Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109001P DIAGNOSTICO EN EDUCACION (PRESENCIAL)
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 2  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesora responsable:
Dra. María Soledad Ibarra Sáiz
Profesores que la imparten:
Profesorado por contratar
Objetivos
1.- Comprender, caracterizar y aplicar la evaluación en organizaciones
educativas
2.- Comprender, caracterizar y aplicar el diagnóstico/evaluación en el aula
3.- Adquirir las competencias necesarias para diagnosticar/evaluar
4.- Integrar los contenidos y construir discursos lógicos y fundamentados
5.- Aplicar los conocimientos en los procesos de diagnóstico/evaluación
6.- Demostrar una comunicación escrita, coherente, adecuada y correcta
7.- Buscar, analizar e interpretar críticamente la información
8.- Implicarse y participar en los procesos de diagnóstico/evaluación de la
asignatura
9.- Colaborar y participar activamente en el desarrollo de las actividades
10.- Realizar trabajos, prácticas, diseños de diagnóstico/evaluación grupalmente
11.- Saber tomar decisiones y trabajar colaborativamente dentro de un grupo de
trabajo
12.- Ser capaz de evaluar el propio trabajo y el trabajo de los demás
13.- Demostrar una comunicación oral, coherente, adecuada y correcta
14.- Utilizar adecuadamente recursos y medios de presentación
Programa
Unidad Temática I:
Evaluación de la calidad y excelencia en organizaciones educativas
Unidad Temática II:
El diagnóstico alternativo
Unidad Temática III:
Práctica de diagnóstico educativo en el aula
Actividades
Actividades académicamente dirigidas
Actividades presenciales obligatorias
Actividades de autoelaboración por los alumnos
Actividades prácticas
Actividades de presentación y defensa pública de trabajos grupales
Actividades de supervisión y orientación presenciales en el aula en grupos de
trabajo
Tutorías y entrevistas personales
Seminarios profesionales presenciales
Actividades de evaluación continua y final
Las actividades tendrán un carácter consecutivo o continuo, con una
organización temporal fija durante el cuatrimestre de desarrollo de la
asignatura
Metodología
La asignatura se desarrolla, únicamente durante el primer cuatrimestre, en la
modalidad presencial (100% presencialidad)en el turno de mañana.

Se contemplan sesiones presenciales y no presenciales adecuadas a las tareas
que se realicen en cada momento.

Las sesiones presenciales se dedicarán, principalmente, a la realización de
actividades prácticas, de presentación y de seguimiento y supervisión.

Las sesiones no presenciales estarán basadas en actividades planificadas,
dirigidas y supervisadas por el profesorado. Serán de desarrollo individual y
grupal.

El alumnado trabajará de forma activa individualmente, en pequeño y gran grupo
dependiendo del objeto de estudio concreto y las tareas a desarrollar durante
el cuatrimestre de impartición de la asignatura.

La asistencia a las sesiones presenciales, implicación y participación activa
del alumnado es necesaria para el satisfactorio desarrollo y resultados en la
asignatura.

La metodología estará adecuada a las tareas que se realicen durante el
cuatrimestre. En relación a dichas tareas los métodos de trabajo serán:
-  Aprendizaje tutorado y supervisado
-  Aprendizaje basado en problemas
-  Aprendizaje colaborativo y participativo
-  Supervisión y orientación de diseños de diagnóstico

Las grandes tareas que se realizarán serán:
-  Análisis de criterios del Modelo de Excelencia (actividades
individuales y grupales)
-  Informe/discurso sobre un tópico (actividades individuales y grupales)
-  Diseño de un proceso de diagnóstico (actividades individuales y
grupales)
-  Prueba individual escrita en la fecha especificada

A través de estas tareas se pretenden conseguir y evaluar los objetivos
previstos en la asignatura. Cada una de ellas está conformada por una serie de
subtareas o actividades cuyo cumpliento en tiempo y forma permitirá la entrega
de los productos o entregables necesarios y obligatorios. Durante el desarrollo
de la asignatura y en las sesiones presenciales se facilitará la planificación
y requisitos de cada una de las tareas.

Como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje continuo durante el primer
cuatrimestre en el que se desarrolla la asignatura los alumnos tendrán la
posibilidad de utilizar el horario de atención al alumnado. Para la modalidad
presencial, este horario se establecerá presencialmente y a través del campus
virtual.

El desarrollo de la asignatura se realizará de forma continua y progresiva.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje es continua y
participativa, por ello, y en coherencia, la evaluación del nivel de
aprendizaje de los alumnos y consecución de los objetivos será de la misma
forma.

