Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111027 TRADICION ORAL INFANTIL Y SU DIDACTICA
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Lourdes Sánchez Vera
Situación
prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Dentro de la titulación de Maestro Especialista en Educación Infantil existe
la
asignatura troncal “Literatura Infantil” a través de la cual el alumno va a
tomar contacto con las características específicas de la producción literaria
para niños, va a conocer obras y autores y va a disponer de una serie de
técnicas para su introducción en el aula. La asignatura “Tradición Oral
Infantil” es complementaria de la troncal al centrarse en la Literatura
Infantil de tradición oral.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto por lo tanto se rige por los
criterios
que exige el mismo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador
y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por
el
aprendizaje.

-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

      (EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y
    desarrollar
    estrategias para el acercamiento de los niños al texto literario
    tanto oral como escrito.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      (EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los
    niños
    hacia la iniciación a la lectura y escritura.
      (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar
    materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a
    través
    de actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
      (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal
    recurso
    didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en
    principios lúdicos.
      (EI 2.l.) Ser capaz de utilizar las canciones y los
    juegos
    musicales como medio para promover la comprensión de la realidad del
    sonido y las formas musicales.
      (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar
    actividades y
    materiales que fomenten la creatividad infantil.
    
  • Actitudinales:

      (EI 3.a.) Guiarse por el “principio de
    globalización” a la
    hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
Objetivos
- Reconocer el valor cultural y artístico de las manifestaciones orales.
- Mantener, recuperar y aumentar la tradición oral personal y familiar.
- Concienciar del importante papel que tiene la escuela en la transmisión y
recuperación de la tradición oral.
- Valorar el folclore como vía de iniciación literaria.
- Aprender distintas técnicas y actividades con el taller de folclore.
- Apreciar la capacidad creativa del niño.
Programa
I.- Valor y características de la tradición oral.-
Definición de folclore.- Oralidad y tradicionalismo.- Oralidad y texto.-
Oralidad y contexto.- Características de las manifestaciones orales.- La
transmisión de textos orales.-

II.- El folclore, el niño y la escuela.-
El folclore y los niños.- Características del folclore infantil.- Clasificación
del folclore infantil.  El folclore en el sistema educativo.- Trabajar el
folclore en la escuela.- El folclore y la iniciación a la literatura escrita.-

III.- El Romancero infantil.-
Cuestiones previas: definición, características generales y funcionalidad.-
Características de las versiones infantiles.- Estilística.- Repertorio.-
Taller.-

IV.- El Cancionero infantil.-
Definición y clasificación.- Estilística.- Estructuras del cancionero infantil.-

Cancionero infantil: tradición y modernidad.- Principales recolecciones.-
Taller.-

V.- El Cuento.-
Cuento literario y cuento popular.- El origen de los cuentos.- Clasificación.-
Estilística.- Estructuras de los cuentos.- El cuento europeo.- El cuento
español.-  Taller.
Actividades
- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a la literatura
de tradición oral y a su práctica en el aula.
- Comentario de textos de tradición oral.
- Trabajo de campo de búsqueda y análisis de textos vivos de tradición oral.

Metodología
El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a encontrar
estrategias y técnicas docentes introductorias  en un saber científico que
permitan motivar a los alumnos,por ello, se partirá de la experiencia del
alumno y de sus núcleos de interés para, luego, profundizar en
el desarrollo del temario a través de las explicaciones, del análisis y del
debate y de la puesta en común.
El desarrollo del programa está previsto sea de una manera activa y
perticipativa, siendo el alumno el actor principal de su propio aprendizaje.

Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas que incidirán en
los aspectos teóricos tratados.

La dinámica de trabajo de la asignatura puede resumirse en:

- Desarrollo del temario a través de las explicaciones del profesor y de las
puestas en común.
- Exposición de contenidos por parte del profesor.
- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a la literatura
de tradición oral y a su práctica en el aula.
- Comentario de textos de tradición oral.
- Audición de textos de tradición oral.
- Proyección de vídeos para análisis y debate de actividades relacionadas con
la materia.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 17.50  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7.5  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Control del trabajo de campo
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
* Evaluación continua:
- Participación en clase y tutorías especializadas.
- Realización de ejercicios y trabajos individuales y de grupo.
- Valoración del progreso en la superación de las dificultades.
- Elaboración de materiales didácticos.
* Evaluación final sumativa:
- Trabajo final práctico, de grupo, consistente en un trabajo de
campo de búsqueda y análisis de textos vivos de tradición oral.
- Trabajo final teórico, individual, sobre contenidos teóricos y prácticos y su
aplicación metodológica.

La calificación final será el fruto de la media entre la nota de prácticas y
del
ejercicio teórico.
La calificación de prácticas se obtendrá de los diversos trabajos de prácticas
de clase y de investigación de campo sobre textos folclóricos. Los trabajos
prácticos serán de grupo, ocasionalmente individuales. (Competencias: 1.4, 2.2,
EI1c, EI2c, EI2f, EI2g, EI2l)
El ejercicio teórico será un examen escrito o un ensayo individual, la
modalidad
será determinada al comienzo del cuatrimestre en función de las condiciones del
grupo clase. (Competencias:  1.4, 3.5, EI1c, EI,2c, EI2f, EI2g, EI2l, EI2m,
EI3a)


En caso de repetir la asignatura se respetará la calificación de las
actividades
que el alumno haya superado, debiendo realizar sólo las que no haya realizado o
superado.

Recursos Bibliográficos
ATERO BURGOS, V. (2003)
Manual de encuesta del Romancero Andaluz. Catálogo-Índice. Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la Universidad.

