Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206003 FÍSICA
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C143 FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10,4  

Créditos Teóricos 9 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mª del Carmen Barrera Solano
Milagrosa Ramírez del Solar
Situación
prerrequisitos
FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO O FÍSICA DE NIVELACIÓN
Contexto dentro de la titulación
• Es una asignatura de curso completo, que se desarrolla en ambos
cuatrimestres.
• Los contenidos y el trabajo desarrollado en la asignatura deben permitir a
los alumnos que la superen abordar sin dificultad las asignaturas de Física
de otros cursos, especialmente, “Electromagnetismo y Óptica” en segundo curso.
• Asimismo, debe proporcionar los fundamentos para una mejor comprensión de
otras asignaturas de áreas de Química tales como Química-Física, Química
Inorgánica, Análisis Instrumental, ...
Recomendaciones
• Se recomienda a aquellos estudiantes cuyo nivel de Física o Matemáticas se
encuentre por debajo de los objetivos de 2º de Bachillerato que, además de
cursar las asignaturas de nivelación correspondientes, realicen un
esfuerzo inicial para compensar esa situación lo antes posible.
• El desarrollo adecuado de la asignatura durante el curso obliga al
cumplimiento por parte de los estudiantes de la planificación de tareas y
actividades prevista, en las clases presenciales, en las horas para
actividades dirigidas y en aquellas destinadas al estudio.
• Se recomienda el uso de fuentes bibliográficas diversas: libros
recomendados, material de clase, enlaces Web y otros recursos disponibles en
el aula virtual.
• Dado que la asignatura se apoya en el uso del aula virtual, se recomienda la
participación en un seminario introductorio que se ofertará para todos los
alumnos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad de razonamiento crítico.
• Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
• Destrezas en el manejo de las TIC para buscar, compartir y difundir el
conocimiento científico (internet, herramientas ofimáticas).
• Hábito de participación activa en dinámicas de trabajo en equipo.
• Habilidad para la resolución de problemas y el uso del conocimiento en
situaciones no idénticas a aquellas en las que fue inicialmente adquirido.
• Inquietud por la calidad y la exactitud en el trabajo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los aspectos principales de la terminología física,
    convenios y unidades.
    - Conocer y comprender las leyes y principios básicos así como las
    magnitudes usadas en la Física clásica, fundamentalmente la mecánica
    y el electromagnetismo, así como su soporte experimental y el
    fenómeno físico que puede describirse a través de ellos.
    - Saber establecer las relaciones entre las leyes y conceptos
    físicos y las representaciones matemáticas asociadas.
    - Saber apreciar la utilidad de la aproximación a la realidad física
    por medio de modelos para la comprensión de los fenómenos físicos.
    - Conocer algunas de las aplicaciones de los fenómenos analizados
    con otras áreas de la Física, la Química y la Tecnología.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de comparar nuevos datos experimentales con modelos
    disponibles para revisar su validez e interpretar posibles
    desviaciones del modelo.
    - Capacidad de observación, habilidad experimental y capacidad para
    describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales.
    - Destrezas en el tratamiento y presentación de datos en informes
    científicos utilizando herramientas ofimáticas.
    - Capacidad de aplicar los conocimientos para resolver problemas
    cualitativos y cuantitativos de interés.
    - Adquirir hábitos o modos de pensar y razonar acordes con el
    método científico.
    - Dominar el uso de los métodos matemáticos más comúnmente
    utilizados.
    - Manejo de instrumentación física básica.
  • Actitudinales:

    - Actitud disciplinada ante las normas de seguridad y cuidado
    del material.
    - Habilidad para analizar con criterios científicos la realidad más
    próxima, reconociendo los procesos físicos cotidianos.
    - Capacidad para relacionar la Física con otras disciplinas.
    - Apreciar la utilidad de la aproximación por medio de modelos para
    la comprensión de los fenómenos físicos.
    
