Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2305046 ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO AMBIENTE
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
José Antonio Muñoz Cueto
Objetivos
1. Establecer con claridad conceptos fisiológicos básicos: estructura,función,
homeostasis, regulación, retroalimentación, tolerancia, resistencia,
convergencia, divergencia…
2. Entender los mecanismos fisiológicos que operan en los animales a todos los
niveles, desde el nivel subcelular hasta el de individuo integrado como un todo.
3. Comprender los mecanismos fisiológicos que permiten a los seres vivos
adaptarse a habitats con características ambientales cambiantes.
4. Reconocer las adaptaciones fisiológicas que experimentan los seres vivos
antes modificaciones inducidas en el ambiente por actividad humana.
4. Aplicar los contenidos teóricos adquiridos en las sesiones prácticas.

Programa
PROGRAMA TEÓRICO (4.5 Créditos)

UNIDAD TEMATICA 1.- INTRODUCCIÓN.
- Tema 1.- Concepto de Fisiología Animal General y Fisiología Animal Ambiental.
Medio interno y homeostasis. Tolerancia y Resistencia. Aclimatación. Regulación.

UNIDAD TEMATICA 2.- ADAPTACIONES A LA LUZ
- Tema 2.- Fotorrecepción. Pigmentos y estructuras fotorreceptoras.
- Tema 3.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y ultradianos.
Fotoperiodo y sincronización de ritmos biológicos.
- Tema 4.- Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El ojo. El
núcleo supraquiasmático. La glándula pineal.
- Tema 5.- Cambios de color en animales. Cromatóforos. Cambios fisiológicos de
color. Control hormonal y nervioso. Bioluminiscencia.

UNIDAD TEMATICA 3.- ADAPTACIONES A LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y
GRAVITATORIOS
- Tema 6.- Electrorrecepción. Electrogénesis. Electrolocalización.
- Tema 7.- Recepción de campos magnéticos en invertebrados y vertebrados.
- Tema 8.- Adaptaciones a los campos gravitatorios. Presión hidrostática.
Flotación y tipos de flotabilidad. La vejiga natatoria. Propiocepción y
equilibrio. Adaptaciones a la presión.

UNIDAD TEMATICA 4.- ADAPTACIONES OSMÓTICAS
- Tema 9.- Clasificación osmótica de los animales. Intercambios osmóticos
obligatorios. Regulación osmótica e iónica.
- Tema 10.- Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación en
invertebrados. Osmorregulación en peces de agua dulce y agua de mar.
Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes acuáticos.
- Tema 11.- Osmorregulación en ambientes terrestres. Intercambios por el
tegumento y aparatos respiratorios. Adaptación a la vida en el desierto.
- Tema 12.- Osmorregulación y excreción. Estructuras excretoras en
invertebrados. El riñón de vertebrados

UNIDAD TEMATICA 5.- ADAPTACIONES RESPIRATORIAS
- Tema 13.- Adaptaciones al medio acuático. Adaptaciones a la hipoxia. Tránsito
de la respiración acuática a la respiración aérea; respiración aérea de peces y
anfibios.
- Tema 14.- Adaptaciones a la vida terrestre. Sistema traqueal y
pulmonar.Fisiología del buceo.
- Tema 15.- Adaptaciones respiratorias a la vida en altura.

UNIDAD TEMATICA 6.- ADAPTACIONES TÉRMICAS
- Tema 16.- Metabolismo energético. Tasa Metabólica.
- Tema 17.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios ambientales:
conducción, convección y radiación.
- Tema 18.- Animales ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos
enambientes cálidos. Endotermia en ectotermos.
- Tema 19.- Animales endotermos. Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y
cálidos.
- Tema 20.- Termorregulación. Integración hipotalámica.

PROGRAMA PRÁCTICO (1.5 Créditos)

1ª PRÁCTICA: Cambios fisiológicos de color.
2ª PRÁCTICA: Propiedades de los pigmengtos respitatorios
3ª PRÁCTICA: Adaptaciones de teleósteos a cambios en osmolaridad ambiental
4ª PRÁCTICA: Efectos del estrés y de las hormonas sobre la glucemia.
5ª PRÁCTICA: Distribución de enzimas digestivas
6ª PRÁCTICA: Seminarios complementarios
Metodología
-Impartición de Docencia teórica en aula, mediante clases magistrales llevadas
a cabo con retroproyector de transparencias y videoproyector/ordenador portátil.
- Docencia práctica en laboratorio de prácticas, mediante la realización las
prácticas de experimentación detalladas en el programa.
- Seminarios complementarios en aula llevados a cabo con retroproyector de
transparencias y videoproyector/ordenador portatil por parte de los profesores
de la asignatura y/o por reconocidos investigadores en esta disciplina.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
totalidad del programa teórico-práctico.
2.- La asignatura consta de 3 créditos teóricos (30 horas) y 1.5 créditos
prácticos (15 horas). Los créditos prácticos se impartirán en 4 sesiones
prácticas de laboratorio de 2,5 horas. La asistencia a las prácticas de
laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura. Los alumnos repetidores
que hayan cursado las prácticas no están obligados a cursarlas de nuevo.
Además, existirán una serie de seminarios complementarios de la asignatura, de
5 horas de duración, igualmente de asistencia obligada para todos
3.- El examen final constará de preguntas cortas y de desarrollo sobre los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Para poder aprobar la asignatura
es necesario sacar al menos un 5 en la parte teórica y un 5 en la parte
práctica.
4.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de
anuncios correspondiente al curso, en la Planta 1ª, Pala A. Las reclamaciones
se efectuarán a partir del día siguiente de la publicación de las
calificaciones en el tablón de anuncios, y durante 4 días hábiles, en horario
indicado oportunamente.
5.- Las Fichas de Alumnos serán suministradas por los profesores de la
asignatura y se entregarán cumplimentadas y con fotografía al profesor, con
anterioridad al inicio de las clases prácticas. No podrán realizar las
prácticas aquellos alumnos que no hayan entregado su correspondiente ficha.
Recursos Bibliográficos
- Berné, R.M. y Levi, M.N. Fisiología. E. Panamericana. 1987
- Gordon, M. Fisiología Animal, Principios y Adaptaciones. Interamericana. 1983.
- Guyton, A.C. y Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill •
Interamericana. 1997
- Hill, R. W., Wyse, G. A. Fisiología Animal. 2a ed. Ediciones Akal, SA, 1992.
- Hoar, S.H. Fisiología General y Comparada. Ed. Omega, 1978.
- Kandell, E.E, Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. Principles of Neural Science.
Prentice-Hall International Inc. 1991.
- Prosser, C.L. Comparative Animal Physiology. 4a ed. Wiley-Liss. Inc., 1991.
- Prosser, C.L. Environmental and Metabolic Animal Physiology. New York. Wiley-
Liss. 1991
- Randall, D., Burggren W. y French K. Fisiología Animal: Mecanismos y
Adaptaciones (“ECKERT”). Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 2.002
- Schmidt-Nielsen K. Animal Physiology. Adaptation and Environment. Cambridge
University Press, Cambridge, 1.997
- Withers, P.C. Comparative Animal Physiology. Saunders College Publishing,
1992.
- Willmer, P. et al.  Environmental Physiology of Animals. Blackwell. 1999.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.