BRYANT, S. C. (1976): El arte de contar cuentos; Nova Terra.

BETTELHEIM, B. (1977):Psicoanálisis de  los cuentos de hadas;  Ed. Crítica.

BORTOLUSI, M. (1985):Análisis teórico  del  cuento infantil; Ed. Alhambra.

CERDÁ, Hugo (1985):Ideología y cuentos de hadas; Akal.

CERRILLO, Pedro (1990):
"Del cancionero popular al cancionero infantil", en Cerrillo-García Padrino
(Coords), Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación; Cuenca: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):"Cancionero popular infantil de la provincia de Cuenca. (Lírica
popular de tradición infantil)", en Boletín de la Asociación Española de
Amigos del Libro infantil y juvenil, núm. 20.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J.(coords) (1993):
Literatura infantil de tradición popular. Cuenca: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha.

GARCíA SURRALLÉS, C (1989):
"La doncella que fue a la guerra: romance y cuento", en Tavira, nº. 6, pág. 5
y ss. Cádiz: E. U. de Formación del Profesorado.

JANER MANILA, G. (1990):Fuentes orales y educación; Barcelona: Pirene.

JEAN, Georges (1988):El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.

LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.

LÓPEZ TAMÉS, R. (1990):
"Del cuento a la narrativa infantil de autor", en Cerrillo- García Padrino
(Coords), Literatura Infantil; Cuenca: E.U. de Formación del Profesorado,
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MEDINA, Arturo (1990):
"La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores educativos",
en Cerrillo- García Padrino (Coords) Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MORENO VERDULLA, A (1990):
"El Romancero infantil y la Escuela", en Tavira, núm. 7, pág. 61 y ss. Cádiz:
E. U. de Formación del Profesorado.

PASTORIZA, D (1962):El cuento en la literatura infantil; Ed. Kapelusz.

PELEGRíN, Ana Mª (1984):Cada cual atienda su juego; Madrid: Cincel.
- (1988):La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral; Madrid:
Cincel.
- (1989):"Romancero infantil", en Piñero-Atero-Rodríguez-Ruiz (editores): El
Romancero.Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero; Cádiz: Fundación
Machado-Universidad de Cádiz.
- (1990):“Poética y temas de la tradición oral (Romancero Infantil)” en
Cerrillo-García Padrino (Coords) Poesía Infantil. Teoría, Crítica e
Investigación;Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-
La Mancha.
(1996):La flor de la maravilla. Juegos. Recreos. Retahílas; Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.

PÉREZ VIDAL, J. (1986):Folclore infantil canario; Gran Canaria: Cabildo Insular

PROPP, Vladimir (1974):Raíces históricas del cuento; Ed. Fundamentos.
- (1977 ):Morfología del cuento; Ed. Fundamentos

SAVATER, Fernando (1988):"Lo que enseñan los cuentos", En CLIJ. nº 1.
Barcelona: Fontalba.

SILVEYRA, Carlos (2001):Canto rodado. La literatura oral de los chicos. Buenos
Aires: Ed. Santillana

ANTOLOGÍAS Y RECOLECCIONES

ATERO, V. y  RUIZ, Mª J. (1990):En la baranda del cielo. Romances y canciones
infantiles de la Baja Andalucía; Alcalá de Guadaira Sevilla:Guadalmena.

BETTELHEIM, Bruno (1980):Las cuentos de Perrault. Barcelona: Editorial Crítica.

BRAVO VILLASANTE, C. (1976):Una, dola, tela, catola. El libro del folklore
infantil; Miñón.
- (1976):China, China, Capuchina, en esta mano está la china; Miñón.
- (1978):Adivina, adivinanza. Folklore infantil; Interduc/Schoroedel.

CERRILLO, Pedro (2000):  Adivinanzas populares españolas. Estudio y Antología;
Cuenca: Servicio de Pub. de la Universidad de Castilla-La Mancha.

ESPINOSA, Aurelio M (hijo) (1987-88):Cuentos populares de Castilla y León.
2 vol. Madrid: CSIC.

GARCÍA SURRALLÉS, C. (1992):Era Posivé... Cuentos tradicionales gaditanos;
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

GIL, Bonifacio (1964):  Cancionero infantil; Madrid: Taurus

HIDALGO MONTOYA, J. (1969):Cancionero popular infantil español.Barcelona: Tico
Música.
- (1979):Cancionero de Navidad. Villancicos populares españoles.Madrid:Antonio
Carmona Editor.

MEDINA, Arturo (1964):El Silbo del Aire; Vols. I (infantil) y II (juvenil).
Vicens Vives.

PÉJU, Pierre (1988):Los cuentos de los hermanos Grimm. Barcelona:Editorial
Crítica.

RGUÉZ. ALMODÓVAR, A. (1987):Los cuentos maravillosos españoles; Barcelona:
Editorial Crítica.

ROMERO LÓPEZ, A et alt. (1990):Romancero granadino de tradición oral. Primera
flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1990):Adivinancero granadino de tradición oral. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1994):Juegos infantiles granadinos de tradición oral. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1995):Romancero granadino de tradición oral. Segunda flor Granada: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1998):Refranero granadino de transmisión oral.. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada

RUIZ FERNÁNDEZ, Mª J. (1995):La tradición oral del Campo de Gibraltar;Cádiz:
Diputación Provincial.

SILVEYRA, Carlos (2002):Cómo se dice. Diccionario de casi todos los idiomas;
Buenos Aires: Altea
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.