Fichas de asignaturas 2007-08
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 302004 | DERECHO DE OBLIGACIONES |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
- Utilización adecuada de técnicas de estudio. - Manejo, con suficiente soltura, de material dogmático y normativo. - Interpretación y crítica de textos y documentos jurídicos. - Argumentación jurídica. - Adquisición de conocimientos jurídicos de caráter aplicativo. - Adquisición de herramientas para fomentar el trabajo en equipo. - Elaboración de propuestas coherentes, creativas, individuales o colectivas. - Búsqueda de información (bibliografía, jurisprudencia y material normativo) y tratamiento de la información. - Asertividad y distinción de los ámbitos imperativos y dispositivos. - Habilidad negociadora. - Profesionalismo.
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento, suficientemente profundo, de la teoría de las obligaciones y de los más importantes contratos. - Conocimiento de los esquemas típicos del ámbito de la contratación civil. - Ubicación correcta del Derecho de obligaciones en el Ordenamiento jurídico y en el Derecho patrimonial privado. - Relación del Derecho de obligaciones con otros sectores del Ordenamiento, en especial, con materias propias del Derecho civil. - Comprensión del Derecho de Obligaciones en su función económica de intercambio de bienes y servicios.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Búsqueda de material legislativo y jurisprudencial en bases de datos y colecciones legislativas. - Resolución de casos prácticos basados en la praxis jurisprudencial. - Redacción de documentos y especialmente de contratos. - Comentarios jurisprudenciales.
Actitudinales:
- Enjuiciamiento de resoluciones jurisprudenciales y de reformas legislativas. - Exposición escrita y oral de propuestas de solución de conflictos. - Argumentación fundada en derecho de supuestos difíciles. - Defensa de las partes sometidas a un conflicto de intereses. - Distribución de roles en los trabajos en equipo o colectivos.
El objetivo básico de la asignatura es la adquisición de conocimientos, suficientemente profundos, por el alumno, en Derecho de Obligaciones y contratos, su aplicación práctica y la comprensión de esta materia ubicada en el Derecho patrimonial. Más concretamente, las competencias, destrezas y habilidades que se pretende adquieran los alumnos de esta asignatura, serían las siguientes: - Comprensión del subsistema jurídico relativo a Obligaciones y contratos. - Búsqueda de fuentes en la resolución de conflictos. - Ideas básicas sobre argumentación jurídica relativas a la materia. - Manejo de los recursos informáticos disponibles para la búsqueda de material jurídico. - Aplicación de los conocimientos a problemas jurídicos reales y ordinarios. - Adquisición de una correcta expresión oral y escrita. - Capacidad de enjuiciamiento del material legistativo y jurisprudencial. - Capacidad de comprensión de los conflictos de intereses que subyacen en las distintas instituciones y figuras jurídicas y de sus posibles soluciones. - Capacidad de compresión de las distintas soluciones propias de la política legislativa.
Acerca del programa: - Estamos ante un programa amplio, dividido en 23 temas que se ajustan a las 23 sesiones teóricas programadas para este curso. - Cada una de las lecciones será abordada con un esquema donde se resaltarán las cuestiones básicas cuyo conocimiento es imprescindible y aquellas otras que tienen que ser objeto de actividades. "DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS" TEORIA GENERAL DE LA OBLIGACION Lección 1.- LA RELACION OBLIGATORIA. El concepto de obligación. Determinación y clasificación de las fuentes de las obligaciones. La voluntad unilateral como fuente. La promesa pública de recompensa y el concurso con premio. La relación obligatoria. Deuda y responsabilidad como elementos de la obligación. La posibilidad de deudas sin responsabilidad: las llamadas obligaciones naturales. La responsabilidad sin deuda y la responsabilidad limitada. Lección 2.