Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2007-08


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1306006 SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Jacinto M. Porro Gutiérrez. Profesor responsable
Carlos Gago Hurtado. Profesor que imparte la asignatura.
Objetivos
Se pretende conseguir que los alumnos adquieran un nivel adecuado de
conocimientos sociológicos para el análisis del consumo como fenómeno social y
de masas propio de nuestras sociedades contemporáneas.
En segundo lugar desarrollar en el alumno las formas de pensar propias del
análisis sociológico, útiles para la actividad del sector.
En tercer lugar se pretende acercar al alumno a los cambios sociales que el
fenómeno del consumo genera en las sociedades contemporáneas.
Programa
1. Introducción a la sociología como ciencia social. Qué es la Sociología.
Antecedentes contextuales de la Sociología. Objeto de estudio de la Sociología
del consumo: grupos, instituciones, organizaciones, estructura social, cambio
social, medios de comunicación. El consumo como objeto de la sociología. La
prospección sociológica.
2. Perspectivas teóricas acerca del consumo en el análisis sociológico.
3. Consumo y estratificación social. Las clases sociales y el consumo.
4. La formacion de la sociedad de consumo en España.
5. La sociedad mcdonalizada: consumo en la sociedad posmoderna.
6. La sociedad contemporánea. Globalización, sociedad del riesgo, consumo y
medio ambiente.


Actividades
Seminarios organizados por el Area de Sociología. La asistencia a dichos
seminarios tiene carácter obligatorio.
Metodología
Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor sobre los
contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los alumnos/as
mediante la discusión de textos y otras actividades prácticas relacionadas con
los contenidos teóricos previamente impartidos por el profesor. De esta forma
se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que elaboren
por sí mismos nuevos conocimientos. En este sentido, creemos necesario que los
alumnos/as desarrollen sus capacidades para valorar, obtener y analizar
información.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba objetiva
sobre los contenidos del programa que sean impartidos en clase y aquellos otros
que sean remitidos para su estudio a la bibliografía del mismo. En esta prueba,
se tendrán en cuenta la clara exposición de los contenidos así como la
comprensión de los mismos. El examen o prueba objetiva supondrá 50% de la
calificación final.

Los alumnos deberán realizar un trabajo práctico sobre los contenidos del
programa o tema relacionado con los estudios que están cursando, cuya
valoración representará 50% de la calificación final.

Todos los trabajos obligatoriamente deberán ser tutorizados por el profesor de
la asignatura para su posterior evaluación. Esta labor se realizará en las
horas de tutorías que se harán públicas al inicio del curso.

Para la calificación final se tendrán en cuenta la asistencia a clase, la
participación en debates en clase, comentarios de textos o cualquier otra
actividad programada a lo largo del curso.
Recursos Bibliográficos
ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid
ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994) Historia del consumo en España, E. Debate,
Madrid.
BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177-184.
-(2004): La sociedad sitiada, FCE, Buenos Aires, Madrid, p. 153-194.
BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona
-(1998): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas
al globalismo, Paidós, Barcelona.
-(2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona.
BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid
BORRAS CATALA, V (1998) El consumo, un análisis sociológico, Cedecs Editorial,
Barcelona.
BOURDIEU, Pierre (1988): La Distinción. Editorial Taurus, Madrid.
CROMPTON, R (1994): Clase y estratificación, Tecnos,  Madrid, p. 205.228.
DUMING, A. T. (19949: ¿Cuanto es bastante?, Ed. Apóstrofe.
ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda: una visión sociológica, Paidós,
Barcelona.
FROMM,  E. (1988): El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona. Cap. IV
GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000): El consumo en España, un panorama general,
Fundación Argentaria.
RITZER, G. (2000): El encanto de un mundo desencantado, Ariel, Barcelona.
SENNET, R.: La corrosión del carácter, Anagrama,
VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.
Cronograma

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.