de adquisición preferente: tanteo y retracto. Conceptos básicos Usufructo Servidumbre Servidumbre personal Servidumbre predial Medianería Prenda Hipoteca Hipotecante no deudor Tercer poseedor Acción de devastación Ejecución hipotecaria Rango de las hipotecas Purga Tanteo Retracto CUARTO BLOQUE: ¿CÓMO FUNCIONA EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD? 1. Los principios hipotecarios 2. La finca en el registro de la propiedad: inmatriculación y modificación de la finca 3. Derechos y actos susceptibles de inscripción. 4. El procedimiento registral: dinámica de las inscripciones. La exigencia del tracto sucesivo y la prioridad registral. 5. Efectos de la publicidad registral: la presunción de exactitud, las presunciones posesorias y la protección del tercero. Conceptos básicos Finca registral Inmatriculación Segregación Agregación Agrupación División Asiento de presentación Inscripción Anotación preventiva Tracto sucesivo Expediente de dominio Fe pública registral Tercero hipotecario
- Exposiciones de las profesoras sobre el contenido del programa, especialmente sobre los conceptos básicos que se especifican al final de cada bloque temático. - Realización de actividades para la adquisición y desarrollo de competencias específicas y genéricas (talleres), que podrán consistir en: - Resolución de casos prácticos reales o de laboratorio. - Comentarios de resoluciones judiciales de actualidad. - Búsquedas bibliográficas y jurisprudenciales en bases de datos. - Comentarios de noticias de prensa. - Realización de trabajos en clase o en otros escenarios docentes, individuales o en grupo. - Elaboración de casos prácticos por los propios alumnos. - Comentario por los alumnos de preceptos legales. - Foro de debate en el curso virtual. - Cuestionarios para la autoevaluación. - Tutorías: - Generales: voluntarias para los alumnos, para resolver dudas y recibir orientaciones en la preparación del programa. - Específicas: al objeto de controlar el aprendizaje de los conceptos básicos que se especifican en el programa al final de cada bloque temático. - Sesiones tutorizadas: de apoyo de las profesoras en las actividades formativas a realizar en clase. - Pruebas de progreso: de control por escrito de la asimilación progresiva de los conceptos básicos especificados en el programa. - Examen final.
La presente asignatura se inscribe dentro de una experiencia piloto de aproximación al EEES. Los objetivos esenciales que se persiguen a partir de los nuevos esquemas son los de capacitar al alumno para la comprensión y la crítica del material jurídico, así como para formular propuestas plausibles de regulación o de solución de problemas y fomentar sus habilidades comunicativas, que tan trascendentales les pueden resultar en su futuro profesional. Teniendo muy presentes estos objetivos, se va a reforzar el componente práctico de la docencia, dedicando las explicaciones teóricas a aquellas materias que, por ser más complicadas, pueden resultar de más difícil comprensión por parte de los alumnos. Las otras actividades servirán para completar su formación y para hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje. La implantación de la metodología descrita se realizará conforme a las siguientes pautas: - Para la impartición de lecciones magistrales, los profesores podrán apoyarse en la utilización de tecnologías de la información y comunicación (TICS). - El material docente propio que los profesores utilicen se encontrará a disposición de los alumnos en el campus virtual de la UCA. Este material puede comprender: diapositivas en power point,enunciados de casos prácticos, selección de sentencias, selección de noticias de prensa, selección de videos de noticias de actualidad, selección de artículos doctrinales, indicación de links de interés, sugerencias de temas para trabajos personales o colectivos, etc. - Seguimiento tutorial en red. En cualquier caso, dado que los profesores que imparten esta asignatura asumen el compromiso de incoporar esta asignatura al campus virtual de la UCA, la metodología descrita se complementará con los instrumentos que la plataforma virtual ofrece al docente y a los estudiantes: herramientas de contenido, herramientas de comunicación (foros de debate), herramientas de evaluación, agenda, etc.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
|
||||||
Otros (especificar):
- Comentarios de videos de noticias. - Sesiones tutorizadas en el aula. - Realización de cuestionarios de autoevaluación. - Actividades docentes que ofrece la plataforma moodle. - Pruebas de progreso. |
- Primer sistema de evaluación: Es requisito imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos conocimientos se pondrán de manifiesto, bien en las cuatro pruebas de progreso previstas al final de cada bloque temático, cuyo contenido serán los conceptos básicos, o bien, si en éstas el conocimiento demostrado fuera insuficiente, en la sesión de tutoría especializada a la que serán citados los alumnos a fin de que las profesoras puedan comprobar la asimilación de estos conceptos. Al finalizar el curso, las profesoras informarán sobre la superación o no por evaluación continua de estos conceptos básicos. Esta calificación supondrá el 20% de la nota final. El 30% restante lo obtendrán los estudiantes por medio de la realización de las actividades programadas y realizadas en el aula, fuera del aula, o en el campus virtual. Al finalizar el curso, las profesoras informarán a los alumnos de la calificación obtenida en estas actividades. Para obtener el 50% restante de la nota, está prevista la realización de un examen final, oral, de tres a cuatro preguntas, con la mecánica siguiente: se dictarán las preguntas y se dejará al alumno 20 minutos, a fin de que, con todos los textos legales que desee utilizar, pueda preparar la exposición oral de las mismas. Pasados los 20 minutos y en presencia de las dos profesoras, procederán a explicar y exponer las preguntas aludidas. Hecha esta salvedad, la calificación obtenida en el examen oral supone el 50% de la nota final. - Segundo sistema de evaluación: los alumnos que, a lo largo del cuatrimestre, no hayan adquirido los conocimientos imprescindibles sobre los conceptos básicos especificados en el programa, deberán presentarse para superar la asignatura a un examen escrito, al que accederán también los alumnos no asistentes y todos aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema anterior. El examen constará de tres partes: una primera, en la que deberán contestar a 10 conceptos básicos en el espacio de media hora; una segunda, en la que deberán desarrollar por escrito, durante otra media hora, dos preguntas sobre dos de los bloques temáticos del programa; y una tercera, en la que deberán solucionar, contando con una hora de tiempo, un caso práctico. Para el desarrollo de las tres partes del examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material legislativo que deseen. Para la evalución final se tendrá en cuenta, en su caso, el trabajo realizado por el alumno a lo largo del cuatrimestre en las sesiones de actividades que haya realizado.
Cualquier manual que se adapte al contenido del programa. A título ejemplificativo, pueden utilizarse alguno de los siguientes: DIEZ PICAZO, L. y GULLÓN, A. "Sistema de Derecho civil III", editorial: Tecnos, última edición. LASARTE, C. "Principio de Derecho civil III", editorial: Marcial Pons, última edición. ALBALADEJO, M., "Derecho Civil", T. III, editorial: Bosch, última edición.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.