- LOS SUJETOS DE LA OBLIGACION. Los sujetos de la obligación en general. La pluralidad de sujetos y sus formas de organización: principios generales. La parciariedad activa y pasiva. La mancomunidad activa y pasiva. La solidaridad de acreedores; la solidaridad de deudores: régimen jurídico de las relaciones internas y externas. Lección 3.- EL OBJETO DE LA OBLIGACION (I). La prestación y sus requisitos; la patrimonialidad de la prestaci¢n. Las obligaciones positivas y negativas; de actividad y de resultado; transitorias y duraderas; principales y accesorias; líquidas e ilíquidas; divisibles e indivisibles. Las "obligaciones recíprocas". Las obligaciones genéricas: la especificación y las obligacines de género limitado. Lección 4.- EL OBJETO DE LA OBLIGACION (II). Las obligaciones alternativas: la elección y la imposibilidad sobrevenida en la obligación alternativa. Las obligaciones facultativas. Pluralidad de prestaciones. Las obligaciones pecuniarias: deudas de dinero; alteraciones del valor de la moneda; las cláusulas de estabilización; el pago de las deudas pecuniarias; obligaciones en moneda extranjera. La deuda de intereses. Lecci¢n 5.- EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. El pago o cumplimiento. Los sujetos del pago; el pago realizado por tercero; receptores del pago. Requisitos objetivos del pago. Circunstancias del pago: lugar y tiempo del pago. Prueba y gastos del pago. La imputación de pagos. El ofrecimiento y la consignación del pago. La dación en pago. La cesión de bienes a los acreedores. Lecci¢n 6.- EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. Concepto y clases de incumplimiento. El cumplimiento tardío: la mora del deudor. El incumplimiento definitivo. El llamado cumplimiento defectuoso. La responsabilidad contractual. La responsabilidad del deudor: por culpa, por dolo, supuestos de responsabilidad objetiva. La exoneraci¢n del deudor; el caso fortuito y la fuerza mayor; la mora del acreedor; la lesión del derecho de crédito por obra de terceros. Los pactos sobre la responsabilidad. Lección 7.- LA PROTECCION DEL DERECHO DE CREDITO. Medios de tutela y protecci¢n del crédito. La acci¢n de cumplimiento de la obligación. El resarcimiento de daños y perjuicios. Resolución, rescisión y revocación. La resolución por incumplimiento en las obligaciones sinalagmáticas. La acción subrogatoria. La llamada acción directa. La acción revocatoria o pauliana. El derecho de retención. La pena convencional. Las arras. Lecci¢n 8.- LA CONCURRENCIA DE ACREEDORES. El principio de la par conditio creditorum. Preferencia y privilegio; los créditos privilegiados y preferentes; la prelación de créditos. El concurso de acreedores. La quita y espera. Lecci¢n 9.- MODIFICACION Y EXTINCION DE LA OBLIGACION. Tipos de modificaci¢n; la novaci¢n modificativa. El cambio de acreedor: la cesión de créditos y la subrogación por pago. El cambio de deudor: la transmisibilidad de las deudas; la asunci¢n de deudas; la delegación y figuras afines. Las causas de extinción distintas del pago. La imposibilidad sobrevenida. La compensación. La confusión. La condonación. La novación extintiva. Otras causas de extinción de la relaci¢n obligatoria. CONTRATOS EN PARTICULAR Y OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Lecci¢n 10.- CONTRATOS TRASLATIVOS DEL DOMINIO A TITULO ONEROSO (I): LA COMPRAVENTA. La compraventa: concepto y caracteres. Los elementos del contrato; capacidad y prohibiciones; la cosa vendida; el precio. Forma y perfección del contrato. La transmisión de la propiedad; venta de cosa ajena y pacto de reserva de dominio; la doble venta. La entrega de la cosa. La obligaci¢n de saneamiento; saneamiento por evicción; evicci¢n de cargas; saneamiento por vicios ocultos. Lecci¢n 11.- CONTRATOS TRASLATIVOS DEL DOMINIO A TITULO ONEROSO (II): LA COMPRAVENTA (Cont.) Y LA PERMUTA. El pago del precio; gastos. La resoluci¢n del contrato de compraventa. Los riesgos en la compraventa. Modalidades de compraventa y pactos adjuntos; en particular, la compraventa de bienes muebles a plazos. La permuta: concepto y régimen. Lección 12.- CONTRATO TRASLATIVO DEL DOMINIO A TITULO GRATUITO: LA DONACION. La donación: concepto y naturaleza. Clases de donaciones. Requisitos: causa, capacidad, objeto, forma y perfección. Efectos de la donación. La revocación de donaciones. Donaciones especiales. Lecci¢n 13.