Objetivos
- Adquirir los conocimientos básicos de la Física  y sus aplicaciones
fundamentales:
• Distinguir las magnitudes vectoriales de las magnitudes escalares,
saber realizar operaciones básicas con ellas y asignarles las unidades
correspondiente del Sistema Internacional de Unidades.
• Saber describir adecuadamente el movimiento de una partícula, manejando
con destreza las ecuaciones y magnitudes cinemáticas lineales y/o angulares.
• Saber enunciar correctamente las tres leyes de Newton de la Dinámica, y
ser capaz de aplicarlas a un objeto puntual para predecir su movimiento.
• Ser capaz de analizar la dinámica de un sistema mecánico utilizando
conceptos energéticos, aplicando correctamente el principio de conservación de
la energía mecánica.
• Saber definir correctamente las magnitudes dinámicas características de
la rotación de un sólido rígido y utilizarlas en el análisis de la dinámica de
estos sistemas.
• Saber enunciar, interpretar y conocer el rango de validez de las leyes
de conservación de la energía, el momento lineal y el momento angular de un
sistema.
• Comprender y ser capaz de describir el movimiento ondulatorio así como
de interpretar los fenómenos particulares asociados a su generación,
propagación e interacción.
• Interpretar adecaudamente las interacciones a distancia, gravitatoria y
electromagnética, mediante el concepto de campo y haciendo uso de las leyes
particulares para cada una.
•
interpretar correctamente la energía potencial gravitatoria.
• Saber definir los conceptos de potencial y energía potencial y su relación
con el de campo.
• Distinguir entre conductores y aislantes, conociendo las características de
cada uno.
• Definir el concepto de condensador, saber determinar su capacidad y la
energía almacenada en ellos.
• Comprender y definir un modelo para la corriente eléctrica y aplicarlo a la
resolución de circuitos eléctricos sencillos.
• Identificar las corrientes eléctricas como fuente de campo magnético.
• Conocer las diferencias y analogías entre los diferentes campos estudiados.
- Saber establecer las relaciones entre las leyes y conceptos físicos con las
representaciones matemáticas asociadas, así como con fenómenos analizados en
otras materias de la Licenciatura.
Programa
Bloque 1: MECANICA
Tema 1. Introducción. Magnitudes, Unidades y vectores
Tema 2. Cinemática de la partícula
Tema 3. Dinámica de la partícula
Tema 4. Trabajo y Energía
Tema 5. Dinámica de Rotación
Bloque 2: OSCILACIONES Y ONDAS
Tema 6. Osciladores
Tema 7. Ondas
Bloque 3: ELECTROMAGNETISMO
Tema 8. Teoría de Campos: Campo Gravitatoria y Campo Eléctrico
Tema 9. Potencial eléctrico
Tema 10. Condensadores y Dieléctricos
Tema 11. Corriente Eléctrica
Metodología
La asignatura está estructurada en 12 temas que se desarrollan, sobre la base
del estudio y trabajo personal del alumno, con una serie de actividades
diversas que implican lecciones, actividades prácticas presenciales,
actividades académicamente dirigidas, aprendizaje tutorizado, trabajo de
laboratorio, etc.
Los alumnos dispondrán al principio de cada tema de material escrito sobre el
mismo, realizando a través del aula virtual un cuestionario de lectura. A
continuación, se trabajarán en clase diversas cuestiones cuya discusión
permitirá ilustrar los aspectos más relevantes del tema y, en los casos de más
dificultad, analizar más a fondo dichos contenidos. La aplicación de dichos
conceptos se trabajará en las clases prácticas y a través de las actividades
propuestas al alumno. Finalmente se realizará un cuestionario de evaluación
del tema a través del aula virtual. Durante todo el proceso los alumnos van
creando su portafolio de la asignatura donde incluyen sus trabajos y
reflexiones sobre su estado de progreso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 276.4

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 30  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: A demanda (P y V)  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 22  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 121.9  
    • Preparación de Trabajo Personal: 55.4  
    • ...
      confeccion
      portafolio,
      realización de
      problemas,
      preparación de
      memorias de
      prácticas,...
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 12  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Prácticas de Laboratorio
Trabajos en grupo
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades
mencionadas y una prueba de progreso escrita. Esta evaluación se realizará en
tres fases: enero (Temas 1 a 5), abril (Temas 6 y 7) y junio (temas 8 y 11), de
carácter eliminatorio.  Los criterios de evaluación para la valoración
del trabajo realizado se centrarán en:
- Precisión en el conocimiento y análisis de los fenómenos y leyes que los rigen
- Adecuación del uso de la información para la resolución de problemas y
cuestiones
- Coherencia en la exposición argumental
- Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones
- Capacidad de análisis y de síntesis
- Integración de conocimientos de distintas partes de la asignatura y con
otras disciplinas
Las técnicas de evaluación utilizadas incluyen: pruebas objetivas, portafolio,
prácticas de laboratorio, analisis de videos, realización de problemas,
análisis de simulaciones, etc.
La calificación final del alumno se obtiene al 50% de las obtenidas en las
diversas actividades (de la que el portafolio constituye el 40%) y en la prueba
escrita. Este modelo de evaluación continua exige la participación regular (al
menos en un 85%) en las distintas actividades.
Los alumnos que en la evaluación continua no hayan superado alguna de las
partes de la asignatura podrán realizarla en el examen final.
Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación para la
evaluación continua deberán obtener en el examen final una puntuación mínima de
3 (sobre 5 max.) y superar una prueba complementaria relativa a las
competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso.
Recursos Bibliográficos
1.- Software del aula virtual
2.- Manuales básicos:
P.A. TIPLER y G. MOSCA “FISICA: Para la Ciencia y la Tecnología”, Vol. I-II
(5ªEd.), Ed. Reverté S.A. (2005).
GIANCOLI, D.C. “Física para Universitarios” Vol I y II, 3ª Ed.,Pearson (2002)
3.- Otros manuales:
R.A. SERWAY y J.W.JEWETT, Física, (Vol I y II) 3ª Ed.Paraninfo (2003).
GIANCOLI, D.C. “Física principios con aplicaciones” 4Ed , Prentice-Hall (1997)
JOU, LLEBOT Y PÉREZ-GARCIA “Física para ciencias de la vida”, McGraw-Hill
(1994).
M. ALONSO Y E.J. FINN, Física, Addison-Wesley Iberoamericana (1995).
F. W Sears, M. W. Zemansky, H.D. Young, R.A. Freedman "Física Universitaria"
11ªEd, (2004)
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.