Durante el primer cuatrimestre se desarrollará la Opción A de evaluación
continua y participativa. Los requisitos para poder realizar está opción de
evaluación son:
-  Asistencia sistemática a las sesiones presenciales planificadas
-  Implicación y participación activa del alumnado
-  Trabajo individual y grupal de los alumnos
-  Seguimiento continuo y planificado
-  Realización de las tareas planificadas, cumpliendo con los requisitos
especificados para cada una de ellas
-  Entrega de los productos esperados en cada una de las tareas,
ajustándose a los requisitos, plazos y criterios establecidos

Esta opción consiste, por lo tanto, en la superación de cada una de las tareas
planificadas, que conllevan diversas actividades evaluativas, y se
desarrollará, únicamente, durante el primer cuatrimestre del curso 2007-08. La
evaluación se realizará mediante la evaluación del profesorado, por los
compañeros y autoevaluación.

El alumnado deberá participar activamente y superar, independientemente, cada
una de las siguientes tareas:
a) Análisis de criterios del Modelo de Excelencia
b) Informe/discurso sobre un tópico
c) Diseño de un proceso de diagnóstico
d) Prueba individual escrita

Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar
satisfactoriamente cada una de las cuatro tareas. La ponderación de las tareas
a), b) y c) en la calificación final será del 60 % y la ponderación de la tarea
d) del 40% restante.

La calificación final estará comprendida entre 0 y 10 puntos.

Para mejorar la calificación final, siempre y cuando la asignatura esté
aprobada, el alumnado podrá realizar una traducción de texto científico que
será seleccionada por el profesorado. Las traducciones se solicitarán antes del
23 de octubre de 2007 y la fecha última de entrega será el 23 de enero de 2008.

No se contempla otra alternativa para mejorar la calificación final.

Esta opción tendrá validez durante el desarrollo de la asignatura en el primer
cuatrimestre. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de
febrero mediante esta opción, deberán realizar en las siguientes convocatorias
del curso 2007-08 la opción B.

Los criterios de evaluación de la Opción A serán:
- Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura
- Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para la realización de
las tareas y presentar los productos y actividades
- Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos
- Precisión terminológica
- Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos
autores
- Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos
planteados
- Adecuación y relevancia de las fuentes de información y  bibliografía
indagada y utilizada
- Utilidad y actualidad de las fuentes bibliográficas
- Integración y coherencia de la información analizada
- Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita
- Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades
- Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades
- Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación oral
- Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas
- Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas
- Adecuación de los recursos y medios utilizados para las presentaciones
- Organización, claridad y estructuración de las presentaciones
- Implicación, participación y liderazgo en el funcionamiento de los grupos de
trabajo
- Grado de colaboración, grado de cumplimiento y adecuación de la toma de
decisiones en los trabajos grupales
- Coherencia, consistencia y credibilidad de las autoevaluaciones
- Coherencia, consistencia y credibilidad de las evaluaciones realizadas a los
compañeros

Los alumnos que se hayan matriculado y que no sigan el proceso de enseñanza-
aprendizaje continuo o que no superen éste durante el cuatrimestre en el que se
desarrolla la asignatura podrán acogerse a la Opción B.

Esta segunda opción de evaluación consistirá en la realización de una única
prueba individual y sin material, sobre los contenidos básicos de la
asignatura, que se realizará en la fecha designada en las convocatorias
oficiales.

La prueba individual tendrá una primera parte de desarrollo de cuestiones
planteadas sobre el temario de la asignatura y una segunda parte práctica
centrada en el diagnóstico en organizaciones educativas o en el aula.

Al no poder evaluarse mediante esta única prueba el grado de adquisición de
todos los objetivos de la asignatura, ni poder valorarse todos los criterios
especificados para la misma, esta prueba individual tendrá una ponderación del
65% y por lo tanto la calificación máxima que se podrá alcanzar será de 6,5
puntos sobre 10, siendo la puntuación mínima necesaria para aprobar de 5 puntos.

En esta opción B de evaluación no se seguirá un proceso continuo, supervisado y
orientado, no se realizarán tareas, trabajos grupales, ni se entregarán
productos o trabajos.