- CONTRATOS DE USO Y DISFRUTE (I): ARRENDAMIENTO DE COSAS, EN GENERAL, Y ARRENDAMIENTOS URBANOS. El arrendamiento como categoría general. El arrendamiento de cosas en el C¢digo civil. Elementos del contrato. Derechos y obligaciones entre arrendador y arrendatario. Terminación del arrendamiento; el desahucio. Reglas particulares del C¢digo civil sobre arrendamientos de fincas rústicas y urbanas. Principios, ámbito y carácter de la ley especial de arrendamientos urbanos. El régimen legal de los arrendamientos de viviendas. Arrendamientos para uso distinto de vivienda. Lecci¢n 14.- CONTRATOS DE USO Y DISFRUTE (II): ARRENDAMIENTOS RUSTICOS, COMODATO Y PRECARIO. La ley de arrendamientos rústicos: criterios inspiradores y ámbito de aplicación. Régimen legal de los arrendamientos rústicos. Terminaci¢n del arrendamiento. El comodato: concepto, elementos, efectos y extinción. El precario. Lección 15.- LOS CONTRATOS DE OBRA, TRANSPORTE Y PRESTACION DE SERVICIOS. El contrato de obra. Concepto y clases. Obligaciones de las partes. Riesgos. Extinción. Responsabilidad por ruina. Régimen de los créditos derivados del contrato de obra. El contrato de transporte en el C¢digo civil. El llamado arrendamiento de servicios. Concepto y clases del contrato de prestaci¢n de servicios. Régimen jurídico. Lección 16.- LOS CONTRATOS DE MUTUO Y FIANZA. El concepto unitario de préstamo en el C¢digo civil; clases. El mutuo: concepto, elementos y efectos; el mutuo con interés y la Ley de Usura. La fianza: concepto y caracteres. La obligaci¢n garantizada. Elementos del contrato. Relaciones entre los sujetos implicados y régimen de las acciones respectivas. Extinción de la fianza. Cofianza, subfianza, fianza solidaria y figuras afines. Lección 17.- LOS CONTRATOS DE DEPOSITO, MANDATO Y MEDIACION. El depósito y la obligación de custodia. Elementos, efectos y extinción del contrato de depósito. El depósito irregular. El depósito necesario. El secuestro. El mandato: concepto, caracteres, elementos y clases. Contenido de las obligaciones de las partes. Efectos del mandato frente a terceros. Extinción; en particular, la revocación. La mediación. Lección 18.- LOS CONTRATOS SOCIETARIOS. La sociedad civil. Clases de sociedades. Personalidad jurídica de la sociedad. Elementos. La condición de socio. Gestión, representación y autonomía patrimonial de la sociedad. Disolución y liquidación. Los contratos de aparcería; la aparcería rústica; régimen especial del arrendamiento parciario. Lección 19.- LOS CONTRATOS ALEATORIOS. Concepto de contrato aleatorio. El juego y la apuesta. El contrato de renta vitalicia. El contrato de seguro. Lección 20.- LA TRANSACCION Y EL ARBITRAJE. La transacción: concepto, naturaleza y elementos. Efectos y régimen de ineficacia. La transacción judicial. El arbitraje: ámbito y modalidades de arbitraje. El convenio arbitral. Los árbitros. Procedimiento arbitral. El laudo. Cuasicontratos Lección 21.- LOS CUASICONTRATOS Y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. La categoría de los cuasicontratos. La gestión de negocios ajenos sin mandato. El cobro indebido. Presupuestos, naturaleza y contenido de la acci¢n de enriquecimiento. Derecho de daños LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Lecci¢n 22.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. El llamado Derecho de daños. La responsabilidad civil extracontractual. La responsabilidad por actos ilícitos civiles. La responsabilidad civil dimanante de delito. Clases de responsabilidad extracontractual. Responsabilidad por actos propios. Responsabilidad por actos ajenos. Responsabilidad por daños producidos por animales y cosas. Lecci¢n 23.- LA REPARACION DEL DAÑO Y SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD CON REGULACION PARTICULAR. El daño; valoración del daño; relación de causalidad. Causas de exoneración de la responsabilidad. Modalidades de la reparación. Acción de reparación. El seguro de responsabilidad civil. Supuestos de responsabilidad con regulación particular; automóviles, navegación aérea, daños nucleares, caza, daños terroristas, daños derivados del consumo de productos defectuosos.
- Explicación del temario mediante clsases teóricas. - Elaboración de supuestos prácticos basados en la praxis judicial - Redacción y exposición oral, por los alumnos, de los supuestos prácticos propuestos. - Trabajos en grupo con distribución de roles y exposición oral por parte de los alumnos. - Seminarios sobre temas abierto al debate y a la antitesis de posiciones. - Actividades de carácter instrumental (v.gr. redacción de contratos) realizadas en clase con presencia del profesor. - Actividades y trabajos reslizados con apoyo del campus virtual y sin la presencia del profesor en el que se fomente la búsqueda, tratamiento y crítica del material normativo y jurisprudencial. - Tutoría colectivas sobre temas complejos que apoyen el aprendizaje y fomenten la relación existente entre los distintos sectores del Derecho patrimonial privado. - Tutorías individualizadas presenciales y en red. - Utilización cotidiana del Campus virtual.
Clases Teóricas, apoyadas con esquemas e impartidas con las nuevas tecnologías docentes y con la proyección de textos legales. Clases Prácticas sobre los supuestos propuestos, con la intervención de los alumnos, la redacción de las soluciones ajustadas a Derecho, exposición oral de las mismas y el debate. - Exposicíones de trabajos en grupo, previamente propuestos con utilización de herramientas de distribución de trabajo y de roles. - Seminarios programados con suficiente antelación que favorezcan el debate, la capacidad negocidora y que ofrezcan distintas posibilidades de solción. - Tutorías colectivas sobre temas complejos que apoyen el aprendizaje. - Apoyo del Campus virtual.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 4 (en horario de clase)
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6 (en horario de clase)
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8 (en horario de clase)
- Sin presencia del profesorado: 17
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 8
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
- Seminarios. - Campus virtual. |
Dado que estamos ante un curso perteneciente al E.E.E.S. se propone el siguiente sistema de evaluación coherente con el proceso enseñanza-aprendizaje y con la valoración de créditos prácticos y de competencias. El sistema de evaluación consiste en un examen sobre los conocimientos teóricos y una evaluación contínua de las enseñanzas prácticas y de la adquisición de competencias. No obstante quedará siempre salvaguardado el derecho del alumno a un examen final que comprenda todos los aspectos teóricos, prácticos y competenciales en los supuestos de no aprobar por curso éstos últimos o de pretender, el alumno, alcanzar una calificación superior. - Examen escrito: Constará de 6 preguntas a elegir 5 por el alumno sobre conocimientos teóricos de imprescindible conocimiento. Los exámenes descompensados o que manifiesten ignorancia de alguna de sus partes se considerarán suspensos. Los conocimientos teóricos tendrán la valoración del 60% de la nota final. - Evaluación contínua sobre prácticas y actividades: Se valoran tanto los conocimientos prácticos como las competencias adquiridas. Se someten a evaluación contínua las actividades(en clase y en el campus virtual), prácticas, seminarios y exposiciones. Su valoración es el 30% de la nota final. La calificación obtenida se guardará para todas las convocatorias oficiales de la asignatura. - Asistencia y participación en clase: Se valora con un 10% de la nota la asistencia y participación en clase. Especialmente será valorada (0,6%) la participación activa en clase en virtud de la intervención del alumno en los debates y en las exposiciones orales. - Examen final de la asignatura: A) Los alumnos que hayan superado la evaluación de actividades y prácticas, se presentarán al exámen escrito sobre conocimientos teóricos, calculando su calificación final con los porcentajes antes señalados. b) Los alumnos que no tengan superados los créditos prácticos y las actividades o, aquellos, que deseen obtener una mejor calificación se examinarán de dos casos prácticos, con preguntas guiadas, pudiendo utilizar el material normativo que se indique.
- Legislación: Constitución, Código civil y legislación especial (arrendamientos urbanos y rústicos, subrogación en créditos hipotecarios, responsabilidad civil, principalmente). - Manuales (ninguno especialmente recomendado): - Albaladejo García: Derecho civil. - Castán Tobeñas: Derecho civil español, común y foral. - Díez-Picazo/Gullón: Sistema de Derecho civil. - Espín Cánovas: Derecho civil español. - Gomà Salcedo: Instituciones de Derecho civil común y foral. - Lacruz/Sancho: Elementos de Derecho civil. - Lasarte Álvarez: Principios de Derecho civil. - Lete del Río/Lete Achirica: Derecho de obligaciones. - Puig Brutau: Fundamentos de Derecho civil. - Ragel Sánchez: Estudio Legislativo y Jurisprudencial. Derecho de Obligaciones y contratos. - Valpuesta Fernández y otros: Derecho de obligaciones y contratos.
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.