Los criterios sobre los que se valorará la prueba individual serán:
- Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos
- Precisión terminológica
- Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos
autores
- Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos
planteados
- Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita
- Orden, claridad y presentación de la prueba individual
- Corrección gramatical y ortográfica de la prueba individual
- Aplicabilidad, coherencia y adecuación de la práctica realizada
- Relación y aplicación de los contenidos de la materia a la práctica
Recursos Bibliográficos
AEC (1998): Propuesta de adaptación de la Norma UNE-EN ISO 9004-2 a los
Servicios Educativos y de Formación. Madrid: AEC
AENOR (2005): Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la aplicación
de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 en el ámbito de la educación. Madrid: AENOR
AENOR (2006): Gestión de la calidad. Madrid: AENOR
Alles, M.A. (2000): Dirección estratégica de Recursos Humanos. Gestión por
competencias. Barcelona: Ediciones Granica
Alonso, M.C. (2004): Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 9001:2000
en la educación. Madrid: AENOR
Álvarez, V. y otros (2005): La enseñanza universitaria. Planificación y
desarrollo de la docencia. Madrid: Editorial EOS.
Beltrán, J. y otros. (2002): Guía para una gestión basada en procesos. Sevilla:
Instituto Andaluz de Tecnología
Benito, A. y Cruz, A. (Coordas)(2005): Nuevas claves para la Docencia
Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea
Biggs, J. (2005): Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea
Bordas, M.I. y Cabrera, F.A. (2001): Estrategias de evaluación de los
aprendizajes centrados en el proceso. En Revista Española de Pedagogía. (pp. 25-
48). Madrid: Año LIX, enero-abril, nº 218
Brown, S. y Glasner, A. (Ed.) (2003): Evaluar en la Universidad. Problemas y
nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
Cebrián, M. (Coord.) (2003): Enseñanza virtual para la innovación
universitaria. Madrid: Narcea.
Club Excelencia en Gestión. (1999): Método para mejorar la calidad de la
educación superior basado en el modelo de la EFQM. Madrid: Club Gestión de
Calidad
De Miguel, M. (Dir)(2005): Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo
de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el
espacio europeo de educación superior. Oviedo: Universidad de Oviedo
Escudero, J.M. (2006): El espacio europeo de educación superior ¿será la hora
de la renovación pedagógica en la universidad?. Colección Minor. Froamción e
Innovación Educativa. Murcia: Universidad de Murcia
Fischer Ch. F. & King, R.M. (1995): Authentic Assessment. A guide to
implementation. Thousand Oaks (California): Corwin Press, Inc.
Hargreaves, A. y otros (2001): Aprender a cambiar. La enseñanza  más allá de las
materias y los niveles. Barcelona: Octaedro
Herman, J.L, Aschbacher, P.R. y Winter, L. (1997): Guía práctica para una
evaluación alternativa. Alexandria, Virginia, USA: Association for Supervision
and Curriculum Development
Goñi, J.Mª. (2005): El espacio europeo de educación superior, un reto para la
universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum
universitario. Barcelona: Octaedro
Ibarra, M.S. (1999 a): Diagnóstico en Educación. Proyecto docente. Cádiz:
Universidad de Cádiz.
Ibarra, M.S. (1999 b): El portafolio. Proyecto docente. Cádiz: Universidad de
Cádiz.
Ibarra, M.S. y Solís Cabrera, F. (Coords) (2006): Desarrollo y perspectivas del
Programa de Prácticas de alumnos universitarios en empresas de Andalucía. 15
años de relaciones: Universidad – Empresa. Sevilla: Junta de Andalucía
Ibarra, M.S. (Coord.) (2007): Hacia un sistema de evaluación del aprendizaje
universitario basado en criterios, normas y procedimientos públicos y
coherentes. Actas del XIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación
Educativa. San Sebastián: EHU/UPV
Ibarra, M.S. (Coord.) (2007): Proyecto SISTEVAL: Recursos para el
establecimiento de un sistema de evaluación del aprendizaje universitario
basado en criterios, normas y procedimientos públicos y coherentes. Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
Ibarra, M.S. y Rodríguez, G. (2007): El trabajo colaborativo en las aulas
universitarias. Reflexiones desde la autoevaluación. En Revista de Educación.
Núm. 344 (en prensa)
Iglesias Cortizas, Mª. J. (2005): Diagnóstico escolar. Teorías, ámbitos y
técnicas. Madrid: Pearson Prentice Hall
Klenowski, V. (2005): Desarrollo de Portafolios para el aprendizaje y la
evaluación. Madrid: Narcea
Knight, P.T. (2005): El profesorado de Educación Superior. Formación para la
excelencia. Madrid: Narcea
Martínez, Mª A. y Sauleda, N. (2007): Glosario EEES. Terminología relativa al
espacio europeo de educación superior. Alicante: Universidad de Alicante
Parcerisa, A. (Coord.)(2005): Materiales para la docencia universitaria.
Orientaciones para elaborarlos y mejorarlos. Barcelona: Octaedro
Pérez, R. (Coord) (2005): Calidad en educación, calidad de la educación.
Madrid: AEC
Sánchez, C. y Piquete, J. (Coords) (2005): Interpretando el Modelo EFQM de
Excelencia. Guía para elaborar una memoria. Valencia: Fundación Valenciana de
la Calidad.
Yánez, C. y Villardón, L. (2006): Planificar desde competencias para promover
el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado
universitario. Cuadernos monográficos del ICE, núm.12. Bilbao: Universidad de
Deusto

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.